Jueves, 23 Octubre 2025 15:16

Puebla planta 1 millón 605 mil árboles

- Poderosa acción para restaurar ecosistemas y fortalecer el equilibrio ecológico, destaca la secretaria Rebeca Bañuelos

CHOLULA, Pue.– El Gobierno de Puebla, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (SMADSOT), restauró mil 600 hectáreas forestales mediante la plantación de 1 millón 605 mil árboles nativos, frutales y especies para polinizadores.

Estas acciones se concretaron en el marco de 27 jornadas de reforestación y 505 entregas de plantas realizadas en 89 municipios.

La titular de la SMADSOT, Rebeca Bañuelos Guadarrama, explicó que el Plan de Reforestación 2025, cuya meta mínima es colocar 1 millón 700 mil árboles y plantas, prioriza las superficies degradadas o afectadas por incendios, plagas y enfermedades forestales, con el propósito de generar bosques de agua y barreras naturales contra la erosión.

La secretaria informó que, de enero a la fecha, se llevaron a cabo 27 jornadas de reforestación en 16 municipios: Amozoc, Ayotoxco de Guerrero, Chiautzingo, Coronango, Ixtacamaxtitlán, Juan C. Bonilla, Nealtican, Puebla, San Andrés Cholula, San Felipe Teotlalcingo, San Matías Tlalancaleca, San Pedro Cholula, Tepeaca, Tlahuapan, Xiutetelco y Zacatlán.

En estas jornadas se plantaron 32 mil 415 árboles en 32 hectáreas, con especies como ahuehuete, arce, capulín, chabacano, durazno, encino (laurel, rugosa, siempre verde y tesmolillo), fresno, guayaba, higo, jacaranda, lavanda, limón persa, maguey pulquero, manzana, ocote, palma abanico, pera bartlett, pino (blanco, prieto y triste), piñón, sabino, tejocote y tronadora.

Por otra parte, la secretaria detalló que se restauraron mil 572 hectáreas adicionales mediante la entrega de 1 millón 572 mil 845 plantas a 89 municipios, entre los que destacan Acajete, Atlixco, Chalchicomula de Sesma, Cuetzalan, Huejotzingo, San Martín Texmelucan, Tepeaca, Teziutlán, Tlahuapan, Zacatlán y Zinacatepec, entre otros.

Asimismo, como parte del programa “Enverdeciendo tu Escuela”, se entregaron 17 mil 110 plantas a instituciones educativas de 18 municipios: Ayotoxco de Guerrero, Caltepec, Chignahuapan, Cuautinchán, Cuautlancingo, Cuetzalan, Huatlatlauca, Juan C. Bonilla, Puebla, San Andrés Cholula, San Jerónimo Tecuanipan, San Martín Texmelucan, San Pedro Cholula, San Salvador El Seco, Teziutlán, Xiutetelco, Zacapoaxtla y Zacatlán.

Con estas acciones, el Gobierno de Puebla reafirma su compromiso con la restauración ecológica, la recuperación de servicios ambientales y la formación de una cultura forestal responsable para el bienestar de las y los poblanos.

Publicado en MUNICIPIOS
Miércoles, 22 Octubre 2025 17:13

Documenta BUAP diversidad botánica en CU2

- Se presentó el libro Flora descriptiva de Plantas con Semilla del Ecocampus y Ecoparque BUAP-CU2

Flora descriptiva de Plantas con Semilla del Ecocampus y Ecoparque BUAP-CU2 es un libro que cristaliza los primeros esfuerzos por conocer y documentar la diversidad botánica de esta zona con 120 especies reportadas, de las cuales 35 son endémicas y varias se encuentran en riesgo. Asimismo, es una ventana al público para acceder a este conocimiento de la diversidad vegetal en el nuevo campus.

Más allá de ser una guía ilustrada, invita a explorar y valorar el patrimonio natural de este campus; además es fundamental para impulsar procesos de conservación y restauración en un área protegida, indicó la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, durante la presentación del libro, en la que también relató la historia y retos de la creación de Ciudad Universitaria 2 (CU2), cuyo objetivo es brindar más oportunidades de estudio a los jóvenes en las áreas de Ingeniería y Ciencias Naturales.

El director de la Facultad de Ciencias Biológicas, Salvador Galicia Isasmendi, explicó que la zona de estudio de esta obra está enmarcada en el espacio que albergará el gran proyecto universitario de Ciudad Universitaria 2, compuesta por pastizales, humedales y relictos de bosque de encino. “Dados los procesos desmedidos de urbanización, pastoreo, tala y cambio climático, catálogos de este tipo son importantes para permitirnos el goce estético de esos tesoros que año con año emergen con las primeras lluvias”.

La doctora Agustina Rosa Andrés Hernández, coautora y docente de esta facultad, enfatizó que esta obra iniciada en 2022 es resultado de un trabajo colaborativo de Arcelia Dolores Silverio, Ana Laura García Gutiérrez, Sombra Patricia Rivas Arancibia, David Martínez Moreno y Roberto Villagrán Torres, para reconocer el valor estético de la variedad vegetal en este campus.

“En las primeras visitas se observaron pequeñas plantas herbáceas que dieron indicios de un microsistema, entre éstas la flor de tigre, una especie rara con pocas observaciones en la naturaleza y cuyo género cuenta con 53 especies”, comentó.

A la presentación asistieron Luis Antonio Lucio Venegas y Uziel García Mercado, coordinador Académico y subsecretario Administrativo de este campus, respectivamente.


Publicado en EDUCACIÓN

-La titular de Medio Ambiente, Rebeca Bañuelos, encabezó la jornada de reforestación en el Cerro Zapotecas y liberación de gavilanes.

CHOLULA, Pue.- Para conservar la vida y los bosques, la secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Rebeca Bañuelos Guadarrama, encabezó la jornada de reforestación con dos mil plantas y la liberación de dos halcones de Cooper o gavilanes, en el Área Natural Protegida Cerro Zapotecas.

La titular de Medio Ambiente destacó la participación de las brigadas “Coyote” y la Guardia Forestal en las labores de reforestación y control de incendios, porque solo así es posible crear “bosques de agua” que sustenten la vida y el equilibrio en los ecosistemas. Además detalló que la reforestación y el Plan Hídrico corren por una sola vía, es decir, crear macizos forestales y bosques para generare agua y oxígeno.

En esta tarea, agregó, es de sumo valor la participación del sector ambiental federal, así como autoridades municipales y auxiliares para alcanzar la meta de colocar un millón 700 plantas este año. Las especies arbóreas colocadas en la zona corresponden a pino blanco, encino, sabino laurel y rugosa. En cuanto a los gavilanes, fueron rescatados de accidentes y luego de cuatro meses de rehabilitación física fueron puestos en libertad.

Acudieron al evento la subsecretaria para la Gestión del Territorio y Desarrollo Urbano, María de los Ángeles Mendoza Escalante, la subdelegada jurídica de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, (PROFEPA), María Elizabeth Pérez Castillo y el secretario de Gobernación de San Pedro Cholula, Carlos Carrillo Cortés.


Publicado en MUNICIPIOS
Jueves, 11 Septiembre 2025 19:39

Puebla refuerza Atoyac con 94 mil plantas

- La dependencia estatal de Medio Ambiente promueve, a la par, saneamiento y desarrollo comunitario.

SANTA RITA TLAHUAPAN, Pue.- Para asegurar la restauración del ecosistema Atoyac, en cumplimiento a la política ambiental de la presidenta Claudia Sheinbaum y del gobernador Alejando Armenta, la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial entregó 94 mil plantas para los municipios de Tlahuapan, San Matías Tlalancaleca, San Felipe Teotlalcingo y San Salvador El Verde.

La titular de la dependencia estatal, Rebeca Bañuelos Guadarrama, junto con el comisionado para el Saneamiento del Alto Atoyac, Isauro Martínez; la presidenta municipal Rosiceli Díaz Hernández; representantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) realizaron acciones de reforestación con pinos, maguey pulquero y nueces.

De esta manera, explicó Bañuelos Guadarrama, se cumple la meta de sanear el entorno en la región donde "nace" el Río Atoyac, además de promover un bosque comestible para el desarrollo comunitario, pues se podrán comercializar magueyes y nueces.

El tramo 1 de la Cuenca Alto Atoyac, donde también se llevó a cabo una reforestación con dos mil plantas, constituye el origen de pequeños caudales que dan nacimiento al río. Su conservación es fundamental para cuidar todo el trayecto de este cuerpo de agua.


Publicado en MUNICIPIOS

- Posee la colección de encinos única del país, y el nivel IV internacional por su colección de 550 árboles vivos, bien cuidados y etiquetados 

El Jardín Botánico de la BUAP llega a su 38 aniversario como un espacio que destaca más allá de las fronteras nacionales: además de albergar la colección de encinos más importante del país, posee la acreditación internacional Nivel IV -el más alto- por su arboretum, su colección de 550 árboles vivos, debidamente identificados en una base de datos, sanos y bien cuidados por un curador científico. 

En México, esta certificación, con vigencia hasta 2028, sólo le ha sido otorgada al Jardín Botánico de la BUAP; y en América Latina a dos espacios de este tipo -uno de éstos el de la institución.  

Su colección de encinos reviste una importancia particular: no la tiene ningún jardín botánico mexicano, ni de Latinoamérica. Se trata de 65 especies de encinos, de aproximadamente 300 que existen en el país. México es centro de origen de los encinos. Varias especies están amenazadas o en peligro de extinción.    

Además, el Jardín Botánico de la BUAP ha sido acreditado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales como un Centro de Educación y Cultura Ambiental, con un programa referente a nivel nacional. Al año, se imparten alrededor de 45 servicios educativos -talleres, cursos y visitas guiadas-, a diferentes grupos de usuarios, desde preescolares hasta estudiantes del nivel medio superior. 

En 1984, el proyecto fue concebido por la doctora Maricela Rodríguez Acosta con la idea de crear un espacio representativo de los tipos de vegetación del estado de Puebla; en ese año reunió ejemplares de herbario y al año siguiente plantas vivas, hasta la apertura formal como Herbario y Jardín Botánico de la BUAP en 1987.  

Hoy su flora crece sobre una extensión de 10.8 hectáreas, divididas en secciones. En su lago, que ocupa aproximadamente 2 hectáreas, hay un islote que se ha convertido en reserva de aves, entre éstos el Pato Mexicano originario del norte de Estados Unidos y México, de cuya especie un buen día llegó una pareja que decidió habitarlo y reproducirse; hoy retoza en sus aguas al lado de su familia. 

Actualmente, el Herbario y Jardín Botánico de la BUAP tiene mil 355 especies representadas, algunas en peligro de extinción. Hay 3 mil 650 individuos etiquetados, que conforman un importante acervo. Sobre esta riqueza arbórea anidan alrededor de 100 especies de aves, de las cuales habrá una guía de próxima publicación. Digitalizados tiene 65 mil 486 individuos herborizados. 

El Jardín Botánico de la BUAP tiene la UMA 1 (Unidad de Manejo Ambiental), el listado de especies en peligro. Por ello, dispone de un banco de semillas para protegerlas o para su propagación, entre éstas la Furcraea macdougallii, conocida como "agave de pescadillo", endémica de México, específicamente de Oaxaca y Puebla. Es una planta que llega a alcanzar 9 metros de altura, hoy extinta en vida silvestre.  

En su celebración del XX Día Nacional de los Jardines Botánicos, “Semilleros del conocimiento biológico y cultural”, así como el 38 aniversario de su creación, el Jardín Botánico de la BUAP realizará un programa dirigido a la comunidad universitaria y público externo, el jueves 28 de agosto. A partir de las 10:00 horas iniciarán talleres y recorridos guiados que se desarrollarán durante gran parte del día. Para mayor información, ya que algunas actividades tienen costos por recuperación de materiales o límite de asistencia, escribir al correo jardín.botáEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o llamar a las extensiones 7032 y 7033. 

Publicado en EDUCACIÓN

Descripción: Colecta de plantas de traspatio para ser colocadas en nuestros espacios.
Fecha: Del 04 de agosto al 19 de diciembre 2025
Horario: De 10 a 16 horas.
Lugar: Vivero Universitario (atrás de Unidad de Seminarios BUAP).
Coordinador General de Desarrollo Sustentable.

Publicado en EDUCACIÓN

Dolencia  muy común que afecta a mujeres y hombres en cualquiera edad

Puebla, Pue.- Diversas plantas  y alimentos pueden ayudar  a combatir  la gastritis reduciendo inflamación e irritación de la mucosa gástrica, dolencia muy común en la vida actual, que afecta a mujeres y hombres en cualquiera edad.

Muchos  pacientes  no la detectan a tiempo sino hasta que los dominan  síntomas fuertes como dolor abdominal, sensación de hinchazón, ardor, náuseas  o acidez, entre otros.

Médicos agrupados en MisRemedios  ofrecen  recomendaciones  a pacientes con este malestar, informándoles  sobre remedios naturales que pueden aliviar la gastritis no con curaciones milagrosas,  pero sí en forma rápida y eficaz.

Mencionan entre los mejores remedios naturales para combatir  gastritis, el jengibre que posee propiedades inflamatorias y antibacterianas, que trata síntomas como dolor de estómago, indigestión o náuseas, tomando una infusión con una cucharadita  de raíz de jengibre  fresco picada, en una taza de agua hirviendo.

Los probióticos presentes en el yogur natural ayudan a proteger las paredes del estómago contra las bacterias que provocan gastritis. Además, estimula el  sistema inmunológico combatiendo así cualquier tipo de infección.

La manzanilla,  en infusión,  contiene aceites muy beneficiosos para calmar y proteger las paredes estomacales e intestinales; así puede    ayudar a reducir la inflamación y el dolor de estómago.

El llantén tiene propiedades antiinflamatorias, astringentes y antibacterianas,  ideales para combatir inflamación de las mucosas estomacales y aliviar los síntomas de gastritis.

La menta posee excelentes propiedades antiinflamatorias, antibacterianas y antiespasmódicas. Con ellas se puede reducir la inflamación de la mucosa estomacal y calmar los dolores de estómago, náuseas, indigestión y acidez o ardor.

El perejil contiene propiedades calmantes que favorecen el proceso digestivo y alivian la irritación de las mucosas estomacales, ideales para combatir gastriti..
 .
La pera es rica en taninos, unos compuestos con propiedades astringentes que ayudan a desinflamar las mucosas estomacales, aliviando así los síntomas de gastritis. Se pueden comer peras frescas o preparar un batido licuándolas.
 
Las manzanas y el membrillo también son ricos en taninos, por lo que son eficaces para combatir la gastritis.

Las fresas son ricas en compuestos fenólicos, unos antioxidantes con gran potencial antiinflamatorio. Estos compuestos  ayudarán a reducir la inflamación y a proteger el revestimiento del estómago.
 
La planta de tulsí o albahaca santa tiene excelentes propiedades antiinflamatorias y antibacterianas, muy eficaces para combatir la gastritis provocadas por una infección bacteriana como la helicobacter pylori.

Las semillas de hinojo en infusión  tienen propiedades antiinflamatorias,   antibacterianas y antiespasmódicas, ideales para tratar la gastritis y sus síntomas.
 
 Las semillas de carambola o fruta de estrella son un excelente antiácido natural, por lo que resultan muy beneficiosas para combatir  el malestar.
 
El malvavisco, altea o hierba cañamera es una planta con propiedades demulcentes, es decir, capaz de aliviar la irritación de las mucosas; muy efectivo.  Y muchos otros alimentos y plantas  como el regaliz,  el jugo de patata  y el repollo morado.

Publicado en SALUD

Por éstos y otros factores se desperdician millones de toneladas de alimentos  en el mundo

La explosión demográfica estatal, nacional y mundial; las plagas en plantas y las contingencias climatológicas, implican el mayor desafío para  combatir el hambre y reducir el desperdicio de alimentos que alcanzan en la actualidad los mil 300 millones de toneladas durante la cadena de suministro, de la parcela a los consumidores.

El hambre es una de las problemáticas más preocupantes en el mundo, ya que aunque se producen alimentos suficientes para satisfacer las necesidades de la población, cada año se desperdicia un tercio de éstos, según informes de la FAO.

En el Segundo Simposio de Seguridad en la Cadena Alimentaria “Desafíos y Futuro” que se desarrolló en la Ciudad de México el pasado día 15, Matías Correch, responsable de la División Crop Science de Bayer de México, explicó: “Los factores que propician el desperdicio de alimentos son diversos y van desde el manejo integral de plagas y enfermedades durante el desarrollo de los cultivos, hasta la recolección, el almacenamiento  y la transportación”.

Expuso también que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud –OMS- fomentar prácticas de inocuidad engloba acciones muy concretas en cada paso de la cadena de suministro de alimentos que eviten, además de una oferta reducida por mermas, enfermedades transmitidas por alimentos en descomposición  o contaminados.

Las pérdidas, en su mayor parte por plagas, enfermedades, contingencias climatológicas o malas prácticas, impactan a los productores y a la economía.

En América Latina, señalan datos trasmitidos por Angélica Sandoval Marmolejo, se pierden o desperdician hasta 127 millones  de toneladas de alimentos al año. Y en México se pierde el 37 por ciento de alimentos que se producen, lo que significa 10 millones  431 mil toneladas al año.

Se resaltó que durante el tránsito, transformación y preparación de los alimentos asechan plagas de granos almacenados, como gorgojos y palomillas; moscas, mosquitas; cucarachas, chinches; cochinillas, tijerillas; además de roedores, lo cual representa un riesgo cuando éstas buscan alimentarse.

Además los padecimientos ocasionados por la ingesta de alimentos insalubres o contaminados afectan a una de cada diez personas en el mundo, es decir, alrededor de 600 millones de personas se ven afectadas, de las cuales, 420 mil mueren debido a la falta de inocuidad alimentaria.

“Las enfermedades ocasionadas por alimentos contaminados pueden ser producidas por bacterias, virus y  parásitos, las cuales muchas veces son transmitidas por plagas, tanto en el campo, como en los almacenes o establecimientos donde se elaboran los alimentos. Por ello, las buenas prácticas en el manejo integrado de plagas, de manera profesional y sustentable adquieren importancia”, sostuvo Emanuele Attanzio, responsable del segmento de negocios Environmental Science de la División Crop Science de Bayer.

Abundó que en el caso de plagas urbanas, éstas se dividen en cuatro grupos: molestas, venenosas, hematófagas y sanitarias, y pueden ser insectos o roedores que afectan el hábitat humano e incluye a las cucarachas, alacranes, mosquitos, termitas, chinches, entre otros; los cuales pueden contaminar los alimentos si no se les controla oportunamente.

Las acciones que Bayer está llevando a cabo para contribuir a la mejora de procesos de la cadena alimentaria a través de soluciones de vanguardia, se abordaron también en el simposio, y se discutieron temáticas como las tendencias en la industria alimentaria y su impacto en México.

Publicado en SALUD

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos