El titular de la Dirección de Servicios Públicos del Ayuntamiento de la ciudad de Puebla Eduardo Vergara señalo que con motivo del Día de Muertos, la dependencia trabaja  a fin de tener todo listo para atender a los miles de visitantes que acuden los días 1 y 2 de noviembre  a los panteones de la ciudad.

En estos términos dijo que con ello está ya todo preparado para tener la atención estos días de parte de Protección Civil, de Seguridad y Tránsito Municipal  así como de bomberos y el DIF Municipal, para ello tenemos ya una estrategia  para empezar a trabajar en estas fechas.

Para el efecto cuestionado si en el caso los panteones están ya listos para estas fechas dijo que si, para ello se les ha estado dando durante todo el año a estos sitios  un mantenimiento preventivo, por lo que incluso hace unos quince días les fue entregado en el Panteón Municipal  material como motosierras, palas, machetes, carretillas y rastrillos para que los mismos presidentes en el caso de juntas auxiliares con sus comités nos ayudaran a darles este mantenimiento.

Con ello reitero el funcionario municipal de nuestra parte se están supervisando junto con todos ellos, estamos asimismo colaborando con ellos con el área de alumbrado, Parques y Jardines la idea dijo- es que para la fiesta de Todos Santos  todos los panteones estén en condiciones  para recibir a los visitantes.

En lo que compete a la cantidad de visitantes que se esperan los días referidos en los panteones del municipio Eduardo Vergara, refirió que  solo en el panteón Municipal se esperan más de 100 mil visitantes en las juntas auxiliares más de 200 mil en todo el municipio de Puebla.

Dijo que los panteones dela ciudad son un total de 56 ubicados en juntas auxiliares e inspectorías, los horarios de los panteones dijo que en algunos se tienen horarios distintos por cuestiones de usos y costumbres, pero  en el caso del municipal estará abierto de 8 de la mañana a 6 de la tarde y el 1 y 2 se tiene contemplado  de manera conjunta con Seguridad Publica y Gobernación para ver la posibilidad de ampliar un poco más el horario.

Publicado en MUNICIPIOS

• Los hoy asegurados cuentan con antecedentes penales en la Ciudad de México y Querétaro.

En las últimas horas, la Secretaría de Seguridad Pública a través de la Policía Estatal aseguró en flagrancia delictiva a dos hombres de 35 y 30 años de edad respectivamente, originarios de Colombia, cuando sustraían objetos de valor de un domicilio ubicado en la colonia Prados Agua Azul de la ciudad de Puebla.

La oportuna intervención se llevó a cabo cuando el propietario del inmueble sorprendió a los presuntos delincuentes robando una laptop y una pantalla y solicitó la intervención del personal de la Policía Estatal.

En reacción inmediata los elementos estatales arribaron al lugar donde ubicaron a los probables responsables abordando un vehículo Renault Duster color blanco y con placas de circulación del Estado de México, el cual utilizarían para darse a la fuga, sin lograrlo.

Es importante destacar que de acuerdo a las primeras investigaciones, los hoy asegurados cuentan con antecedentes penales en la Ciudad de México por el delito de robo a casa habitación. Además, en Querétaro fueron detenidos cuando perpetraron el robo de diversos objetos en habitaciones de un hotel de lujo.

Por los hechos referidos, los presuntos responsables del ilícito fueron puestos a disposición de la autoridad competente para dar inicio con las investigaciones pues no se descarta estén relacionados con otros hechos delictivos llevados a cabo en la ciudad de Puebla.

Publicado en INSEGURIDAD

Columna | Tierra de Sal

Décimo mes del año. 300 asesinatos de mujeres. En 2016 68 feminicidios. Desde 2012 están reportadas en Puebla 70 desaparecidas.

Durante los últimas meses hemos sido testigo de un sin número de manifestaciones ciudadanas de diferentes colectivos. Somos testigo del temor que afecta a la  tranquilidad de las familias poblanas. Creciente es la serie de manifestaciones culturales en favor de la paz. Lecturas poéticas, acciones simultáneas en 2 continentes, 5 países y 35 ciudades. Infinidad de notas periodísticas. Y el trabajo de colectivos universitarios quienes con sensibilidad y congruencia comparten medidas preventivas a las integrantes.

El conteo diario de las víctimas en los noticieros que resulta para muchos macabro. Se recuerdan los nombres de las víctimas: María, Tania, Norma, Clara, Mercedes, Dalia, Adriana, Karla, Susana, Gizeh, Modesta, Brenda, Guadalupe y Paulina entre 300 otras. A la sociedad nos duele, ellas tienen nombre; no son estadística, son mujeres poblanas.

En otro sentido nos duele la voz de mujeres poblanas, quienes cobijadas desde su curul o desde alguna trinchera política callan y afirman. Se pronuncian desde su cómoda trinchera machista y patriarcal en  contra de la Alerta de Género.

Esa es la Puebla que, el día de mañana recibirá a Lydia Cacho y a Carmen Aristegui. Martes 18 de octubre. El motivo, manifestarse por la alarmante cifra de muertes femeninas que sacude a nuestra entidad.

El mensaje que circula en las redes sociales reza “Acude a la marcha este 18 de octubre; salimos 13 horas de la Facultad de Computación en ciudad universitaria. Nos dirigiremos al parque Benito Juárez a un costado del edificio central de la Fiscalía General del Estado (FGE). ¡No faltes! #NiUnaMenos”.

A través de la cuenta de twitter @Lydiacachosi tuitea el domingo por la tarde:

“Mujeres de todo #México nos unimos a defensoras #Poblanas los datos sobre #ViolenciaFeminicida no mienten @prensacimac @AristeguiOnLine” y, postea una imagen de COLECTIVO FEMINISTA POBLANA:

“Somos un nodo de mujeres feministas que agrupa organizaciones civiles y ciudadanas que reivindican los derechos humanos  de las mujeres. MISIÓN: Ser un espacio de discusión y encuentro para generar acciones en defensa de los derechos humanos de las mujeres a través de acompañamiento, difusión y colaboración entre las integrantes de la colectiva. VISIÓN: Vigilar y promover que se respete los derechos humanos de las mujeres, ser una voz que expresa las demandas, opiniones y posturas de las ciudadanas y las organizaciones feministas en Puebla.

ACCIONES: Construcción y Difusión de la Agenda Ciudadana de mujeres. La creación de La Colectiva Poblana Feminista surge a la par de su primera acción colectiva, el impulso de una agenda ciudadana de diversas procedencias e integrantes de la sociedad civil organizada de Puebla preocupadas por la situación  de violencia contra las mujeres en nuestro Estado y ante la actual coyuntura de cambio de gobierno, presentamos esta Agenda Ciudadana que recoge la visión y propuestas de incidencia pública, ordenadas alrededor de tres temas concretos, que sintetizan las esferas que consideramos más urgentes para ser atendidas desde la política pública. Tema 1: Representatividad Ciudadana en el Instituto Poblano de las Mujeres. Tema 2: Violencia Contra las Mujeres. Tema 3: Derechos Sexuales y Reproductivos”

Y a partir de este tuit, inicia la comunicación con esta lastimada sociedad poblana. Estaremos pendientes.#NiUnaMenos. Al tiempo.

Twitte | @mayrusmayrus @Divandelamujer

Publicado en COLUMNAS

Columna | SIN LÍMITES

En las últimas semanas, tres de las más importantes universidades de Puebla han emitido juicios sobre el gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas. Los rectores de la Universidad Iberoamericana (UIA), la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), en ocasión de sus informes de gobierno, han externado su opinión sobre el desempeño sexenal.

Por increíble que parezca, correspondió ser la más crítica a la UIA, a través de su rector el sacerdote jesuita Fernando Fernández Font. En tonos de sol y sombra fue la calificación otorgada por Emilio Baños Ardavín, rector de la UPAEP y el más tibio fue el rector Alfonso Esparza Ortiz de la BUAP.

Son signos de los tiempos. Baste recordar que estos días en la universidad pública se recordó el 52 aniversario del derrocamiento del gobernador el general Antonio Nava Castillo acaecido en 1964.

Son realmente interesantes los conceptos externados por los tres centros de estudios sobre la realidad poblana y su actual gobierno. Casualmente, Moreno Valle Rosas, quien pretende ser candidato a la Presidencia de la República por el PAN, no asistió a los informes de la UIA y la UPAEP.

PUEBLA ENTIDAD MUY DESIGUAL: UIA

La UIA, cuyo rectorado está a cargo del sacerdote jesuita Fernández Font, fue muy claridoso en su informe. Dijo entre otras cosas, las siguientes:

“En lo que corresponde al Estado de Puebla, no se ha logrado impactar de manera homogénea a la sociedad. Puebla se posiciona hoy, después de Aguascalientes, como la entidad más desigual del país, lo anterior dado que los beneficios no gotean a toda la estructura económica y social de la entidad.

“Al contrario, se ha profundizado la desigualdad entre la Puebla rica y la pobre, entre la favorecida por la política económica y aquella que ni en materia crediticia, tributaria y de inversión pública en infraestructura, cuenta con condiciones de crecimiento.

“La terrible desgracia de Huauchinango y los municipios colindantes es un reflejo de lo que está pasando al interior del Estado. En tal sentido, mientras a nivel federal y local no haya una verdadera voluntad política para disminuir la desigualdad, México seguirá destinado a ser una nación con bajo crecimiento y muchos pobres, cuya característica cotidiana será la inequidad en todos los ámbitos de la vida social.

“A nivel local lamentamos que el pasado proceso electoral se haya caracterizado por las guerras sucias más que por las propuestas, y por la falta de transparencia de los recursos usados para las campañas.

“Por otro lado, el Informe Especial sobre las Recomendaciones en Trámite dirigidas a las Autoridades Federales, Estatales y Municipales de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, evidenció dilación en el cumplimiento de la recomendación emitida, toda vez que a un año once meses de sucedidos los hechos en San Bernardino Chalchihuapan, sólo seis de los once puntos considerados habían sido cumplidos totalmente.

“En los últimos años, el registro de más de 220 ciudadanos considerados presos políticos, ha sido un factor para que actores como el Relator especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos de la ONU, Michel Forst, haya priorizado elegir a Puebla para una visita no oficial, con el propósito de escuchar y explorar las condiciones y riesgos que viven las y los defensores de derechos humanos.

“Otra cuestión alarmante a nivel estatal es la violencia de género, principalmente, lo relativo a los feminicidios. La forma como las instituciones competentes atienden el problema no ha sido compatible con algunos estándares nacionales e internacionales de derechos humanos; además, han sido poco contundentes los esfuerzos por caracterizar y erradicar la violencia de género”.

Hasta aquí lo medular del pensamiento de los jesuitas de la UIA.

TEMAS PENDIENTES DE MORENO VALLE

A su vez, al rendir su Informe  el rector de la UPAEP, Emilio Baños Ardavín, destacó las siguientes ideas sobre el gobierno estatal:

“La impunidad, el estado de derecho, el combate a la pobreza extrema, la transparencia y la rendición de cuentas, son los temas pendientes de la actual administración estatal, encabezada por el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas.

“Si bien la administración ha tenido la virtud de reinsertar a Puebla en la dinámica del desarrollo, los aspectos anteriores son saldos y retos importantes que han quedado pendientes.

Hasta aquí lo medular del pensamiento de la UPAEP, catalogada como de católica y de derecha.

AL GRITO DE “NI UNA MÁS” SE MOVIÓ LA FISCALÍA

Por su parte  la BUAP, a través de su rector Alfonso Esparza Ortiz, con tibieza y con un llamado a impedir el recorte de las partidas educativas federales, no emitió una sola crítica hacia el gobierno del estado. En este informe, casualmente, estuvo presente Moreno Valle Rosas.

Hizo énfasis en los cuatro feminicidios a estudiantes de la BUAP en los últimos dos años. El último, caso fue el de Tania Luna, de la Escuela de Sociología, quien  fue encontrada sin vida en su casa.

Dijo: “Miles de personas mueren cada año en nuestro país, miles mueren por hambre, porque no hay un médico que los atienda. Ser mujer en nuestro país es peligro, se te maltrata, se te critica, se te mata. Ya van 4 estudiantes nuestras en los últimos 2 años, ni una más”, exclamó el rector.

Lo anterior fue lo más relevante de la crítica rectoral de Esparza. Casualmente a los pocos días la Fiscalía del Estado anunció con bombo y platillo la captura del supuesto asesino.

Así fueron las tres posturas críticas de tres de las universidades importantes de Puebla, la UIA, la UPAEP y la BUAP.

Saque el lector sus propias conclusiones.

En fin, como escribió Bertoldt Brecht (Alemania, 1898-1956):

Hay hombres que luchan un día y son buenos.

Hay otros que luchan un año y son mejores.

Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos.

Pero los hay que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles.

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

En conferencia de prensa Jorge García de la Cadena Romero quien preside la Asociación Latinoamericana de Avicultura, informo que  la entidad poblana ostenta a nivel nacional el segundo lugar en la producción de huevo.

En el marco de la conmemoración del “Día Mundial del Huevo 2016” que se celebra el 14 de octubre, agrego que Puebla en el caso produce anualmente cerca de 400 mil toneladas de huevo, esto insistió coloca a la entidad como el segundo en la producción de huevo dentro del territorio mexicano.

Dijo además que el huevo que se produce en Puebla no solo lo consumen los poblanos, sino que el mismo se envía a otras entidades del país principalmente del Centro Sureste del país como son Tabasco, Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Tlaxcala y Veracruz.

Agrego que el consumo nacional de este producto es de 23 kilos per capital, lo que representa un ingreso variable dependiendo de la oferta y demanda de las personas del producto.

En el caso de la exportación de huevo de la entidad hacia otros países, dijo que por el momento esta no es necesaria, esto se debe a que se tiene una gran producción de huevo y se consume prácticamente en el país.

Publicado en MUNICIPIOS

En el pronóstico para las siguientes horas se prevén tormentas intensas, de 75 a 150 milímetros (mm) en Veracruz y Tabasco; tormentas muy fuertes (de 50 a 75 mm) en Chiapas y Oaxaca, y tormentas fuertes (de 25 a 50 mm) en Puebla, Estado de México, Ciudad de México, Campeche y Quintana Roo, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua) @conagua_mx, a través del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) @conagua_clima.

Se pronostican lluvias con chubascos (de 5.1 a 25 mm) en Jalisco, Michoacán, Guerrero, Morelos y Yucatán, y lluvias escasas (de 0.1 a 5 mm) en Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Nayarit, Colima, Hidalgo y Tlaxcala.

Dichas condiciones serán originadas por dos canales de baja presión, uno extendido desde el norte hasta el centro de México y el otro desde el occidente del Golfo de México hasta el sureste del territorio nacional, en interacción con una onda tropical que se aproxima al oriente de Chiapas.

La masa de aire frío que generó al Frente Frío Número 3 ha comenzado a modificar sus características, sin embargo mantendrá temperaturas frescas en el noreste y el oriente del país durante la noche, así como viento del norte con rachas de hasta 50 kilómetros por hora (km/h) en el Istmo y Golfo de Tehuantepec.

Por su parte, una zona de inestabilidad con 20 por ciento de potencial de desarrollo ciclónico en el pronóstico a 48 horas, a las 19:00 horas tiempo del centro de México, se ubicó aproximadamente a 922 kilómetros (km) al suroeste de Manzanillo, Colima; se mueve al oeste-noroeste a 29 km/h, con vientos máximos sostenidos de 25 km/h y rachas de hasta 35 km/h sin afectar al país.

Pronóstico para mañana

Para el jueves, la Onda Tropical Número 32 que se extenderá en Chiapas, en interacción con la entrada de humedad proveniente del Golfo de México y el Mar Caribe, generará tormentas muy fuertes (de 50 a 75 mm) en Veracruz, Oaxaca y Chiapas; tormentas fuertes (de 25 a 50 mm) en Tabasco, Campeche y Quintana Roo, y lluvias con chubascos (de 5.1 a 25 mm) en Yucatán.

Un canal de baja presión se extenderá desde el norte hasta el centro del país, aunado al calentamiento diurno, ocasionará lluvias con chubascos (de 5.1 a 25 mm) en Jalisco, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Ciudad de México, Morelos y Puebla, así como lluvias escasas (de 0.1 a 5 mm) en Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Nayarit, Colima, Hidalgo y Tlaxcala.

Debido a que las lluvias persistirán en distintas regiones de México, se exhorta a la población a extremar precauciones y mantenerse atenta a los avisos de Protección Civil y de las autoridades estatales y municipales, ya que se podría reblandecer el suelo en algunos sitios y ocasionar deslaves, deslizamientos de laderas, desbordamiento de ríos y arroyos o afectaciones en caminos y tramos carreteros, así como inundaciones en zonas bajas y saturación de drenajes en sitios urbanos.

Temperaturas de cero a 5 grados Celsius se estiman en zonas montañosas de Chihuahua, Durango, Estado de México, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala, además de viento del norte con rachas de hasta 50 km/h en el Istmo y Golfo de Tehuantepec.

La Conagua y el SMN exhortan a la población a mantenerse informada sobre las condiciones meteorológicas mediante la cuenta de twitter @conagua_clima y en las páginas de internet http://smn.conagua.gob.mx y www.gob.mx/conagua.

Publicado en NACIONAL

Columna | Pulso Politico

   La politiquería de los oportunistas que pretenden crearse un nombre para figurar en las listas de candidatos del 2018, ya empezó. El dirigente del sindicato de los empleados de Conagua, inició hace días un movimiento en contra del titular de la delegación en Puebla, doctor Germán Sierra Sánchez, con el cuento de que eran mal tratados los empleados.

   El personal que al llegar a hacerse cargo de la delegación Sierra Sánchez, había sido contratado en la era panista, durante las presidencias de Fox y Calderón. Un personal sin el perfil adecuado para prestar sus servicios en una dependencia tan importante como sin duda lo es Conagua.

   Ante eso y ante la imposibilidad de despedir a personal sindicalizado, el delegado procedió a contratar personal con la debida preparación para el trabajo que ahí se requería y eso molestó a la dirigencia sindical que inició una guerra interna en contra de su jefe.

   Esa guerrita, culminó hace unos días con la salida del titular quien fue llamado a la ciudad de México.

   Germán Sierra era tenido como uno de los mejores titulares de Conagua en Puebla y en la secretaría del ramo, considerado como uno de los más valiosos funcionarios con que contaba.

   Se afirma incluso, que estaba a punto de ser llamado para ocupar un cargo en la propia secretaría, que tal vez le den ahora.

   Mientras tanto, los politiquillos que le hicieron la guerra, creen que han triunfado y hasta hacen fiesta. Ya les llegará un nuevo delegado que seguramente vendrá a ponerlos en orden.

   Nadie cree que Sierra Sánchez sea despedido por la politiquería de unos líderes sindicales y por lo tanto, se espera que sea designado para el cargo que se le tenía preparado. Los lidercillos esperan ser considerados, mientras tanto, para formar parte de las listas de alguno de los pequeños partidos que carecen de miembros hasta para figurar como aspirantes a un cargo de elección popular. Es decir, para ser utilizados como candidatos de relleno.

   Puebla ocupa el segundo lugar en robo en carreteras, a nivel nacional, solo superado por Tlaxcala. Cinco son los estados que acaparan el 91 por ciento de los asaltos a camiones de carga, autobuses de pasajeros y trailers.

   Tlaxcala está en primer lugar con 503 asaltos en lo que va del año; le sigue Puebla, con 389 casos; en tercer lugar está Guerrero con 290 asaltos, Chiapas con 203 y Oaxaca con 167.

   Lo anterior lo dio a conocer el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

   El senador perredista Miguel Barbosa, coordinador de los senadores del PRD y originario de Puebla, advirtió que el PRI está a punto de ceder a la propuesta del PAN para anular el derecho de huelga de los trabajadores, a cambio de contar con el apoyo panista para la aprobación del paquete económico del 2017.

   Desde que se implantó en México el sistema económico neoliberal, claramente de derecha, ha habido entre PRI y PAN un tácito entendimiento en asuntos de gran trascendencia social, como el de la Ley Federal del Trabajo, que anula derechos logrados por la clase obrera de México, después de luchas de años para alcanzarlos. De un plumazo, PRI y PAN, borran los logros de campesinos y obreros, las clases consideradas en otros tiempos, pilares del Partido surgido de la Revolución Mexicana de 1910.

La CTM todavía tiene sus dudas de que el Senado apruebe este martes próximo, restricciones al derecho de huelga.

   Entre la dirigencia nacional del PAN y los senadores de ese partido, echaron abajo la iniciativa del senador panista Jorge Luis Preciado, por lo menos se deslindaron de ella, con lo que es seguro su rechazo.

   Luis Preciado, propone que los ciudadanos mexicanos puedan tener armas en transporte y en sus negocios, para defenderse de la delincuencia.

   Abiertamente los senadores del PRD desecharon tal despropósito que en vez de resolver el problema de inseguridad, lo agravaría a grados insospechados.

   El senador panista que hace la propuesta, dice contar con el apoyo de senadores de todos los partidos, pero si bien es cierto que los priistas no se han pronunciado ni a favor, ni en contra, votarían en contra de tal iniciativa.

   No vamos a convertirnos como los Estados Unidos, dijo una senadora perredista, en que todo mundo pueda andar armado incluso en las calles, porque podemos llegar a la situación que en el vecino país se ha llegado, de armar balaceras en las escuelas, en las iglesias y en centros comerciales y que los policías maten a ciudadanos pacífico, ante la sospecha de que iban a sacar una arma. 

Publicado en COLUMNAS

• Se contribuye a forjar el sentido de identidad y a fomentar el arte de la cartonería
 
Con eventos como el Corredor de Ofrendas 2016 en el que participan 17 sedes, se rinde honor a la ciudadanía y sus tradiciones, señaló el presidente municipal de Puebla, Luis Banck, durante la presentación de la tercera edición de esta iniciativa. Además, así se mantienen los objetivos compartidos de seguir consolidando a Puebla como un gran lugar para vivir y un destino turístico excepcional.

Agregó que con motivo del 485 aniversario de la fundación de la ciudad, en el Corredor de Ofrendas 2016, que se desarrollará del 14 de octubre al 2 de noviembre, se conmemoran 4 momentos históricos, 8 monumentos y se rinde homenaje 5 protagonistas de la historia de Puebla.

El alcalde Luis Banck, agradeció a las instituciones gubernamentales, sociales y educativas así como a los artesanos involucrados, la posibilidad de poder comunicarle a la ciudad, a sus habitantes y a sus visitantes este producto turístico que “honra no sólo nuestro amor por la vida sino nuestro amor y veneración por quienes nos dieron vida e historia”, enfatizó.

El proyecto de Corredor de Ofrendas inició en 2014, con el liderazgo del hoy gobernador electo Tony Gali y se ha consolidado con el tiempo.

El Secretario de Turismo, Roberto Trauwitz Echeguren, señaló que el Corredor de Ofrendas permite brindar al turista una razón más para deslumbrarse con la oferta cultural de la capital, descubrir sus múltiples atractivos, y de paso sorprenderse con los montajes de cada una de las ofrendas que rescatan parte de nuestra historia.

La Secretaría de Turismo, dijo, participará con la ofrenda dedicada al Museo Internacional del Barroco, una obra monumental impulsada por el gobernador Rafael Moreno Valle, que sintetiza la vanguardia que vive nuestra ciudad, un espacio a las manifestaciones de esta corriente artística en todas las dimensiones del hombre, arquitectura, pintura, escultura o música. Una puerta a la cultura para todos los poblanos.

Por su parte, Alejandro Cañedo Priesca, titular de Turismo del Ayuntamiento, refirió que la ciudad está preparada para continuar ofreciendo actividades en beneficio de las familias. Por ello, se decidió incluir en estas celebraciones, una edición más de la Noche De Museos, proyecto que permite mostrar lo mejor de los poblanos que habitan en la capital.

Asimismo, Mario Riestra Piña, secretario del Ayuntamiento, subrayó que en esta edición del Corredor, las obras se realizan a través de maestros cartoneros por lo que se impulsa su trabajo, que se convierte en una fuente de ingresos para sus familias.

De este modo, se contribuye a forjar el sentido de identidad como mexicanos mediante la difusión de la fiesta popular del Día de Muertos y a fomentar el arte de la cartonería como un tributo a la historia de la ciudad. Las 17 sedes que forman parte del Corredor de Ofrendas son:

4 Etapas Históricas que marcaron el rumbo de México desde Puebla:

-    Fundación. Ofrenda ubicada en Sala de Regidores.
-    Virreinato. Ofrenda ubicada en Secretaría de Salud del Estado de Puebla.
-    Siglo XIX. Ofrenda ubicada en el Congreso del Estado.
-    Siglo XX y actualidad. Ofrenda ubicada en el Museo del Ferrocarril.

8 obras monumentales que forjaron la identidad de la ciudad:

-    Casa del Deán. Ofrenda ubicada en la Gerencia del Centro Histórico. 
-    Catedral. Ofrenda ubicada en la Auditoría Superior del Estado de Puebla.
-    Capilla del Rosario. Ofrenda ubicada en el Palacio Municipal.
-    Teatro Principal. Ofrenda ubicada en el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes.
-    Biblioteca Palafoxiana. Ofrenda ubicada en el Barrio del Artista.
-    Los Fuertes de Loreto y Guadalupe. Ofrenda ubicada en el Tribunal Superior de Justicia.
-    Palacio Municipal. Ofrenda ubicada en el Sistema Estatal DIF.
-    Museo Internacional Barroco. Ofrenda ubicada en la Secretaría de Turismo del Estado.

5 protagonistas que definieron la historia:

-    Reina Isabel de Portugal. Ofrenda ubicada en la Secretaría General de Gobierno. 
-    Obispo Juan de Palafox y Mendoza. Ofrenda ubicada en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
-    Esteban de Antuñano. Ofrenda ubicada en el Museo Casa del Mendrugo.
-    Gral. Ignacio Zaragoza Seguín. Ofrenda ubicada en el Instituto Tecnológico Estudios Superiores de Monterrey.
-    Aquiles Serdán Alatriste. Ofrenda ubicada en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Al evento de presentación también acudieron: Roberto Flores Toledano, magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia; diputada Susana Riestra, presidenta de la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales; embajador Jorge Alberto Lozoya Legorreta, secretario Ejecutivo del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes; regidor Oswaldo Jiménez López, presidente de la Comisión de Gobernación y Justicia; así como Ramón Lozano Torres, director de la Fundación Casa del Mendrugo.

Publicado en TURISMO
Jueves, 06 Octubre 2016 19:17

Los pasos para derrocar a un gobernador

Columna | Sin Límites

• El 30 de octubre se cumplen 52 años de la caída del general Nava Castillo

Con dos años de retraso, por razones políticas pues el caso del niño muerto en San Bernardino Chalchihuapan estaba en su apogeo, los líderes estudiantiles sobrevivientes del Directorio Estudiantil Poblano, que derrocaron al gobernador Antonio Nava Castillo en 1964, darán a conocer en un libro, constancia de los hechos. La caída del mandatario fue el 30 de octubre de ese año.

Se trata de una edición de la Dirección de Fomento Editorial de la BUAP llamada “Puebla 1964. Memorias de una gesta heroica. El Pueblo y la comunidad universitaria en defensa del derecho a disentir”, escrito por varios autores, coordinados por Raúl Carpinteyro Vera.

El próximo jueves 13 de Octubre, habrá dos presentaciones. La primera a las 11 horas en el Paraninfo del Edificio Carolino. Lo presentan Raúl Carpinteyro Vera, Nicandro Juárez Torres y Juan José Barrientos Granda. Los comentarios estarán a cargo de Manuel Sánchez Pontón. La segunda con los mismos participantes será a las 16 horas en el auditorio Antonio Osorio de la Facultad de Ingeniería de la Ciudad Universitaria.

Los actores intelectuales y materiales del derrocamiento de un gobernador, estuvieron en amena charla con un grupo de columnistas y dieron a conocer sus puntos de vista. Ellos son Nicandro Juárez Torres, Leonardo Raúl Macías Betanzos, Raúl Capinteyro Vera, Rubén Tejeda Reza, Juan José Barrientos Granda y José Peña Islas.

EL DESARROLLO DE LOS HECHOS

Don Manuel Sánchez Pontón publicó recientemente en su columna Mirada Crítica, del diario El Heraldo de Puebla, un resumen de los hechos de hace 52 años. La historia del derrocamiento del gobernador Antonio Nava Castillo fue de la siguiente manera:

“El 30 de octubre se cumplirán 52 años de la caída del general Antonio Nava Castillo de su cargo de gobernador del Estado de Puebla, que encierra interesantes lecturas no solo de la historia de nuestro Estado, sino también de la historia política de nuestro país.

“Nava Castillo, nacido en el pueblo de Ixcaquixtla, perteneciente al ex distrito de Tepexi, se había graduado en el Colegio Militar y había sido uno de los grandes jugadores de polo que hubo en la década de los 40 en México, al lado, entre otros, de Humberto Mariles, jinete que alcanzó fama internacional.

“1962 era un año especial para el Estado de Puebla. Se celebraba El centenario de la gloriosa triunfal batalla del ejército del Presidente Benito Juárez, comandado por el general Ignacio Zaragoza, contra el Ejército invasor francés, que era en esa época el más poderoso del mundo. Pero también era el año en que debería renovarse, por medio de elecciones, el gobierno del Estado.

“Los grupos empresariales poblanos, deseosos de tomar revancha de su derrota de un año antes, 1961, hicieron presión política, tratando de colocar a uno de sus integrantes, Eduardo Cué Merlo y Gonzalo Bautista O´Farril, entre otros, organizaron una caravana con cientos de automóviles.  Fueron recibidos en Palacio Nacional por el Presidente Adolfo López Mateos, quien escuchó su petición y les dijo que en breves días, quedaría resuelta la sucesión en Puebla.

“En la capital del país se movieron dos fuerzas que favorecían la candidatura del general Nava Castillo: la de uno de los equipos que rodeaban al Presidente –Donato Miranda Fonseca, Humberto Romero y el general José Gómez Huerta, el primero Secretario, el segundo Secretario Privado y el tercero Jefe del Estado Mayor Presidencial, así como la viuda del ex presidente Manuel Ávila Camacho, doña Soledad Orozco, quienes apoyaron a Nava Castillo y finalmente, lograron que fuera el candidato a la gubernatura.

“Nava Castillo llegó a Puebla con grandes deseos de servir a su patria chica, y comenzó muy bien, a construir, en coordinación con el ayuntamiento que encabezó uno de los servidores públicos más honorables y talentosos que ha habido en esta entidad, el Doctor Carlos Vergara Soto, nada menos que el embovedamiento del río de San Francisco, que a lo largo de más de cuatros siglos había provocado, al salirse de cauce durante la temporada de lluvias, pavorosas inundaciones en los viejos barrios de la ciudad. Además, el río estaba convertido en el recolector de las aguas negras de la ciudad. Esto provocaba olores y focos de infección.

“Ninguno de los gobiernos anteriores, a lo largo de siglos, se atrevió a emprender esa gran obra. Nava, en menos de dos años que duró su gobierno, y con un presupuesto muy escaso, construyó también la gran calzada a la que dio el nombre de Defensores de la República y el mercado 5 de Mayo, en 18 Poniente y 5 Norte.

“Pero: ¿Si había empezado su sexenio como un ben gobernador, qué fue lo que causó su estrepitosa caída cuando apenas estaba por cumplir apenas el segundo año de su sexenio?

EL PROBLEMA, LA FORMACIÓN MILITAR

“El general Antonio Nava Castillo era hombre bien Intencionado, pero su formación militar le impidió hacer un buen papel como político. En Puebla, concretamente, su desenfrenado autoritarismo lo llevó al desastre.

“Un mes después de haber tomado posesión como Gobernador de Puebla tuvo un primer enfrentamiento con el Grupo de ultraderecha (el Frente Universitario Anticomunista) que armó un gran escándalo en el Salón Barroco del edificio Carolino. Presidía el acto el general Nava y ordenó al jefe de la Policía, general Gilberto Lepe que detuviera a los revoltosos, unos 40, y los mantuviera presos –durante tres días- en los separos de la Inspección de Policía, luego ordenó que los pusieron en libertad.

“Todo volvió a la normalidad, pero el mes de octubre del año siguiente, 1964, Nava envió al congreso un proyecto de Ley de Pasteurización de la Leche, que entregaba toda la producción del lácteo al monopolio de acaudalados ganaderos del Estado. Esto, como era natural, provocó el rechazo de los pequeños productores y de los emprendedores y repartidores, quienes organizaron una marcha el día 3 para protestar contra la entrega obligatoria de toda la producción de leche del Estado al monopolio. Nava ordenó la represión de los lecheros, muchos de los cuales fueron salvajemente agredidos por la policía y otros más detenidos.

“El día siguiente, los estudiantes de la UAP llevaron a cabo una manifestación de apoyo para los lecheros. Y el gobernador ordenó una nueva represión, ésta vez contra los universitarios. Inclusive, la policía allanó para golpearlos, el edificio Carolino.

“Esto movilizó a miles de personas que llevaron a cabo mítines diarios, por las noches, en el Zócalo  y la batalla creció por el apoyo de los sectores sociales que estaban indignados por la conducta arbitraria de funcionarios del gobierno de Nava.

“Pero hubo otro factor que se conjugó contra Nava Castillo, a quien había apoyado, para que llegara al gobierno de Puebla, formado por los colaboradores más cercanos al presidente Adolfo López Mateos, o sea Donato Miranda Fonseca, secretario de la Presidencia; Humberto Romero, Secretario Particular y el general José Gómez Huerta, Jefe del Estado Mayor Presidencial.

“Nava Castillo se comprometió a apoyar al año siguiente como Gobernador de Puebla, la candidatura presidencial de Donato Miranda. Sólo que Nava, al darse cuenta de que el “Tapado” era Gustavo Díaz Ordaz, Secretario de Gobernación, se pasó a las filas de partidarios de éste.

“Cuando estalló el conflicto entre lecheros y estudiantes contra el Gobernador, tomó la bandera el rector Manuel Lara y Parra, quien acompañado de maestros y estudiantes solicitó en repetidas ocasiones, en la Presidencia, en la secretaría  de  Gobernación, la caída de Nava, recibiendo gran apoyo de Miranda, Romero y Gómez Huerta, que así quisieron vengarse de Nava, al que calificaban de traidor por haberse pasado a las filas díazordacistas en l964, año de la elección presidencial.

“Nava se estaba salvando, pero la noche del 29 de octubre, un grupo de “gorilas” golpeó salvajemente a estudiantes que pegaban carteles de propaganda contra el gobernador. Nunca se supo si  esos agresores eran enviados de Nava o Miranda y socios, o del coronel Luis Sánchez Domínguez, quien era Contralor General del Estado. Lo cierto es que éste último hecho determinó la caída de Nava el 30 de octubre. Al día siguiente, día 31, tomó posesión como  gobernador el ingeniero Aarón Merino Fernández”.

Hasta aquí el resumen del periodista Sánchez Pontón.

La caída de Nava inició una época aciaga para Puebla. En un lapso de 12 años (1963-1975), Puebla tuvo seis gobernadores (Antonio Nava Castillo, Aarón Merino Fernández, Rafael Moreno Valle  –abuelo del actual gobernador Rafael Moreno Valle Rosas--,  Mario Mellado García, Gonzalo Bautista O’Farril y Guillermo Morales Blumenkron), hasta en tanto vino a cancelar odios y rencores para poder terminar bien su mandato constitucional el doctor Alfredo Toqui Fernández de Lara (1975-1981).

En la próxima entrega, datos interesantes del movimiento estudiantil, nombres de los participantes muy conocidos en Puebla y las anécdotas.

En fin, como dicen los versos del venezolano Germán Fleitas:

A veces reina en mí tal desconcierto,
que no siento ni entiendo lo que escribo.
O creo hallarme vivo estando muerto,
o tengo el alma muerta estando vivo…

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS
Jueves, 06 Octubre 2016 08:43

INDET Puebla gana 7 medallas

• La cetemista y triple medallista Irene González Gonzaga  representará a México y a la CTM en Letonia. 

Orgullosos y satisfechos se mostraron los atletas integrantes de la delegación poblana del INDET, al presentar a la opinión pública a los trabajadores que ganaron medallas y el derecho a representar a Puebla en los juegos Mundiales de los Trabajadores, que se efectuaran en Letonia en junio del año entrante 2017.

Entre los deportistas presentes, que ganaron el derecho a representar a nuestro país, se destacó la cetemista Irene González Gonzaga, que ganó 3 medallas en Los 44° Juegos Nacionales de los Trabajadores celebrados en Oaxtepec Morelos: oro en 1600 metros, plata en 5 kilómetros, y  bronce en 10 kilómetros; sin pasar por alto a los trabajadores también medallistas: Mónica Cristal Aguayo,  Gabriel Hernández Ortega, Enrique Montiel Piña,  y  Luis Edmundo López Aguilar. 

El secretario del Indet en Puebla Luis Javier Silva Islas informó a los reporteros que la delegación logró colocarse en el séptimo lugar del medallero general,  al ganar 7 medallas, compitiendo contra 25 estados del país, también ganó el tercer lugar por equipos de atletismo y un reconocimiento por ser una de las 2 delegaciones estatales que más ha impulsado y promovido al deporte de los trabajadores. Silva Islas comentó que este reconocimiento es por eventos con participación de más de mil personas como la Mega Rodada y la Mega Activación Física, los resultados del Dojo de Karate del INDET en Agua Santa,  que con el aluno Carlos Gael González representará a Mexico en el Campeonato Mundial de Karate Do Shito Ryu, entre otras actividades.

En la conferencia de prensa se mencionó la excelente participación de Silvia Georgina Vargas Rodríguez quien ganó el primer lugar en el certamen Señorita Simpatía, de este tema habló la coordinadora de la disciplina Anel Fernández Zempoalteca, explicando que el Indet  ha ido dignificando la participación de la mujer en el deporte: “Se logró poner en alto a las mujeres poblanas ya que en este certamen no solo contó la belleza física, además fueron fundamentales los conocimientos, la cultura y la preparación” afirmó.

INVITAN AL CAMPEONATO MUNDIAL DE TENIS, Y AL CAMPEONATO NACIONAL DE AJEDREZ.

Durante la misma conferencia se presentó la convocatoria para el Campeonato Nacional de Ajedrez que organiza el Indet  y se efectuará en Puebla (en las instalaciones del INPODE) del 13 al 16 de noviembre y se recordó que Puebla será sede del Campeonato Mundial de Tenis evento que también organiza el INDET de Puebla en las instalaciones del Club Sportway.

Para concluir  Silva Islas  agradeció a los medios de comunicación y a todos los  que han hecho posibles estos eventos y competencias que son de gran beneficio para los trabajadores y sus familias; comenzando por el Congreso del Trabajo, el Indet Nacional, la Conade, el Gobierno del Estado de Puebla, el Gobierno de Municipal,  la CTM de Puebla,  a su líder Leobardo Soto y a todos los sindicatos que integran la Federación de Trabajadores de Puebla FTP-CTM. Además empresas que se distinguen por su responsabilidad social como:  Club Sportway,  La Gran Bodega,  Galletera la Italiana,  Cott S.A. de C.V., Ecominerali,   Casa de Talavera Celia, Corporativo Rotium S.A de C.V., Impresos Aguirre, entre otras.

Publicado en DEPORTES

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos