Viernes, 14 Noviembre 2025 15:19

Concluye V Congreso de Ingeniería Química

- Los estudiantes intercambiaron experiencias y saberes, ampliaron oportunidades y fortalecieron sus líneas de trabajo, del 12 al 14 de noviembre

Las tendencias, nuevos desarrollos e investigaciones realizadas en Ingeniería Química, Alimentos, Materiales y Ambiental se dieron a conocer en el Quinto Congreso Internacional de Estudiantes de Posgrado en Ingeniería Química, de la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP, en el cual se presentaron 18 conferencias virtuales, 20 ponencias presenciales y 56 carteles, principalmente por alumnos de maestría y doctorado, quienes intercambiaron experiencias y saberes, ampliaron oportunidades de estudio y fortalecieron sus líneas de trabajo.





Publicado en EDUCACIÓN

- Se darán a conocer tendencias, desarrollos e investigaciones realizadas en Ingeniería Química, Alimentos, Materiales e Ingeniería Ambiental

Más de 18 conferencias virtuales, 20 ponencias presenciales, 56 carteles y cuatro talleres darán a conocer las tendencias, nuevos desarrollos e investigaciones realizadas en Ingeniería Química, Alimentos, Materiales e Ingeniería Ambiental, así como en áreas afines, en el Quinto Congreso Internacional de Estudiantes de Posgrado en Ingeniería Química, organizado por la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP.

En su apertura, el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la institución, Ygnacio Martínez Laguna, resaltó la importancia de este ejercicio académico para intercambiar experiencias y saberes, ampliar oportunidades de estudio, fortalecer líneas de trabajo y ratificar el compromiso con la formación de recursos humanos para contribuir a mejorar el país y el planeta.

En ese camino, puntualizó que la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) consolida sus programas de licenciatura y posgrado en áreas fundamentales como la suficiencia energética, diseño de nuevos materiales y soberanía alimentaria.

Este congreso inició en 2021 con la colaboración de estudiantes y profesores del Doctorado en Ingeniería Química, después se sumaron alumnos de la Maestría en Ingeniería Química. Su quinta edición en formato híbrido se realizará del 12 al 14 de noviembre, para difundir y compartir proyectos de investigación de estudiantes del posgrado en la BUAP y en otras instituciones, como las universidades Autónoma del Estado de Hidalgo, Sonora y Estado de México, así como en la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional.

En la conferencia magistral, el doctor Ventura Rodríguez Lugo, académico de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, consideró que una de las problemáticas actuales es la falta de recursos para el tratamiento de enfermedades en comunidades marginadas. Ante ello, los investigadores buscan materiales accesibles y de bajo costo, uno de éstos es la hidroxiapatita utilizada en la regeneración de tejido óseo.

Ante alumnos de la FIQ, el investigador relató la evolución e importancia de los biomateriales, de la Segunda Guerra Mundial a la época actual. También dio a conocer su trabajo desarrollado en 15 años, cuyo objetivo es buscar la adhesión o biocompatibilidad del citado material en los sistemas que serán utilizados como andamios. Por otra parte, Rodríguez Lugo indicó que igualmente se indaga en la búsqueda de sistemas transportadores de fármacos y de mecanismos que contrarresten los efectos de distintos tipos de cáncer.

Publicado en EDUCACIÓN

- Por sus aportaciones científicas y su impacto global, la doctora Judith Percino es reconocida por la Journal of Molecular Structure

Como un reconocimiento a su destacada trayectoria científica, la doctora Judith Percino Zacarías, quien dirige el Laboratorio de Polímeros del Centro de Química del Instituto de Ciencias de la BUAP, fue nombrada recientemente miembro del Comité Editorial de la prestigiosa revista internacional Journal of Molecular Structure, publicada por Elsevier. Esta distinción valida la excelencia, credibilidad e impacto global de sus contribuciones en el campo de la química estructural y la fisicoquímica de materiales.

Ser invitado a formar parte del consejo editorial de una revista de alto factor de impacto implica un reconocimiento por pares científicos internacionales a una trayectoria consolidada, caracterizada por la productividad académica, la calidad de sus publicaciones y la experiencia como revisora experta en revistas especializadas.

Con más de dos décadas publicando en Journal of Molecular Structure, la doctora Percino -directora del Comité de Internacionalización de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado- ha sido testigo de la evolución de los criterios editoriales y de las nuevas tendencias científicas en el mundo. Su trabajo, enfocado en la ciencia de frontera, busca incidir en la agenda internacional de investigación mediante la creación de conocimiento original y colaboraciones científicas con instituciones de India, Colombia, Chile, Estados Unidos, Egipto, Arabia Saudita, Suiza y Rusia, entre otras.

Su grupo de investigación estudia problemas fundamentales de la ciencia de materiales, como la relación entre estructura-propiedad, en busca de establecer cómo la estructura molecular de un material determina sus propiedades físicas, químicas, ópticas, electrónicas o mecánicas. Para determinar esto o una aproximación confiable, se siguen pasos sistemáticos que combinan experimentación, caracterización estructural y modelado teórico o computacional, con el objetivo de predecir o diseñar nuevos materiales con propiedades a la medida.

Por su parte, la Journal of Molecular Structure se dedica a la difusión de investigaciones originales sobre la determinación y estudio estructural de moléculas mediante métodos experimentales y teóricos. Es una de las revistas más reconocidas en el campo de la química estructural, y su comité editorial tiene la responsabilidad de evaluar y seleccionar los trabajos que marcarán las tendencias emergentes e innovaciones científicas a nivel global.

Para la doctora Judith Percino, este reconocimiento también repercute en la formación de nuevas generaciones de científicos y en la confianza social en la universidad, al demostrar que en la BUAP se realiza ciencia de alto nivel.

“La pertenencia a un comité editorial con factor de impacto elevado trasciende los criterios locales de evaluación académica, que suelen centrarse en el número de publicaciones, citas o proyectos. A nivel internacional, este nombramiento es un símbolo de liderazgo e influencia científica, resultado del trabajo constante y riguroso. Los estudiantes deben saber que es posible alcanzar este nivel, sin importar el género ni las circunstancias”, enfatizó.

Formar parte del comité editorial de una revista científica con alto impacto internacional constituye un indicador de liderazgo académico y prestigio institucional, que fortalece la proyección global de la BUAP y consolida redes de colaboración científica de gran alcance.

Publicado en EDUCACIÓN

- Su uso en cultivos extensivos de maíz obtuvo 17 toneladas por hectárea; antes se producían cuatro 

En la búsqueda de soluciones tecnológicas para promover una agricultura sustentable, un grupo multidisciplinario de la BUAP diseñó un inoculante de segunda generación, llamado Inocrep, que incrementa hasta seis veces los rendimientos de productos como jitomate, maíz, frijol, papa y flores de ornato. Igualmente, ayuda a los cultivos a resistir la sequía y salinidad del suelo, así como a reducir en 50 por ciento el uso de fertilizantes químicos. 

En este proyecto participan los investigadores Yolanda Elizabeth Morales García, de la Facultad de Ciencias Biológicas; y del Instituto de Ciencias, Jesús Muñoz Rojas, Antonino Báez Rogelio y Ana Line García Torres, especialistas en inoculantes microbianos de segunda generación, en Biotecnología Microbiana, en escalamiento de proyectos y en certificación de laboratorios, respectivamente. 

La investigación de base tecnológica contiene seis especies de bacterias que coexisten entre sí y son catalogadas como benéficas: Azospirillum brasilense Sp7, Burkholderia unamae MTl 641, Pseudomonas putida KT2440, Sphingomonas sp. OF 178, Gluconoacetobacter diazotrophicus PAl 5 y Bradyrhizobium sp. MS22, las cuales se adhieren de forma natural a las semillas, colonizan en números elevados, eliminan patógenos, además de respetar a las bacterias benéficas que están en la naturaleza.  

En cuestión de costo, esta tecnología también es competitiva en el mercado, ya que una dosis de 300 mililitros puede utilizarse en una hectárea de cultivo. “A nivel mundial no existe una patente con estas características, porque a la par de aumentar el rendimiento del fruto, remueve sustancias dañinas para la salud y actúa a pesar de la limitación de agua”, destacó la doctora Yolanda Elizabeth Morales. 

En los primeros experimentos con maíz criollo, una muestra inoculada de siete mazorcas tuvo un peso de 1.2 kilos, y la no inoculada 0.47 kilos. Su uso en cultivos extensivos del grano obtuvo 17 toneladas por hectárea; antes se producían cuatro, informó el doctor Jesús Muñoz Rojas. 

A un paso de su comercialización 

La etapa inicial de Inocrep fue en 2008 con la tesis doctoral de Morales García. Para encontrar la compatibilidad entre las llamadas bacterias benéficas se tomaron 120 cepas de 18 géneros para antagonizarlas. Al final, las cepas adecuadas fueron seis. Con este hallazgo se tramitó la solicitud de patente en 2013; en 2016 fue otorgada por parte del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), un tiempo récord en Biotecnología. A nivel mundial, en inoculantes de segunda generación sólo existe esta patente desarrollada en la BUAP. 

Después se emprendió su producción industrial a cargo del doctor Antonino Báez. Para ello se adquirieron dos biorreactores con capacidad de 150 litros cada uno, se instaló la planta piloto y se creó la spin off “MicroBST Yoliza” para comercializar el producto. Para comprobar su factibilidad se aplicó en diferentes cultivos en los estados de Morelia, Chihuahua, Hidalgo, Oaxaca, Guerrero y Chiapas.  

Para materializar la comercialización de Inocrep (nombre de la formulación multiespecies registrado en el IMPI), este proyecto recibió financiamiento de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, para la obtención de permisos de licencia sanitaria y su registro ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). En esta última fase, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural validará la efectividad e inocuidad del inoculante, al verificar la concentración de bacterias benéficas y el crecimiento vegetal. 

Antonino Báez indicó que desde hace dos años se promovió un sistema de gestión de calidad que implica una serie de documentaciones, prácticas establecidas en cada procedimiento y una normativa interna. 

Al respecto, la maestra Ana Line García Torres detalló: “Hemos trabajado en un sistema de gestión de calidad basado en las normas ISO 9000 e ISO 17025, para cumplir con los registros de manufactura y tener la misma eficiencia sin importar la etapa del proceso, de acuerdo con la Ley de Sanidad Vegetal y el Reglamento en Materia de Registros, Autorizaciones de Importación y Exportación y Certificados de Exportación de Plaguicidas, Nutrientes Vegetales y Sustancias, Materiales Tóxicos o Peligrosos”. 

Además, se han realizado pruebas de irritabilidad, toxicidad y composición. Para garantizar la inocuidad del producto, se establecerán protocolos de manufactura, calidad y seguridad, agregó García Torres, auditora de la Entidad Mexicana de Acreditación. 

Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 08 Octubre 2025 09:43

Nobel de Química para arquitectura molecular

- El japonés Susumu Kitagawa, Richard Robson, nacido en Reino Unido, y Omar M. Yaghi, jordano-estadounidense, fueron los tres científicos galardonados con el Premio Nobel de Química 2025.

DW (Deutsche Welle).- La Academia sueca concedió el Premio Nobel de Química 2025 a Susumu Kitagawa, de Japón, Richard Robson, nacido en Reino Unido, y Omar M. Yaghi, jordano-estadounidense "por el desarrollo de estructuras metal-orgánicas".

Los tres científicos han creado "nuevos espacios para la química". Sus estructuras metal-orgánicas (MOF) contienen grandes cavidades, en las cuales las moléculas pueden entrar y salir. Los investigadores las han utilizado para recoger agua del aire del desierto, extraer contaminantes del agua, capturar dióxido de carbono y almacenar hidrógeno.


Enorme potencial

Gracias al desarrollo de estructuras metal-orgánicas, Kitagawa, Robson y Yaghi han brindado a los químicos nuevas oportunidades para resolver algunos de los retos a los que nos enfrentamos, destacó la Real Academia.  A raíz de los descubrimientos revolucionarios de los galardonados, investigadores han creado numerosas estructuras metal-orgánicas diferentes y funcionales. Hasta el momento, en la mayoría de los casos, los materiales sólo han sido utilizados a pequeña escala. 

Para aprovechar los beneficios de los materiales MOF, muchas empresas están invirtiendo ahora en su producción en masa y comercialización, y algunas lo han conseguido. Así, por ejemplo, la industria electrónica puede ahora utilizar materiales MOF para contener algunos de los gases tóxicos necesarios para producir semiconductores.

Otro MOF puede, por contra, descomponer gases nocivos, incluidos algunos que pueden utilizarse como armas químicas. Numerosas empresas también están probando materiales que pueden capturar el dióxido de carbono de las fábricas y las centrales eléctricas, con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Algunos investigadores creen que las estructuras metal-orgánicas tienen un potencial tan enorme, que serán el material del siglo XXI.

MS (dpa/afp/efe)

Publicado en EMBAJADA
Domingo, 21 Septiembre 2025 11:58

BUAP: Prevenir diabetes con planta Tecoma stans

- La investigación es liderada por Lorena Luna Guevara, de la Facultad de Ingeniería Química

Para prevenir la aparición de diabetes, una de las principales causas de muerte del mundo, investigadores de la BUAP desarrollan productos con compuestos bioactivos a partir de la planta de Tecoma stans, una especie de arbusto o árbol pequeño con flores amarillas utilizado comúnmente para cuestiones de reforestación, pero que también tiene aplicaciones en el tratamiento de esta enfermedad.

Específicamente, las hojas de esta planta son usadas en infusión para reducir los niveles de glucosa en sangre. Los beneficios de esta forma de medicina tradicional se verificaron en condiciones de laboratorio y corroboraron sus propiedades hipoglucemiantes (reducción de niveles de glucosa en sangre). “Además, dispone de otras propiedades bioactivas, por el contenido de diferentes compuestos antioxidantes”, refirió la doctora María Lorena Luna Guevara, investigadora de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ).

Para conservar dichas propiedades funcionales se realizó un proceso de secado por aspersión o microencapsulación, tecnología que protege y controla la liberación de los ingredientes activos de la planta, a la par de permitir que sus bioactivos se incorporen en alimentos o formulaciones. “Por medio de este método conservamos las propiedades hipoglucemiantes y garantizamos que su uso no sea sólo a través de infusiones”. Esta investigación se desarrolló con la colaboración de los doctores María Elena Ramos Cassellis, Lilia Alejandra Hernández Conde y Juan José Luna Guevara; así como de Jair Rafael García Jiménez.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, la prevalencia de diabetes diagnosticada y no diagnosticada en México fue de 18.3 por ciento, aproximadamente 14.6 millones de personas. Por ello, la investigadora de la FIQ destacó la importancia de extraer las propiedades funcionales de esta planta distribuida en varias partes del territorio nacional.

“Sabemos que la diabetes es uno de los principales padecimientos de la población mexicana, por lo cual es pertinente disponer de alternativas naturales para prevenirla. Así, una vez obtenidos los microencapsulados en polvo y realizadas todas las pruebas pertinentes, la finalidad será incorporarlos a un suplemento de fácil disolución en agua que aporte propiedades antioxidantes e hipoglucemiantes”, indicó.

Luna Guevara, doctora en Desarrollo de Estrategias por el Colegio de Postgraduados, señaló que otro de los objetivos es cultivar la planta de Tecoma stans a nivel de invernadero, para después utilizar esa materia prima en una planta piloto, con el fin de producir los encapsulados en polvo.

En una etapa posterior, se estudiará el resto de tejidos vegetales, como tallo y flores y se efectuarán pruebas de toxicología. “En modelos animales, inducidos con diabetes, evaluaremos la toxicidad del producto y el potencial funcional y nutracéutico del suplemento en cuestión”, expuso la académica, nivel I del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores.

Igualmente, se buscarán alternativas de comercialización con el sector alimenticio y farmacéutico. Por ello, deberán cumplirse los requerimientos de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), para elaborar y garantizar la sanidad de dichos productos.

Esta investigación forma parte del proyecto “Escalamiento del desarrollo tecnológico de alternativas nutricionales y funcionales a partir de microencapsulados obtenidos de recursos fitogenéticos subaprovechados en México: Renealmia alpinia y Tecoma stans”, financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), a través de la convocatoria “Maduración de tecnologías, mejoramiento de la inventiva y retos tecnológicos para la atención de problemáticas nacionales prioritarias”, categoría A, para su escalamiento con la instalación de un invernadero y planta piloto en Ciudad Universitaria 2 (CU2).


Publicado en EDUCACIÓN

- El proyecto obtuvo financiamiento de la SECIHTI, para la instalación de un invernadero y una planta piloto 

Los colorantes sintéticos se encuentran en una gran cantidad de alimentos, para hacerlos más atractivos y brillantes. No obstante, algunos -como el rojo número 3- representan un riesgo para la salud humana por estar ligados al desarrollo de cáncer. En búsqueda de una alternativa de sustitución, investigadores de la BUAP generaron pigmentos microencapsulados de la cáscara de Renealmia alpinia, los cuales no generan efectos nocivos a la salud y disponen de compuestos antioxidantes. 

Juan José Luna Guevara, académico de la Facultad de Ingeniería Química, expuso que este fruto silvestre de la Sierra Norte de Puebla, principalmente de la región de Cuetzalan y cuyo nombre en totonaco es x´kijit, se caracteriza por su pulpa color amarillo intenso, con numerosas semillas y una cáscara de color rojo-violáceo, de la cual se obtienen colorantes en las tonalidades de morado, rojo y azul marino. Además, tiene un alto contenido de proteínas y grasas, en comparación con otras frutas. 

El doctor en Ciencia de los Alimentos por la Universidad de las Américas Puebla refirió que el estudio sobre x´kijit derivó en dos registros de patentes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial: tortillas de maíz enriquecidas con pulpa de Renealmia alpinia y la obtención de microencapsulados de la cáscara de dicha especie vegetal. 

Este proceso de microencapsulación o secado por aspersión protege las propiedades nutricionales y funcionales de la pulpa y la cáscara del fruto (al incorporarles un agente de recubrimiento), para que así puedan ser integradas en algunos productos alimenticios. 

Recientemente, este proyecto obtuvo financiamiento de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), a través de la convocatoria “Maduración de tecnologías, mejoramiento de la inventiva y retos tecnológicos para la atención de problemáticas nacionales prioritarias”, categoría A, para su escalamiento con la instalación de un invernadero y planta piloto en Ciudad Universitaria 2 (CU2). Igualmente, se incluye el estudio de Tecoma stans, planta usada en el tratamiento de la diabetes. 

Tanto el invernadero como la planta piloto se construirán en los próximos meses; mientras el siguiente año se equipará la planta piloto para procesar dichos microencapsulados o polvos. 

En esta investigación participan por parte de la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP: Juan José y María Lorena Luna Guevara; Paula Beatriz Fuentes Herrera, quien realiza una estancia posdoctoral, y una estudiante de doctorado; así como David Eduardo Pinto Avendaño, director General de Innovación y Transferencia de Conocimiento. 

Además de José Espinoza Pérez, de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla; Gregorio Romero de la Vega, de la Universidad Iberoamericana, campus Puebla, y Valente Álvarez, director del Centro de Industrias Alimentarias de la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos. 

En la planta piloto a la par de la obtención de los polvos, también se realizarán pruebas fisicoquímicas, de calidad, microbiológicas y de estabilidad. A futuro se planea comercializar los microencapsulados. “Hay dos empresas interesadas en su uso: una dedicada a la elaboración de productos cárnicos y otra a la producción de aditivos para la industria alimenticia”, comentó Juan José Luna Guevara, perteneciente al del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I. 

Rescate de un recurso fitogenético 

El doctor Luna Guevara, integrante del Cuerpo Académico “Innovación en Tecnología para el Desarrollo de Productos Alimenticios”, explicó que en una primera instancia se obtuvieron los polvos de la pulpa de Renealmia alpinia, que se adicionaron a una tortilla para mejorar su calidad nutricional. “En este alimento se observó un aumento del contenido de proteína y grasas saludables, y le confirió un color amarillo similar a las elaboradas a mano”. 

Por otro lado, especificó que se busca rescatar y difundir este recurso fitogenético, ya que dicha planta no se produce en grandes extensiones, sino que crece junto a las matas de café o de manera ornamental, pero tiene importantes implicaciones culturales en la región en cuestión. Incluso, sus hojas son utilizadas para envolver tamales. 

Para un mayor aprovechamiento, el investigador de la BUAP indicó que se realizó un diagnóstico agrícola para conocer sus condiciones de producción: humedad requerida, tipo de suelo, temperatura, radiación fotosintética, entre otros indicadores. Posteriormente, en invernadero se simulará su ambiente de cultivo. Asimismo, “nos acercamos a las cocineras tradicionales de Cuetzalan para ampliar los usos y aplicaciones de este fruto”, puntualizó el académico. 


Publicado en EDUCACIÓN

- Resaltó que 2 millones 683 mil 79 veracruzanas y veracruzanos son derechohabientes de los Programas para el Bienestar a través de una inversión anual de 59 mil mdp

Veracruz, Ver.- Desde Veracruz, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que entre las acciones prioritarias para esta entidad se encuentra la recuperación de la industria petroquímica de Petróleos Mexicanos (Pemex) y por ello, junto al gobierno del estado, se construye el proyecto Escolín de Poza Rica para la producción de fertilizantes.

“En energía algo muy importante, que Rocío (Nahle, gobernadora de Veracruz) nos está ayudando, se está construyendo, rehabilitando completamente, el proyecto —le llamamos— Escolín en Poza Rica para producción de fertilizantes, que ya inició. Y estamos recuperando toda la industria petroquímica de Pemex”, puntualizó.

Además, como parte de su gira de rendición de cuentas, informó que 2 millones 683 mil 79 de veracruzanas y veracruzanos son derechohabientes de alguno de los Programas para el Bienestar, los cuales son derechos establecidos en la Constitución y que se otorgan a través de una inversión anual de 59 mil millones de pesos (mdp), que reciben de manera directa, sin intermediarios y sin condicionamientos.

Recordó que los Programas para el Bienestar, junto con el aumento del salario mínimo y la recuperación de la obra pública por parte del gobierno, permitieron sacar de la pobreza a 13.5 millones de mexicanos y mexicanas de 2018 a 2024, así como reducir la brecha de desigualdad.

Detalló que en este estado, 921 mil 915 personas reciben la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores; 114 mil 62 de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad; 44 mil 675 de Jóvenes Construyendo el Futuro;  27 mil 56 de Jóvenes Escribiendo el Futuro; 248 mil 631 de las becas Benito Juárez; 280 mil 299 de becas para primaria; 25 mil 266 del programa Bienpesca; 178 mil 68 de Producción para el Bienestar; 159 mil 440 con Fertilizantes Gratuitos producidos por Pemex; 61 mil 350 de Sembrando Vida; 6 mil 726 escuelas de educación básica y 684 preparatorias reciben apoyo a través de La Escuela es Nuestra; 252 mil 664 de Leche para el Bienestar; así como 205 mil 184 de la Pensión Mujeres Bienestar y 267 mil 819 de la beca Rita Cetina.

En materia de obra pública, destacó la construcción de 64 Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI); la inauguración, el 21 de noviembre, del Hospital Comunitario de Nautla; el 30 de noviembre del Hospital de Salud Mental de Orizaba; así como la rehabilitación del Hospital Materno Infantil de Coatzacoalcos, que se realizó en julio; la ampliación y remodelación del Centro Estatal de Cancerología de Xalapa. Además, anunció la construcción del Hospital General de Zona de Minatitlán; y las sustituciones de los hospitales de Pánuco, de Misantla y Tuxpan; la construcción de la Sala de Hemodinamia en el Hospital General de Zona en Xalapa; de un Centro Salud y Servicios Ampliados (CESSA) en Gutiérrez Zamora; del acueducto de La Cangrejera para Coatzacoalcos, así como el Puente para acceder al Puerto de Veracruz; la ampliación de preparatorias y la construcción de un campus de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC).

Finalmente, agregó que se construirán 38 mil 950 viviendas de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y 65 mil del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit); además de quitas y condonaciones de adeudos para 262 mil 235 derechohabientes del Infonavit y 10 mil del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE).

La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García, reconoció a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo como la mandataria con mayor liderazgo en el mundo, y adelantó que los cinco años que restan de este gobierno serán de crecimiento para consolidar el Segundo Piso de la Cuarta Transformación.




Publicado en NACIONAL

- Para ello, sintetizan semiconductores amorfos y nanoestructurados mediante técnicas de depósito físico y químico

Si bien las tecnologías fotovoltaicas y de baterías tienen avances importantes, aún existen limitaciones relacionadas con la densidad de energía, degradación a largo plazo y sostenibilidad de los procesos de fabricación. En el caso particular de los sistemas termoeléctricos, el desafío es incrementar su rendimiento, sin comprometer su estabilidad mecánica y química.

Por ello, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP desarrollan dispositivos híbridos de recolección de energía, basados en la integración de generadores termoeléctricos, fotovoltaicos y piezoeléctricos, tanto en formato de película delgada, como en materiales en volumen.

La pertinencia de este proyecto radica en la generación de conocimiento científico-tecnológico, el impulso de opciones para la eficiencia energética en el sector automotriz y sistemas urbanos inteligentes, y en la aportación de soluciones sostenibles para diversificar fuentes de energía limpia.

Este proyecto es realizado, desde 2022, por Carlos Roberto Ascencio Hurtado, quien efectúa una estancia de investigación en la FCE, bajo la supervisión del doctor Roberto Carlos Ambrosio Lázaro; también participa Eduardo Yoyontzin García Villegas, estudiante de la Maestría en Ingeniería Electrónica, en la caracterización de generadores termoeléctricos comerciales. Además, colaboran expertos del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (unidades Chihuahua y Monterrey) y de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

La propuesta de los académicos de la BUAP consiste en la síntesis de semiconductores amorfos y nanoestructurados mediante técnicas de depósito físico y químico, así como su caracterización estructural, eléctrica, térmica y mecánica. De manera paralela, evalúan la gestión de la energía recolectada mediante convertidores electrónicos de potencia, lo que asegura la viabilidad de la integración de estos sistemas en entornos reales, como la industria automotriz y las aplicaciones urbanas.

Carlos Roberto Ascencio Hurtado, doctor en Ciencias de la Electrónica, indicó que las investigaciones sobre el desarrollo de materiales termoeléctricos de alto rendimiento se realizan en Norteamérica, Europa y Asia. No obstante, “la aportación diferenciadora de nuestro proyecto consiste en enfatizar la síntesis y caracterización de materiales amorfos y nanoestructurados”.

Asimismo, señaló que se “propone un esquema de integración híbrida entre dispositivos termoeléctricos, fotovoltaicos y piezoeléctricos, y considerar desde la etapa inicial la gestión de la energía mediante electrónica de potencia, lo que asegura que los desarrollos materiales no se limiten a resultados de laboratorio, sino que sean viables para la transferencia tecnológica hacia aplicaciones concretas”.

Entre los avances registrados, el investigador refirió la síntesis controlada de películas delgadas de silicio-germanio polimorfo hidrogenado (pm-SiGe:H) con propiedades ajustables para aplicaciones termoeléctricas; y el diseño preliminar de prototipos de generadores termoeléctricos y fotovoltaicos en materiales en volumen, con miras a su aplicación en sistemas automotrices.

Además de “la caracterización avanzada de propiedades estructurales, térmicas y eléctricas, incluyendo correlaciones entre propiedades y desempeño termoeléctrico en nanoescala; publicaciones en revistas indizadas y difusión en congresos especializados”, puntualizó.

Publicado en EDUCACIÓN

-La doctora Guadalupe Hernández Linares y su equipo lo obtuvieron a partir del barbasco, una planta endémica de México

Gracias al trabajo colaborativo y de investigación, este año la doctora María Guadalupe Hernández Linares, del Centro de Química del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), recibió la patente de un compuesto desarrollado a partir del barbasco ─una planta endémica de México─, que permite reducir la proliferación de células malignas en cáncer de mama y cervicouterino.

Su trabajo cobra interés por el impacto de estos padecimientos. En 2023 poco más de 8 mil mujeres murieron por cáncer de mama, el cual representa casi 30 por ciento de las neoplasias malignas en féminas en nuestro país, de acuerdo con datos del INEGI. En tanto, el cáncer cérvico uterino ocupa la segunda causa de muerte en la población femenina y se estima que anualmente se diagnostican alrededor de 13 mil 960 casos, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

La investigadora indicó que el barbasco o Dioscorea composita es una planta que se encuentra de forma silvestre, rica en esteroides. Se ubica sobre todo en el sureste del país, en los estados de Oaxaca, Veracruz y la zona norte de Puebla. Aunque han intentado cultivarla en otros países, no es fácil, pues requiere de condiciones climáticas de suelo y ambiente específicas; sin embargo, México es rico en esta especie.

“Esta planta contiene saponinas, compuestos que tienen una parte esteroidal que se conoce como aglicona y carbohidratos unidos a ese esteroide. Lo que hacemos es extraer la saponina y quitarle los carbohidratos, para quedarnos con la aglicona, que se conoce como sapogenina, y en ella se encuentra presente en mayor cantidad la diosgenina, a partir de la cual se elabora el compuesto azaesteroidal por el cual se obtuvo la patente”, explicó.

La aportación de la investigadora y su equipo se enfoca al cuarto esteroide, un compuesto activo que provoca actividad antiproliferativa en células tumorales de cáncer cérvico uterino, pero también de mama, en especial del tipo triple negativo, uno de los que tienen peor pronóstico al no responder a los tratamientos, sobre todo, a los hormonales.

“En nuestras investigaciones y resultados obtuvimos con este compuesto, a dosis muy pequeñas, una actividad antiproliferativa importante. En el caso del cáncer de mama se reduce casi en 90 por ciento; y en el cérvico uterino la proliferación baja 15 por ciento, aproximadamente”.

Lo que hicieron fue obtener, a partir de la dioscina, una ruta de síntesis que los llevó a cuatro reacciones para obtener un compuesto que se purificó y entregó a la doctora Maura Cárdenas García, del Laboratorio de Fisiología Celular de la Facultad de Medicina de la BUAP, para que realizara, junto con investigadores, las evaluaciones biológicas; es decir, probar el compuesto en cultivos celulares in vitro. Los resultados fueron favorables, lo que dio pie a la publicación de un artículo científico.

Haciendo historia

La doctora Hernández Linares recordó que a principios de los años 40 se buscaron distintas fuentes de compuestos esteroidales en el país, un trabajo que inició el investigador estadounidense Russell Earl Marker, quien quería obtener corticosteroides y emplearlos en medicamentos. Fue así como se descubrió el barbasco, el cual contenía dioscina, de donde se extrae la diosgenina, que transformó en progesterona.

Desde entonces, México tuvo un repunte internacional en la química de los esteroides; incluso Russell Earl Marker, junto con colegas del Instituto de Química de la UNAM, crearon la empresa Syntex, dedicada a producir compuestos esteroidales y a exportarlos al mundo, lo que dio paso a la aparición de la píldora anticonceptiva, gracias al doctor Luis Ernesto Miramontes, quien sintetizó compuestos que tenían esa actividad farmacológica.

Otros proyectos

Lo que sigue a la patente otorgada será escalar el proceso para que la industria farmacéutica se interese, invierta recursos y otros mecanismos para obtener el compuesto en mayor volumen, pues entre sus ventajas destaca su actividad antiproliferativa, además de ser eficiente en concentraciones pequeñas.

Como colaboradores de este trabajo se encuentran la doctora Maura Cárdenas García, los doctores Gabriel Guerrero Luna y Fermín Flores Manuel; la maestra en ciencias Alejandra Ortiz González, Sylvain Bernés, y los estudiantes de posgrado Adrián Mendoza Montalvo, Abraham Canella Zaleta, María Fernanda Rodríguez Gamboa, Eric Odín González Helguera, Jesús Alor y Daniel Peña Ortiz, quienes continúan con esta línea de investigación.

De esta forma, el laboratorio de la doctora Guadalupe Hernández Linares se especializa en el desarrollo de esteroides que puedan tener una aplicación terapéutica. Entre las líneas de investigación más avanzadas destacan los anticancerígenos, pero también otros derivados para el desarrollo de anabólicos sin efecto androgénico, con la idea de atender enfermedades que producen la pérdida de masa muscular, como el SIDA, algunos tipos de cáncer o secuelas de COVID-19, ya que este tipo de compuestos podrían ser una alternativa para recuperarla. Hasta el momento, la doctora Guadalupe Hernández, con su equipo de trabajo, tiene cinco patentes otorgadas y una docena más en registro.

Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos