Miércoles, 30 Julio 2025 17:54

SADR impulsa "Jornada Ciudadana" en Jalpan

JALPAN, Puebla.– Durante la Jornada Ciudadana Por Amor a las Familias, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del área de voluntariado, participó con los Talleres con Amor, iniciativa enfocada en impulsar el valor agregado de los productos locales mediante la capacitación agroindustrial y artesanal.

En el área agroindustrial, se impartieron talleres para la elaboración de mermeladas de Mango Picante, Maracuyá con Especias y Piña con Clavo y Canela. En el ámbito artesanal, se ofrecieron técnicas para la creación de joyería elaborada con café, con el uso de los insumos productivos de la región como recurso principal para fortalecer la economía local, preservar la identidad comunitaria y abrir nuevas oportunidades de comercialización.

Asimismo, la Dirección de Vinculación, Desarrollo e Impulso Comercial brindó asesoría especializada a productoras y productores agroindustriales interesados en desarrollar su marca y acceder a mercados con mayor valor. Estas acciones forman parte de una estrategia integral que busca generar seguridad económica y bienestar para las familias poblanas a través del fortalecimiento de sus capacidades productivas.

Impulsar la economía familiar requiere ofrecer herramientas concretas para transformar los recursos locales en productos con valor agregado. Por ello, este tipo de capacitaciones representa una oportunidad clave para que las y los habitantes de la región fortalezcan su autosuficiencia, eleven la calidad de sus procesos y generen ingresos sostenibles.

Esta jornada fue posible gracias a la visión del del Sistema Estatal DIF, encabezado por Ceci Arellano, quien ha reiterado su compromiso con el desarrollo integral de las comunidades poblanas, priorizando la cercanía institucional y el respaldo directo a las familias.

Publicado en MUNICIPIOS

- Inversión de 5 mdp para el control biológico del gusano barrenador de la caña.

- Inversión total superior a los 29.5 millones de pesos.

IZÚCAR DE MATAMOROS, Pue.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural junto al gobernador Alejandro Armenta realizó la entrega de apoyos en la región por un monto superior a los 29.5 millones de pesos, que benefician a municipios de alta productividad agrícola.

Durante el evento, se entregó un módulo de maquinaria para la microrregión, uno de los más grandes en el estado, debido a la alta producción del municipio, especialmente en el cultivo de caña de azúcar, actividad de gran relevancia para la economía regional y que posiciona a la entidad en el doceavo lugar nacional.

En respuesta a los principales desafíos que enfrentan los productores cañeros, particularmente el impacto de plagas y enfermedades como el gusano barrenador de la caña, el picudo y el fusarium, la Secretaría anunció una inversión estatal de 5 millones de pesos para implementar una campaña de control biológico. Esta estrategia sanitaria se aplicará por primera vez en la totalidad de la superficie cultivada, y se suma a una inversión en coordinación con el gobierno federal y productores que suman 15 millones de pesos.

La campaña atenderá más de 15 mil hectáreas y beneficiará a más de 8 mil productores en 11 municipios del estado. La medida busca mitigar las pérdidas ocasionadas por estas plagas, las cuales pueden reducir los rendimientos hasta en un 26 por ciento. La iniciativa forma parte de la sanidad e inocuidad agroalimentaria, con una visión basada en el conocimiento científico y el compromiso social.

En el mismo acto, a través del programa de Desarrollo del Sector Pecuario y Acuícola, se entregaron herramientas, material genético y apoyos dirigidos a fortalecer las cadenas productivas de bovinos, ovinos y caprinos, así como insumos estratégicos para la producción agrícola, como fertilizantes y semillas.

Estas acciones refrendan el compromiso del Gobierno del Estado de Puebla con el campo poblano. Bajo la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha demostrado que la ciencia y el humanismo pueden avanzar juntos, se consolida una transformación con justicia social y desarrollo sostenible.

Publicado en MUNICIPIOS

 

-Distribuye las raciones alimentarias que corresponden a desayunos calientes y fríos para alumnas y alumnos de escuelas públicas.

 

-El bienestar de las familias es prioridad para el Sistema DIF: Ceci Arellano.

 

PUEBLA, Pue.- Con la finalidad de mantener el bienestar de las y los poblanos, principalmente en la población infantil, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de las Familias (SEDIF) entregó apoyos del Programa de Desayunos Escolares en sus dos modalidades (calientes y fríos) en beneficio de 536 mil 504 alumnas y alumnos de 5 mil 958 instituciones educativas en las microrregiones del estado.

 

A través de los comités escolares y los ayuntamientos, el Gobierno de Estado de Puebla que encabeza Alejandro Armenta, da certeza a las familias con el apoyo asistencial alimentario, entre la población más vulnerable, así como el derecho a un sano aprendizaje, principalmente de niñas y niños, además del bienestar de las comunidades.

 

En este contexto, la presidenta del Patronato, Ceci Arellano, mantiene su interés legítimo de aplicar los programas federales y estatales a cada zona indígena, rural y urbana de alto y muy alto grado de marginación, como lo indica la presidenta Claudia Sheinbaum, a quien le preocupa que la población de edad escolar tenga acceso a alimentos inocuos y nutritivos.

 

El SEDIF, atiende esta situación, al enviar a las microrregiones la dotación correspondiente de desayunos en su modalidad de calientes y fríos. En el primer caso, fueron entregados 410 mil 057 para niñas, niños y adolescentes de 3 mil 621 instituciones educativas, mientras que el segundo caso, fueron beneficiados 126 mil 447 alumnas y alumnos de 2 mil 337 escuelas.

 

Cabe mencionar que la seguridad en la elaboración del menú es fundamental para el desarrollo físico y mental de la población infantil, por lo que las entregas de raciones están integradas con base en Criterios de Calidad Nutricia y de producción de alimentos.

 

Publicado en NIÑOS
Miércoles, 12 Octubre 2016 23:39

Loa a la mujer rural

Artículo | Algo Más Que Palabras

    Cada día busco más personas de noble corazón. Entre todas, me quedo con el carisma de la mujer rural. Ellas sí que son el auténtico pulso de la vida, el verdadero desarrollo de un país. Como en su tiempo apuntó el inolvidable poeta nicaragüense, Rubén Darío, yo también refrendo que "sin la mujer, la vida es pura prosa"; sin embargo, hemos hecho muy poco a la hora de valorar su esfuerzo de complementariedad con el hombre. Quizás sean las que más exclusión han padecido. Han sido las grandes sufridoras. Las cifras ahí están. Según un estudio reciente sobre el tiempo y la pobreza hídrica en 25 países del África subsahariana, se estima que las mujeres emplean por lo menos 16 millones de horas diarias recogiendo agua potable; los hombres emplean 6 millones de horas en esa actividad; y las niñas y los niños, 4 millones de horas.

    En otros continentes, igualmente han sido las grandes víctimas. Testimonios nuevos de varios países de África, Asia y Latinoamérica señalan que las mujeres tienen muchas menos probabilidades que los hombres de realizar empleos rurales remunerados (tanto agrícolas como no agrícolas). Jamás tienen horario. Hay que tener en cuenta que el sector agrario es una actividad donde la mano de obra femenina, resulta imprescindible y primordial para el desarrollo. No olvidemos que también, no sólo producen, también procesan y preparan una gran cantidad de los alimentos disponibles, por lo que sobre ellas recae la gran responsabilidad de la seguridad alimentaria.

    Gracias a la población campera, que depende en su mayoría de los recursos naturales y de la agricultura para subsistir, representando un cuarto del conjunto del censo mundial, el mundo ha podido avanzar humanamente y cosechar los mejores frutos, principalmente debido a ese tesón femenino, de liderazgo en la retaguardia, de constancia en definitiva. En este sentido, nos alegra que la agenda 2030, no sólo les reconozca su trabajo en el desarrollo del planeta, sino que también se elimine, de una vez por todas, los obstáculos jurídicos, sociales y económicos que impiden su empoderamiento. Soy de los que pienso que debemos aprovechar cualquier oportunidad para reivindicar su trayectoria, para que no se queden atrás, y más allá de la onomástica del Día Internacional de las Mujeres Rurales (15 de octubre), trabajemos a diario por superar cualquier barrera, promoviendo la concienciación y la capacitación para que conozcan y puedan reclamar sus derechos.

    Aún hoy, estas personas de grandes sentimientos humanos, cuya tarea es decisiva no solo para el progreso de los hogares campestres y las economías locales, sino asimismo para las economías nacionales, a las que contribuyen participando en cadenas de valor agrícolas, se merecen unos sistemas de protección social que merme la discriminación con la que aún cuentan en bastantes países. A los hechos me remito; las mujeres rurales están todavía en peor situación que los hombres rurales, y ya no digamos, con referencia a las mujeres y hombres de las zonas urbanas. Deberíamos invertir estas injustas situaciones, pues hoy por hoy, la pobreza extrema está en las zonas rurales; y, en gran medida, quien más soporta esta bochornosa necesidad sigue siendo la mujer. Actuar con coherencia implica algo más que un recordatorio de aniversario; la familia rural, aparte de ser guardiana de los valores naturales y agente de solidaridad, precisa ser escuchada, cuando menos en su petición sanitaria y de educación básica para sus hijos. Pensemos que un gran fragmento de las personas analfabetas del mundo provienen del ámbito labriego y son hembras.

    A pesar de las muchas contrariedades sociales, de tantos abusos hacia la mujer rural, ellas sí que nos ofrecen grandiosas lecciones de ética y moral al mundo; sobre todo, a esa ciudadanía que todo lo corrompe y devalúa. Los estudios sugieren que manifiestan más preocupación por el medio ambiente, aunque tengan poca participación en los procesos de toma de decisiones. Por ello, pienso que es muy necesario en estos momentos de multitud de pasividades, ante un planeta que nos grita por la sobreabundancia de agentes contaminantes, que la mujer rural coopere y su voz sea mucho más oída dada su profunda sensibilidad. Sin duda, es hora de mirar a nuestro alrededor con ojos más sabios y de repensar que, nosotros mismos, somos parte de esa tierra que en lugar de laborearla la escarnecemos.

Víctor Corcoba Herrero / Escritor
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos