Domingo, 02 Noviembre 2025 10:29

HOY: Tributo a Chavela Vargas en Puebla Capital

 -Se llevará a cabo el domingo 2 de noviembre en el zócalo de la ciudad

Puebla, Pue.- El Gobierno de la Ciudad que preside Pepe Chedraui, a través del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP) que dirige Anel Nochebuena, invita a todas y todos los poblanos a disfrutar del concierto “Chavela y sus mujeres, un homenaje a Chavela Vargas”, este domingo 2 de noviembre a las 18:30 horas en el Zócalo de la ciudad. La entrada será libre.

En una tarde llena de emociones, talento y memoria, reconocidas intérpretes del panorama musical mexicano se unirán para celebrar el legado de una de las voces más icónicas de la música popular latinoamericana. Ofelia Medina, María León, Eugenia León, Regina Orozco y Vivir Quintana compartirán escenario junto a Los Macorinos y el Mariachi Gama 1000, en un espectáculo que promete conmover y encender el corazón del público poblano.

“Chavela y sus mujeres” es un tributo que honra la fuerza, la libertad y la pasión que Chavela Vargas imprimió en cada una de sus interpretaciones. A través de la música, la poesía y la presencia escénica de grandes artistas, el público podrá revivir los temas más emblemáticos de su carrera y celebrar su herencia artística.

La cita es este 2 de noviembre, a las 18:30 horas, en el Zócalo de la ciudad.

Con este evento, el Gobierno de la Ciudad de Puebla concluye el festival La Muerte es un Sueño, que a lo largo de varias semanas ofreció más de 50 actividades artísticas y culturales en distintos espacios del municipio, consolidándose como uno de los encuentros más representativos para honrar la tradición del Día de Muertos y fortalecer la identidad cultural de las y los poblanos.


Publicado en MUNICIPIOS

- Más de 6 mil personas darán vida a esta procesión

Puebla, Pue.- El Gobierno de la Ciudad, encabezado por el presidente municipal Pepe Chedraui, a través del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP) que dirige Anel Nochebuena, y en coordinación con Crearte, invitan a la ciudadanía a disfrutar este 1 de noviembre del XIV Desfile de Calaveras, evento emblemático del festival La Muerte es un Sueño.

Este recorrido reunirá a 6 mil 200 participantes distribuidos en más de 70 contingentes entre escuelas, marching band locales e internacionales, grupos de danza regional, contingente de xolos y caballos.

El desfile se llevará a cabo el sábado 1 de noviembre a las 18:00 horas, partiendo de la Avenida Juárez esquina con calle 23 Sur y concluyendo en 2 Sur y Avenida 5 Oriente, iluminando las calles del Centro Histórico con música, color y creatividad.

Se contará con transmisiones en vivo y enlaces especiales del recorrido a través de Cinco Radio para que la ciudadanía pueda disfrutar del evento. Además, estarán acompañados por el grupo Aroma, que llenará de ritmo y alegría el arranque de esta colorida procesión. Las transmisiones podrán seguirse a través de las estaciones La Grupera 89.3 FM, HR 1090 AM, Pasión FM 104.3 y Stereo Max 98.1 FM.

Para conocer la programación completa y más detalles del festival, se puede consultar las redes sociales del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla (IMACP).

Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad reafirma su compromiso de preservar y difundir las tradiciones mexicanas que fortalecen la identidad y el orgullo de la capital.





Publicado en MUNICIPIOS

- En el marco de la inauguración del XVIII Festival “La Muerte es un Sueño” que lleva a cabo el Gobierno de la Ciudad

- También se cuenta con la participación especial de 90 niñas y niños del Coro de San Miguel Canoa

Puebla, Pue.- Con el objetivo de promover el turismo cultural y fortalecer las expresiones artísticas que dan vida al XVIII Festival “La Muerte es un Sueño”, el presidente municipal, Pepe Chedraui y la presidenta del SMDIF, MariElise Budib inauguraron el Tapete Monumental y la Ofrenda del Palacio Municipal que se encuentra dedicada el Beato Juan de Palafox y Mendoza. 

Acompañados por la titular del Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMACP), Anel Nochebuena, y con la participación del Coro Monumental de Canoa, recorrieron el tapete de que se ubica en el Zócalo de la Ciudad e iniciaron el recorrido en la ofrenda del Palacio Municipal.

Durante su mensaje, el presidente municipal, Pepe Chedraui, expresó que la cultura crea comunidad, fortalece la economía local y oportunidades para todas y todos. Agregó que, en el marco de la inauguración del festival La Muerte es un Sueño, se reúnen barrios, familias, escuelas y visitantes con la misma emoción de recordar y honrar a todas aquellas personas que ya fallecieron.

“Sin duda, la cultura se concibe como un medio para fomentar la convivencia, promover el bienestar y atender las causas de la violencia; es decir, una cultura para construir la paz. En cada ofrenda y en cada detalle del tapete monumental se refleja la riqueza y diversidad de nuestras tradiciones. En este festival late la memoria de nuestras raíces, late la voz de nuestras juntas auxiliares”, dijo.

Asimismo, expresó que estas acciones se realizan de forma coordinada con el gobierno humanista de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, y el gobernador del estado, Alejandro Armenta.

Por su parte, Francisco Montiel Palacios, comentó que estos diseños están elaborados con piedrita de mármol pigmentada, en el cual, se utilizaron aproximadamente 25 toneladas para estos cinco diseños con equipos de 70 personas.

Por su parte, Juan Pablo Salazar Andreu, presidente del Consejo de la Crónica de la Ciudad realizó un breviario histórico de Juan de Palafox y Mendoza. 

En el Corredor de Ofrendas 2025 participan 28 altares distribuidos en distintos puntos del Centro Histórico: desde sindicatos, hoteles, cafeterías, museos y escuelas, hasta dos nodos culturales, dos municipios —San Andrés y San Pedro Cholula— y cuatro juntas auxiliares: San Francisco Totimehuacan, Santa María Guadalupe Tecola, San Jerónimo Caleras y San Miguel Canoa.

También se cuenta con la participación especial de 90 niñas y niños del Coro de San Miguel Canoa, ganadores del programa Compañías Circulares de Arte, quienes representan un ejemplo de gestión cultural comunitaria a través del canto.

Este festival, que se ha llevado a cabo de manera ininterrumpida durante 18 años, se consolida como uno de los eventos más representativos de Puebla. En su edición anterior, reunió a más de 270 mil personas en actividades culturales y artísticas, además de recibir más de 450 mil visitantes en el Corredor de Ofrendas.

Con estas acciones el Gobierno de la Ciudad reitera su compromiso con el impulso a la cultura, la preservación de las tradiciones y el fortalecimiento del tejido social mediante el arte y la participación ciudadana.

Publicado en MUNICIPIOS

- La capital se prepara para recibir visitantes con una amplia agenda que combina historia, arte y patrimonio

Puebla, Pue.- El Gobierno que la Ciudad que encabeza el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, tiene preparada una serie de actividades y una programación con la colaboración de diferentes dependencias del municipio para recibir a las y los turistas locales, nacionales y extranjeros como parte de la temporada de Día de Muertos 2025.

En representación del alcalde, el secretario de Economía y Turismo, Jaime Oropeza Casas, resaltó que el Gobierno de la Ciudad inició una intensa campaña de promoción desde principios del presente mes en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, para invitar a todas y todos a venir a la ciudad de Puebla y disfrutar de los atractivos, patrimonio, gastronomía, las dos ediciones de Noche de Museos los días 2 y 15 de noviembre, y el Festival es un Sueño, de esta temporada de muertos.

Estimó que la ciudad está preparada para recibir a visitantes y turistas, para que, hasta 800 mil personas, entre foráneas y locales, disfruten de todas las actividades preparadas para estas celebraciones, y que la derrama económica alcance los 600 millones de pesos.

En su oportunidad, la titular del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla, Anel Nochebuena, refirió que ya son 18 años consecutivos del Festival La Muerte es un Sueño. En esta edición se contemplan más de 50 actividades que se podrán disfrutar en nueve sedes, desde el 24 de octubre al 2 de noviembre. Este año se enmarca la Cumbre Iberoamericana de Artesanías con la representación de ocho países que estarán participando en una expoventa, una exposición en la Galería del Teatro de la Ciudad, mesas de diálogo, conferencias magistrales y presentaciones musicales.

En su mensaje, el secretario de Servicios Públicos, Clemente Gómez Medina, invitó a las y los ciudadanos a participar en las actividades que se desarrollarán en el Panteón Municipal durante esta temporada, así como en el videomapping de Día de Muertos en la fachada de la Catedral de Puebla, el 01 y 02 de noviembre de 19:30 a 22:00 horas, cada 30 minutos.

Durante su intervención, la titular de la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, Aimeé Guerra Pérez, destacó que quienes visiten el corazón de Puebla podrán disfrutar de veinte catrinas monumentales de más de tres metros de altura, así como del Paseo de las Flores, un recorrido lleno de color que se extiende desde la 11 Sur, sobre la Avenida Reforma y Juan de Palafox y Mendoza.

Asimismo, resaltó que, ante el incremento de visitantes en la capital, la audioguía “La Ciudad como Museo” representa una herramienta gratuita, accesible y enriquecedora para conocer y apreciar el patrimonio histórico del Centro de Puebla.
 
Con estas acciones, el presidente municipal, Pepe Chedraui, refrenda su compromiso de seguir proyectando a la capital del estado como la cuarta ciudad más importante del país, así como el impulso de tras tradiciones mexicanas y la cultura de Puebla.

Publicado en MUNICIPIOS

- La muestra “Tengo un Sueño. La fiesta de las culturas comunitarias” expone el trabajo artístico y cultural desarrollado mediante esta iniciativa.

- Estará disponible hasta el 11 de septiembre en el Centro Cultural “San Roque”, con entrada libre.

PUEBLA, Pue.- El gobierno que encabeza Alejandro Armenta, en coordinación con la Secretaría de Cultura federal, a través del Programa Cultura Comunitaria, inauguró la muestra “Tengo un sueño. La Fiesta de las culturas comunitarias”, que expone parte del trabajo artístico y cultural desarrollado en los Semilleros Creativos de Puebla, los cuales ofrecen entornos de paz y aprendizaje para niñas, niños y jóvenes.

En el acto protocolario, la secretaria de Arte y Cultura del Gobierno del Estado de Puebla, Alejandra Pacheco Mex, refirió que este programa nace y crece desde lo colectivo, lo descentralizado y lo inclusivo, a fin de reconocer y celebrar el talento, la creatividad, las aspiraciones y el papel fundamental de las juventudes en la transformación social de sus comunidades, lo cual es indispensable para construir un mejor país.

Dicha exposición se divide en tres secciones: “El círculo que nutre”, en la que las y los autores reflejan parte de su cosmovisión mediante intervenciones pictóricas hechas sobre comales; "Mercado de raíces”, con jícaras, cuentacuentos y casitas de adobe; y “Lluvia de semillas”, conformada por 50 libros de bocetos.

En ellas, participan los semilleros de teatro y dibujo en Yehualtepec “Guardianas de saberes”; de lengua indígena y dibujo en Zoquitlán “Tehuatzi Tena Pinistak (Usted mujer de rosa)”; de dibujo, pintura y muralismo en Ixcamilpa de Guerrero “Saberes de mi comunidad”; de producción audiovisual, pintura y literatura creativa en Palmar de Bravo “Los saberes no se guardan, se comparten como semillas”; y de dibujo y pintura en Puebla “Mi libro de saberes comunitarios”.

La exhibición estará disponible hasta el jueves 11 de septiembre en los pasillos y salones “Álamo” y “Bernardino” del Centro Cultural “San Roque”, situado en la Avenida Juan de Palafox y Mendoza #605 del Centro Histórico. El público en general puede visitarla de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, con entrada libre.

Publicado en CULTURA

• Un estudio del sueño permite identificar y corregir con toda ética y profesionalismo todos los trastornos del sueño, que pueden presentarse en cualquier momento de la vida de una persona.
• Las personas que deben ser atendidas son aquellas que roncan fuerte, quienes presentan movimientos anormales mientras duermen, o bien aquellas que tienen un trastorno de sueño que no ha podido ser controlado bajo cualquier estrategia y finalmente, quienes llevan mucho tiempo consumiendo medicamentos y siguen padeciendo insomnio.

México, 25 mayo, 2017.-  El estudio del sueño o estudio polisomnográfico permite conocer la causa de todos los trastornos de sueño y con precisión el tiempo que una persona tarda en dormir, cuánto presenta cada una de las 4 etapas de sueño conocidas, el número de veces que despierta, y todos los cambios fisiológicos que ocurren mientras alguien duerme, señaló el doctor Reyes Haro Valencia, director del Instituto Mexicano de Medicina Integral del Sueño (IMMIS).

Añadió que con este análisis es posible saber con exactitud si una persona ronca, presenta pausas respiratorias, arritmias cardiacas, tiene movimientos anormales, habla dormida, fricciona los dientes, tiene pesadillas, sonambulismo, etc., esta información es básica para controlar el trastorno en estudio.

El estudio polisomnográfico, es un método que analiza el sueño mediante el registro de signos vitales y fisiológicos como la actividad cerebral, los movimientos de los ojos, la saturación de oxígeno en sangre, el ronquido, la respiración, la frecuencia cardíaca, la relajación muscular y los movimientos. Además de registrar segundo a segundo durante 8 horas, la técnica de estudio incluye la observación y grabación de los movimientos y posturas que cada paciente adopta para dormir.

El Dr. Reyes Haro dijo que el paciente que lo requiere, debe pasar una noche en la clínica, para que se coloquen una serie de sensores en su cuerpo, mismos que son muy ligeros, superficiales y no causan molestia alguna.

¿Quiénes requieren un estudio del sueño?

Los pacientes deben acudir a una consulta inicial para decidir si el paciente requiere de estudio polisomnográfico para confirmar el diagnóstico y conocer el grado de severidad del trastorno.

En caso de no requerir el estudio se inicia el tratamiento de acuerdo a cada uno de los trastornos de sueño conocidos; si es necesario, se programa al paciente para realizar estudio polisomnográfico diurno o nocturno. Es importante mencionar que la edad de los pacientes varía desde neonatos hasta ancianos y la técnica de estudio se adecúa a cada caso.

Una vez realizados los estudios polisomnográficos se procede a su interpretación y se llega al diagnóstico definitivo para iniciar el tratamiento del trastorno. Mediante estos lineamientos los diagnósticos son muy precisos y el control de los trastornos muy eficiente.

Entre los principales trastornos atendidos en el Instituto Mexicano de Medicina Integral del Sueño se encuentran el insomnio tanto en el adulto como infantil, el ronquido y los síndromes de apnea obstructiva de sueño, de resistencia de vías aéreas superiores, de apnea neonatal e infantil, somnolencia excesiva diurna, narcolepsia, epilepsia nocturna, insomnio secundario al uso crónico de medicamentos hipnóticos, e insomnio secundario al síndrome de movimientos periódicos de las extremidades, sonambulismo, terrores nocturnos,  enuresis (orinarse dormidos).

Finalmente el Dr. Reyes Haro Valencia destacó que un estudio del sueño permite identificar y corregir con toda ética y profesionalmente los trastornos del sueño, que pueden presentarse en cualquier momento de la vida. Las personas que deben ser atendidas son aquellas que roncan fuerte, quienes presentan movimientos anormales mientras duermen, o bien aquellas que tienen un trastorno de sueño que no ha podido ser controlado bajo cualquier estrategia y finalmente, quienes llevan mucho tiempo consumiendo medicamentos y siguen padeciendo insomnio.

Publicado en SALUD

Alucinaciones en el sueño-vigilia se originan por la narcolepsia

La dificultad para conciliar el sueño es problema común en muchas personas por distintas causas que también provocan dormir en momentos inapropiados, dormir demasiado en el día –hipersomnio- y tener conductas anormales durante el sueño.

No poder conciliar el sueño –insomnio-, se puede deber a diversas afecciones entre las que destaca un problema en el cerebro, señalan científicos de agrupaciones de salud física y mental.

Otra causa es la narcolepsia, trastorno que se caracteriza por tendencias anormales del sueño, en las que se incluye una excesiva somnolencia durante el día, la alteración del sueño nocturno y manifestaciones alteradas de la fase REM del sueño, etapa que empieza 90 minutos después de dormirse. Y también se caracteriza por las alucinaciones durante el periodo del sueño-vigilia.

Los mismos científicos aseguran que hay más de cien trastornos diferentes de sueño y de vigilia, que se pueden agrupar en 4 principales categorías:

Problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido –insomnio-.
Problemas para permanecer dormido -somnolencia diurna excesiva-.
Problemas para mantener un horario regular de sueño -problema con el ritmo del sueño-.
Y comportamientos inusuales durante el sueño –conductas que interrumpen el sueño-.

El hipersomnio, describen expertos de Vida y Salud, es una afección en la cual las personas tienen una somnolencia diurna excesiva, lo que quiere decir que se sienten cansadas durante el día, y también puede incluir situaciones en las que la persona necesita dormir demasiado.

Las causas de este problema incluyen: afecciones médicas como la fibromialgia y bajo funcionamiento de la tiroides; mononucleosis y otras enfermedades virales. Y obesidad, si causa apnea obstructiva del sueño.

Confirman expertos que cuando no se puede encontrar ninguna causa para la somnolencia, se denomina hipersomnio idiopático.

Informan  que algunas condiciones ambientales como la temperatura, ruido, luz, recámara confortable y dispositivos electrónicos pueden modificar el sueño y,  por tanto, juegan un papel significativo en la capacidad de conseguir el sueño adecuado y así lograr un bienestar general.

El sueño profundo también facilita la preservación de la salud mental. Las alteraciones del sueño son un factor de riesgo para los trastornos mentales, como la depresión y la ansiedad.  La mala calidad del sueño afecta el estado de alerta y las funciones cognitivas como la atención, concentración, memoria, con la consecuente disminución de la productividad académica y laboral, al tiempo que aumenta el riesgo de accidentes de tránsito, domésticos y de trabajo.

Publicado en SALUD

Al cerrar los ojos “nos desconectamos temporalmente de este mundo”: científicos

Dormir bien, uno de los muchos placeres de la vida, es clave para evitar enfermedades mentales o deterioro cognitivo; es indispensable para vivir, repone las energías y da oportunidad al cuerpo de sanarse.

Científicos del Centro Médico  de Rochester en Estados Unidos, aseguran lo descrito y confirman que el sueño es importante para la memoria, para controlar el estrés, para la salud del corazón, para el control de la diabetes y para controlar además el peso y belleza de la piel.

El sueño, que siempre ha despertado la curiosidad de todos porque en gran parte es misterioso, sigue siendo analizado por científicos, quienes comentan que al cerrar los ojos “nos desconectamos temporalmente de este mundo”.

Detallan que durante el sueño aumenta el espacio que hay entre las células cerebrales, lo que permite al cerebro eliminar las toxinas que se acumulan mientras mujeres y hombres de toda edad permanecen despiertos o en horas de vigilia.

Al dormir se activa una especie de sistema hidráulico denominado glinfático, el cual controla el flujo del líquido cerebroespinal  que rodea al cerebro y a la médula espinal.

Este sistema, según lo observado en un experimento con ratas, se abre durante el sueño para dejar que el líquido circule rápidamente en el cerebro.

Los autores del estudio se sorprendieron al ver la diferencia en la circulación del colorante durante la vigilia y durante el sueño.
.
Estudios previos han sugerido que las moléculas tóxicas que juegan un papel determinante en el desarrollo de trastornos degenerativos del cerebro, se acumulan en el espacio que hay entre las células cerebrales.

Interesados en conocer cuál es el rol del sistema glinfático en este proceso, los investigadores inyectaron a ratas una proteína relacionada con la enfermedad de Alzheimer, para medir cuánto duraba en el cerebro mientras estaban dormidos y despiertos. Observaron que la proteína desapareció rápidamente en los ratones cuando estaban dormidos, lo cual sugiere que el sueño limpia las toxinas del cerebro mientras descansa.

Estos resultados abren la puerta para encontrar claves importantes acerca del desarrollo de los trastornos neurológicos. Las células que regulan el sistema glinfático podrían ser el centro de atención a la hora de tratar una gran variedad de enfermedades mentales.

Además, este interesante estudio confirma una vez más la importancia del sueño y su efecto reparador. Literalmente, dormir bien, aclara la mente. Así que ¡A descansar!

Publicado en SALUD

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos