-Más preseas poblanas en las categorías juvenil mayor y superior.

AGUASCALIENTES, Ags.- El Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, a través de la Secretaría de Deporte y Juventud, continúa atenta al desempeño de la delegación poblana que participa en la Paralimpiada Nacional CONADE 2025, donde las categorías Juvenil Mayor y Juvenil Superior brillan con excelentes resultados en las pruebas de Para Atletismo.

En una jornada llena de emociones y logros, Aarón Silvestre Ávila Merino se consagró campeón nacional al obtener la medalla de oro en los 100 metros categoría T51 Juvenil Mayor.

Asimismo, Hanna Camila Vázquez García brilló con luz propia al conseguir la presea dorada en salto de longitud clasificación T11 categoría Superior y posteriormente, volvió al podio al colgarse la medalla de plata en los 100 metros T11 Juvenil Superior, consolidándose como una de las atletas más destacadas del certamen.

Por su parte, Kevin Yahir Palomares Sánchez reafirmó el poderío poblano en la velocidad al obtener el oro en los 100 metros clasificación T22 Juvenil Superior, mientras que Mauricio José Tlalpa Tepal sumó otra medalla de oro para Puebla al dominar los 800 metros clasificación T12 categoría Superior, en una de las pruebas más exigentes del certamen.

En la categoría Juvenil Mayor, Carlos Olvera Romero alcanzó la medalla de plata en los 800 metros clasificación T11, un resultado valioso para el medallero poblano.

Finalmente, José Jorge Ramos Colex completó la cosecha de triunfos al obtener la medalla de bronce en los 100 metros clasificación T54 categoría Superior, con lo que reafirma la presencia competitiva del equipo poblano en todas las divisiones.

La Secretaría de Deporte y Juventud reconoce el compromiso, disciplina y espíritu de superación de las y los atletas que representan a Puebla con orgullo y reitera el acompañamiento permanente a su esfuerzo dentro y fuera de las pistas.

Publicado en DEPORTES
Miércoles, 08 Octubre 2025 20:13

COBAEP triunfa en EnviroEpiHealth 2025

-Estudiantes del Plantel 36, de la Unidad Habitacional Villa Frontera, obtuvieron el primer y segundo lugar con investigaciones sobre epigenética, desarrollo humano y cambio climático.

PUEBLA, Pue.- Con el propósito de fortalecer los conocimientos académicos en salud ambiental y epigenética, estudiantes del Plantel 36, ubicado en la Unidad Habitacional Villa Frontera, del Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla (COBAEP), destacaron en el 2º Congreso Internacional EnviroEpiHealth 2025, al obtener el primer y segundo lugar en la categoría de “Carteles de Divulgación Científica” del nivel medio superior.

El primer lugar fue otorgado al cartel “Conciencia y prevención del cáncer colorrectal en jóvenes”, elaborado por Samara Medel, Luis Ángel Hernández, Ángel Eduardo Iturbide y Joana Patiño; mientras que el segundo lugar correspondió al trabajo “Contaminación atmosférica y epigenética fetal: una amenaza invisible… y preocupante”, presentado por Luis Gael Reyes, María Guadalupe García, Citlali Jiménez y Abigail Martínez.

Durante el congreso, organizado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), las y los estudiantes del subsistema presentaron tres proyectos científicos dentro del programa EDeHaCl (Epigenética, Desarrollo Humano y Cambio Climático). La epigenética, rama de la biología que estudia cómo los factores ambientales pueden modificar la expresión de los genes sin alterar el ADN, sirvió como base para investigaciones sobre contaminación atmosférica y epigenética fetal, cáncer en jóvenes y depresión.

Bajo la dirección de Humberto Eloy Aguilar Viveros, el COBAEP reafirma su compromiso con la excelencia académica y científica, al impulsar proyectos que fortalecen las habilidades de investigación y el talento de la comunidad estudiantil.

Con el respaldo del Gobierno del Estado de Puebla, que encabeza el gobernador Alejandro Armenta, el subsistema promueve una educación pública de calidad, basada en la innovación y el desarrollo de conocimientos. Estas acciones de innovación consolidan a Puebla como la Capital de la Tecnología y la Sostenibilidad, con la convicción de Pensar En Grande y Por Amor A Puebla.


Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 08 Octubre 2025 17:59

BUAP recibe Jornadas Archivísticas de la RENAIES

- En su inauguración, la Rectora Lilia Cedillo resaltó la importancia de preservar la memoria histórica

Para consolidar una cultura archivística entre las instituciones de educación superior, la BUAP es sede de las XXIII Jornadas Archivísticas de la Red Nacional de Archivos de Instituciones de Educación Superior (RENAIES), en las cuales investigadores, académicos y especialistas compartirán buenas prácticas en la conservación, organización y acceso a los archivos institucionales.

Al inaugurar este encuentro en el Edificio Carolino, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez resaltó la importancia de capacitar al personal encargado de preservar nuestra memoria histórica, a la par de inculcar en los jóvenes el aprecio de lo construido por quienes nos antecedieron.

“La memoria histórica es el fruto de muchas generaciones que nos precedieron, la cual nos da identidad. De ahí la importancia de reflexionar en el tema y generar una comunidad encargada de la preservación de este gran tesoro”, expresó.

En su intervención, Alejandra Salazar Ruiz, presidenta de la Asociación Latinoamericana de Archivos y directora del Archivo Histórico Nacional de Ecuador, refirió que este encuentro será un espacio de aprendizaje, ya que se expondrán los avances y desafíos de esta profesión; por ejemplo, el uso de la inteligencia artificial y preservación digital, áreas de oportunidad que abrirán nuevos horizontes. Asimismo, argumentó que estas jornadas darán oportunidad de relacionarse con expertos de otras ramas para abordar problemas sociales desde esta área del conocimiento.

Luis Román Gutiérrez, presidente de la RENAIES, expuso que tras publicarse la Ley General de Archivos, en 2018, comenzó el rescate de los acervos y se crearon dependencias en la materia; sin embargo, no ha sido suficiente por una falta de cultura archivística, de capacitación y profesionalización, lo cual es reflejo de las pocas escuelas. “Son las universidades las que tienen en sus manos esta tarea: crear un programa en la materia para resolver tales problemas y así salvaguardar el patrimonio de la humanidad”.

Bajo el lema “Formar para conservar: La universidad como pilar de la archivística institucional”, las Jornadas Archivísticas de la RENAIES abordarán seis ejes temáticos: Formación y profesionalización en archivística: retos y oportunidades; Archivos sonoros, audiovisuales y multimedia: nuevas narrativas documentales; Catalogación y normas archivísticas: interoperabilidad y preservación documental; Tecnologías emergentes en la gestión archivística: IA y digitalización; El valor secundario de los documentos; y, Aplicación de normas ISO en archivos.

En este espacio de diálogo e intercambio de experiencias, del 8 al 10 de octubre, participan especialistas nacionales e internacionales, entre ellos Alejandra Salazar Ruiz, directora del Archivo Histórico Nacional de Ecuador y presidenta interina de la Asociación Latinoamericana de Archivos; Alfonso Díaz Rodríguez, del Servicio de Estrategia en Inteligencia Artificial del Gobierno de Asturias; y Mariana Nazar, vicepresidenta de la Sección de Derechos Humanos del Consejo Internacional de Archivos.

En la inauguración de este evento también participó Luis Antonio Lucio Venegas, encargado de Despacho de la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura de la BUAP.

Publicado en EDUCACIÓN

PUEBLA, Pue. - La Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla informa que, personal de la Subsecretaría de Educación Superior y del Instituto Tecnológico Superior de San Martín Texmelucan (ITSSMT), mantienen diálogo abierto y respetuoso con las y los alumnos, para escuchar y atender sus peticiones.

Es importante aclarar que, el servicio educativo no está suspendido, las clases continúan a distancia y la planta docente otorga acompañamiento académico a las y los estudiantes para que mantengan con normalidad su avance programático.

El Gobierno del Estado de Puebla, a través de la dependencia garantiza el derecho a la educación y mantiene su compromiso para que el alumnado realice las actividades correspondientes al calendario escolar.


Publicado en EDUCACIÓN

-Diego Ávila Merino suma tres medallas de oro en Para Atletismo.

-Este lunes concluye la categoría Juvenil Menor y a partir del miércoles, Juvenil Mayor y Superior.

AGUASCALIENTES, Ags.- La delegación poblana continúa con la obtención de medallas dentro de la Paralimpiada Nacional CONADE 2025 que se desarrolla en Aguascalientes, al sumar una nueva jornada exitosa dentro del Para Atletismo con un total de cuatro medallas de oro, tres de plata y una de bronce, lo que reafirma el nivel competitivo de las y los deportistas poblanos.

Entre los resultados más sobresalientes, Diego Ávila Merino brilló nuevamente al conquistar la medalla de oro en los 200 metros, Clasificación T52 y suma así su tercera presea áurea individual en la justa nacional, en tanto, José González Flores obtuvo presea dorada en Salto de longitud, Clasificación F36.

A su vez, Alexander Romero Calderón protagonizó una jornada dorada al coronarse campeón nacional en los 1500 metros, Clasificación T11 y posteriormente, adjudicarse su segunda medalla de oro en la prueba de 800 metros Clasificación T11, lo que demuestra la constancia y fortaleza en las pruebas de fondo.

Por su parte, Víctor Pérez Cebada consiguió medalla de plata en los 800 metros, Clasificación T11, mientras que Lucero Sarahí Ramírez Martínez logró dos preseas de plata, una en los 800 metros, Clasificación T11 y otra en los 1500 metros Clasificación T11, prueba en la que el podio fue completado por otra representante poblana, Natalia Villafaña García.

Finalmente, Ángel Ehecatl Tovar Lino cerró la jornada con una medalla de bronce en los 200 metros Clasificación T21 y aporta un logro más al medallero estatal.

Este lunes 6 de octubre concluye la participación dentro del Para Atletismo Juvenil Menor, para dar paso a la categoría Juvenil Mayor, así como Superior, donde se espera que la delegación poblana mantenga el paso firme y continúe con la cosecha de preseas en el máximo evento nacional del deporte adaptado.

Publicado en DEPORTES

- En el marco de los Tequios por la Paz y Contra las Adicciones, impulsan el deporte y el cuidado del medio ambiente.

TEZIUTLÁN, Pue.- En el marco de la Jornada Nacional de Tequios por la Paz y Contra las Adicciones, el Instituto Tecnológico Superior de Teziutlán (TecNM Teziutlán) celebró con gran éxito la primera edición de la Carrera HydroTrail Mapache, que reunió a más de mil corredoras y corredores en un ambiente de convivencia, activación física y cuidado del medio ambiente.

La competencia contó con dos rutas —10 y 6 kilómetros— que permitieron a las y los participantes recorrer paisajes naturales y zonas privadas autorizadas de la central hidroeléctrica Atexcaco, con estricto respeto a las medidas de seguridad, la señalética y el entorno ambiental.

Durante la jornada hubo puntos de hidratación, apoyo médico y primeros auxilios, así como seguridad vial en toda la ruta. Al cierre de la competencia se realizó la premiación de las y los ganadores de cada rama y distancia, lo que resaltó el esfuerzo y compromiso de la comunidad mapache.

Con este evento, el TecNM Teziutlán, bajo la dirección de Arantxa Roldán Arellano, reafirma su compromiso con la promoción del deporte, la salud, el turismo regional y la protección ambiental, en coordinación con el Gobierno del Estado de Puebla. Estas acciones cuentan con el respaldo del gobernador Alejandro Armenta, quien promueve de manera decidida la actividad física y el desarrollo integral de las y los poblanos.

Publicado en EDUCACIÓN
Domingo, 28 Septiembre 2025 10:55

Mejora continua es sustancial: BUAP

- La Rectora Lilia Cedillo imparte conferencia de clausura del Primer Encuentro Nacional “Evaluación y mejora continua de la educación superior en un horizonte de transformación social” 

La mejora continua es un enfoque que permea en las actividades sustantivas y adjetivas de la BUAP, “eso nos da certeza de que avanzamos”, aseguró la Rectora Lilia Cedillo Ramírez en la conferencia de clausura del Primer Encuentro Nacional “Evaluación y mejora continua de la educación superior en un horizonte de transformación social”, realizado este 25 y 26 de septiembre en el Complejo Cultural Universitario (CCU). 

En su ponencia “La experiencia de evaluación y mejora continua en la BUAP”, la Rectora dio a conocer que para su implementación se estableció un proceso de integración y retroalimentación de la autoevaluación institucional; en una segunda etapa se puso en marcha el modelo de mejora continua y, posteriormente, se creó la Comisión Especial de Mejora Continua del Consejo Universitario. 

En compañía de María José Rhi Sausi, directora del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES) de la Subsecretaría de Educación Superior federal, e Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP, la doctora Lilia Cedillo detalló que tras la decisión de participar en la convocatoria de autoevaluación institucional del SEAES en 2023, en la primera etapa se observaron aspectos a complementar en el Plan de Desarrollo Institucional, haciendo énfasis en la mejora continua, definición de criterios y sugerencia de buenas prácticas. 

Para ello, “se convocó a directores y equipos de trabajo de acuerdo con el área de conocimiento, integrando a las vicerrectorías de Docencia e Investigación y Estudios de Posgrado, para trabajar en cinco ámbitos y siete criterios”. De este trabajo derivó la creación del Sistema para la Evaluación de la Mejora Continua Integral de la BUAP, centrado en la acreditación de programas educativos y la certificación de procesos de gestión. 

Asimismo, notificó que en la sesión celebrada el 25 de junio de este año, el Consejo Universitario aprobó la integración de una Comisión Especial para la Mejora Continua, integrada por 10 consejeros representantes de los tres sectores: cuatro estudiantes, tres docentes y tres directores de unidades académicas, para dar seguimiento a compromisos y metas de mejora de la autoevaluación, así como para atender las demandas estudiantiles. 

Finalmente, ante los asistentes reunidos en el Centro de Convenciones del CCU, la Rectora destacó que más allá de una herramienta para el análisis de las funciones sustantivas universitarias, la autoevaluación permite vislumbrar hacia dónde avanzar. “Ante las políticas de austeridad, estos procesos nos permiten vislumbrar áreas de mejora para eficientar los recursos institucionales, a la par de identificar buenas prácticas que aseguren la mejora continua”. 



Publicado en EDUCACIÓN

-Este viernes en 14 mil 072 escuelas de educación básica y media superior en el estado, se llevaron a cabo los Consejos Técnicos Escolares.

PUEBLA, Pue.- Este viernes 26 de septiembre, en 14 mil 072 escuelas de educación básica y media superior en el estado, se llevaron a cabo los Consejos Técnicos Escolares. El secretario de Educación Pública, Manuel Viveros Narciso asistió para acompañar a las y los docentes para promover la reflexión sobre la práctica educativa y aprender de las experiencias de las y los docentes; en el encuentro, destacó que, el trabajo colaborativo permite enriquecer los saberes y fortalece la comunidad escolar.

Con el propósito de analizar características de proyectos de transformación social y cultural, centrados en el aprendizaje, las y los pedagogos diseñaron estrategias para mejorar la enseñanza y la convivencia en las aulas; esto permitirá identificar qué tipo de rezagos existen y las acciones a implementar para fortalecer este proceso.

El titular  de la dependencia visitó el “Jardín de Niños Cedro del Líbano”, la “Primaria Federal Bilingüe Iztaccíhuatl” ambos ubicados en el municipio de Puebla, y la Telesecundaria “Víctor Hugo”, en san Andrés Cholula; los invitó a trabajar de manera coordinada, mantener una permanente comunicación con madres y padres de familia, dar seguimiento a la estrategia “Vive Saludable, Vive Feliz”, y proponer actividades de inclusión en la comunidad educativa.

Viveros Narciso señaló que, con la visión del mandatario estatal, Alejandro Armenta y el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum, el Gobierno de Puebla trabaja bajo los preceptos de la Nueva Escuela Mexicana y promueve prácticas pedagógicas acordes a las necesidades de las y los estudiantes, que impulsen la mejora continua. 

Publicado en EDUCACIÓN
Jueves, 25 Septiembre 2025 16:14

BUAP impulsa la transformación educativa

- Inaugura la Rectora Lilia Cedillo, en compañía de Luis González Placencia, secretario General Ejecutivo de la ANUIES

La BUAP es sede del Primer Encuentro Nacional “Evaluación y mejora continua de la educación superior en un horizonte de transformación social”, que tiene lugar los días 25 y 26 de septiembre en el Complejo Cultural Universitario. Al inaugurarlo, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez agradeció la participación de rectores de distintas universidades del país, así como de directivos y funcionarios federales involucrados en el quehacer educativo.

Durante la apertura de los trabajos, la doctora Lilia Cedillo consideró que el encuentro permite analizar la importancia de la evaluación, al replantear los retos que enfrentan las IES y su impacto social. “La evaluación nos hace ser mejores, porque posibilita reflexionar sobre cómo se están desarrollando las funciones asignadas a las instituciones de educación superior”.

En el evento -en representación del subsecretario de Educación Superior y coordinador Ejecutivo del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, Ricardo Villanueva Lomelí-, Carlos Iván Moreno, director General de Educación Superior Universitaria e Intercultural, agradeció a la Rectora Lilia Cedillo la apertura de la BUAP como sede de este encuentro que busca fortalecer los sistemas educativos en beneficio de las y los estudiantes.

Luis González Placencia, secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), se pronunció también por entender la autoevaluación como un proceso de asignación de valores, una idea de mejora continua para lograr la excelencia.

Al término del acto protocolario, Carlos Iván Moreno dictó la conferencia “La educación superior en la era de la incertidumbre y la revolución digital: ¿qué evaluar? ¿qué acreditar?”, en la que planteó la importancia de la evaluación y dio cuenta de que más de mil instituciones se han sumado a estos procesos y a laboratorios de coevaluación, además del registro de 2 mil integrantes en el padrón de pares, lo que fortalece la cultura de valoración formativa.

En la ceremonia de inauguración también participaron María José Rhi Sausi, directora del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES), de la Subsecretaría de Educación Superior federal; y Rosa María Torres, rectora de la Universidad Pedagógica Nacional.  


Publicado en EDUCACIÓN

- Anticorrupción y Buen Gobierno trabaja en coordinación con la federación para garantizar transparencia y correcto uso de recursos públicos.

PUEBLA, Pue.- Con el propósito de iniciar los trabajos de fiscalización de la Cuenta Pública 2024, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en coordinación con la Auditoría Superior del Estado (ASE) y el Gobierno de Puebla que encabeza Alejandro Armenta, a través de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, llevó a cabo la “Capacitación y Apertura de Auditorías Colmena a Municipios del Estado de Puebla”.

El propósito de estas auditorías es revisar la totalidad de la gestión de los recursos federales, incluye adquisiciones de bienes y servicios, la ejecución de obras públicas y revisión del pago de servicios personales, con el fin de garantizar una fiscalización integral del uso de estos fondos.

Durante la capacitación, el secretario Alejandro Espidio, destacó la importancia de un trabajo conjunto para reforzar la confianza ciudadana y optimizar el Control Interno para prevenir actos ilícitos. "Las Auditorías Colmena nos permiten fiscalizar de forma simultánea, técnica y sistematizada los recursos públicos que reciben nuestros municipios, identificar áreas de mejora y generar recomendaciones puntuales. De lo que se trata es de construir soluciones, de fortalecer capacidades institucionales, prevenir errores y garantizar que el dinero del pueblo llegue al pueblo" concluyó.

El evento también contó con la presencia del secretario técnico de la Auditoría Especial del Gasto Federalizado de la ASF, David Isaac Ortiz Calzada; el encargado de despacho de la Auditoría Superior del Estado de Puebla, Francisco Fidel Teomitzi Sánchez; el presidente de la Comisión de Control, Vigilancia y Evaluación de la ASE, José Miguel Trujillo de Ita; el titular de la Unidad Técnica de la Comisión de Control, Vigilancia y Evaluación de la ASE, Francisco Muñoz Violante; y por parte de la Auditoría Especial de Cumplimiento Financiero de la ASE, José Juan Rosas Bonilla.

Con estas acciones, el Gobierno del Estado de Puebla, la ASF y la ASE refrendan su compromiso de fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y el correcto manejo de los recursos públicos en beneficio de la ciudadanía.


Publicado en POLITICA
Página 1 de 3

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos