Domingo, 05 Octubre 2025 17:22

Con Sheinbaum avanza la transformación

-El gobernador Alejandro Armenta, estuvo presente durante el primer informe de la mandataria en el Zócalo capitalino.

-“No les voy a fallar, mi compromiso es con el pueblo y sigue siendo entregar mi alma, mi vida y lo mejor de mi misma, por el bienestar del pueblo de México”, aseguró la presidenta.

-Puebla, entre los estados con reducción del 45% en homicidios dolosos: presidenta Claudia Sheinbaum.

CIUDAD DE MÉXICO.- Como muestra del compromiso y respaldo institucional entre los tres órdenes de gobierno, el mandatario Alejandro Armenta, asistió al Zócalo capitalino, para acompañar a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en su primer informe, donde detalló los avances de su administración, a un año de su toma de protesta.

Ante miles de mexicanos y mexicanas, el evento marcó el cierre de su gira nacional de rendición de cuentas, en la que visitó los 31 estados del país, para dar a conocer el progreso del país y proyectos de su administración durante su primer año en el cargo, donde afirmó que el país transita por un camino de justicia social, dignidad y garantía de derechos sociales, libertad y soberanía. “El nuestro, es un gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo de México, vivimos un momento histórico”, aseguró la primera mujer presidenta de México.

Desde el Zócalo de la Ciudad de México, la presidenta reafirmó el compromiso con la cuarta transformación de la vida pública de México, una transformación dijo, que le pertenece al pueblo. “Vamos por el camino correcto, estamos de pie con la fuerza de nuestra historia, con el orgullo de nuestro presente y la esperanza de nuestro porvenir”, aseguró.

En este contexto, la presidenta destacó proyectos donde Puebla es clave para lograr la soberanía tecnológica, como el fortalecimiento de los Polos de Desarrollo para el Bienestar, donde la entidad participa con la Capital de la Tecnología y Sostenibilidad en San José Chiapa. Resaltó que como parte del Plan México, en próximas semanas presentará el primer auto eléctrico hecho en México “Olinia”, el cual la entidad poblana es sede para su diseño, además puntualizó los avances de la Casa de Diseño de Semiconductores “Kutsari”, donde Puebla también participa puntualmente.

Como parte del fortalecimiento de la estrategia de seguridad, a través de la atención a las causas, la consolidación de la Guardia Nacional, el fortalecimiento de las capacidades de inteligencia y la coordinación entre todos los órdenes de gobierno, informó que en 12 meses el delito de homicidio doloso se redujo un 32 por ciento. Puebla fue de los estados donde dicho delito disminuyó significativamente con un 45 por ciento, lo anterior gracias al trabajo en conjunto.

También mencionó los proyectos de agua potable y saneamiento, donde Puebla participa con la estrategia de rescate del Río Atoyac. En materia de impulso a la educación, la entidad poblana contará con un campus de la Universidad Rosario Castellanos. Destacó la inauguración, a finales del presente año, de 31 hospitales, entre los que se incluye al Hospital General de San Alejandro.

Ante miles de mexicanos y mexicanos, la presidenta de México destacó los logros del primer año de su gobierno, donde resaltó el crecimiento y estabilidad económica, la reducción de la pobreza, lo que significó que 13.5 millones de mexicanos salieron de la misma, la disminución de la desigualdad, aprobación de 19 reformas, los programas de bienestar, las inversiones en educación, salud e infraestructura.

Publicado en GOBIERNO

Ciudad de México.- La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, compartió, a través de sus redes sociales, el documental Los primeros 365 días, la transformación avanza, en el que, a un año de haber tomado posesión como la primera Jefa del Ejecutivo Federal, reflexiona sobre el país, los desafíos que enfrenta, la grandeza del pueblo, los principios y las tareas de la transformación.

“México tiene un futuro muy promisorio, hay que seguir con el acelerador”, destaca en el cortometraje. 

El documental narra su experiencia como la primera mujer en llegar a la Presidencia de la República y da cuenta de los momentos más significativos de su primer año de mandato: la defensa que ha encabezado por la soberanía nacional y particularmente su histórica gira por los 32 estados de la República, así como la cercanía que tiene con el pueblo de México, una característica de los gobiernos emanados de la Cuarta Transformación.  

El documental Los primeros 365 días, la transformación avanza también se transmitirá el domingo 5 de octubre y, de manera simultánea, en los Canales Once, Catorce y 22, después de la Gran Final de la iniciativa binacional México Canta por la paz y contra las adicciones, que se llevará a cabo a las 19:00 horas. 


Publicado en NACIONAL

- “Nuestro proyecto lleva la palabra Bienestar, porque buscamos siempre el bienestar del pueblo de México“, aseguró

Puebla, PUE.- Desde Puebla, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó la reducción de la desigualdad en el país con la llegada de la Cuarta Transformación, gracias al aumento del salario mínimo, el otorgamiento de Programas para el Bienestar y el rescate de la obra pública.

“Pasamos de ser uno de los países más desiguales del mundo a uno de los países menos desiguales de nuestro continente, se redujo la desigualdad. ¿Cómo pasó eso? ¿Cómo se redujo la desigualdad?, y ¿cómo salieron de la pobreza 13.5 millones de mexicanas y mexicanos? Que, fíjense, todavía hay muchas personas en pobreza en el país, y por eso trabajamos, para que no haya un solo mexicano o mexicana en la pobreza; pero estamos hoy en el nivel más bajo de la historia del número de personas en pobreza en nuestro país, de toda la historia de México”, expresó ante poblanas y poblanos que se dieron cita en esta nueva forma de rendición de cuentas desde el territorio.

Como parte de las acciones que el Gobierno de México inició en Puebla, destacó el saneamiento del río Atoyac; la rehabilitación de la Presa Manuel Ávila Camacho; la modernización de la carretera que conecta a Cuautla con Guerrero y que pasa por la Mixteca poblana; la repavimentación de carreteras federales, la construcción de nuevas preparatorias; un nuevo plantel de la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC); la inauguración de la Torre de Especialidades Oncológicas y de Cardiología en el Hospital de la Niñez Poblana; el Hospital General de Zona No.36 San Alejandro del IMSS; las Rutas de la Salud que garantizan el abasto de medicamentos en los centros de salud y hospitales del IMSS Bienestar en la entidad; así como la habilitación de un Centro LIBRE en cada municipio para otorgar atención integral a las mujeres.

Agregó que en el estado hay más de 100 científicos trabajando en el diseño del nuevo mini vehículo eléctrico Olinia; un nuevo Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar de 217 hectáreas; apoyos y tecnificación del campo; así como la construcción de 60 mil nuevas viviendas del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit); 20 mil de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi); 10 mil del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste). Además, de que se han realizado descuentos y eliminación de créditos impagables en beneficio de 168 mil 620 familias.

Con relación a los Programas para el Bienestar, detalló que en Puebla 616 mil 316 personas son derechohabientes de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores; 69 mil 767 de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad; 24 mil 892 de Jóvenes Construyendo el Futuro; 28 mil 457 de Jóvenes Escribiendo el Futuro; 230 mil 521 de la Beca Benito Juárez;  271 mil 217 con becas para niños y niñas; 125 mil 116 de Producción para el Bienestar; 117 mil con Fertilizantes Gratuitos; 14 mil 647 de Sembrando Vida; 230 mil 204 con Leche para el Bienestar; 4 mil 324 escuelas de nivel básico y 615 preparatorias que reciben apoyo con La Escuela es Nuestra; así como 141 mil 952 con la Pensión Mujeres Bienestar; además de los beneficiarios de la Beca Rita Cetina y Salud Casa por Casa.

“El pueblo de México tiene derechos establecidos en la Constitución, todos debemos tener acceso a la educación, desde la inicial hasta la universidad, si así lo desean los jóvenes; debe haber acceso a la salud gratuita y de calidad; debe haber derecho a la vivienda, debe haber derecho a la pensión, por eso nuestro proyecto lleva la palabra Bienestar, porque buscamos siempre el bienestar del pueblo de México”, agregó.

El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, agradeció a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por todo el apoyo que el Gobierno de México le ha dado a Puebla, desde educación, tecnología, cultura, turismo y todas las áreas de gobierno, principalmente en materia de seguridad.

Publicado en NACIONAL
Domingo, 12 Mayo 2019 21:13

A evitar delitos electorales: ICI

El Grupo denominado TRANSFORMACION “Juntos Hagamos que Suceda encabezado por el Instituto de Ciencias Jurídicas, la UPAEP y la Confederación de OSC`s de Puebla, en voz de Rubén Macías Hernández, integrante de una de estas asociaciones informaron que la Agrupación Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, con el propósito de evitar delitos electorales este próximo proceso electoral del 2 de junio, se atente contra la ciudadanía  por parte de los partidos políticos  que ofrezcan dinero  a cambio del voto.

Para ello, con el objetivo de apoyar a la sociedad, los ciudadanos que así lo deseen podrán reportar esta coacción que se les cualquier acción de este tipo en la página web.democraciasinpobreza.mx.

En conferencia de prensa, los representantes de estas asociaciones dieron a conocer que las integrantes de este grupo son 120 organizaciones civiles e instituciones, cuentan con presencia en el estado agregando que en el caso la función que juegan estas asociaciones, tiene la finalidad de poder obtener un proceso electoral democrático y estable en la entidad.

Señalaron también que, ante la posible compra de votos, hicieron una invitación a la propia ciudadanía a fin de que sea reportada cualquier mala práctica, con ello evitar que recursos públicos sean desviados y utilizados en acciones negativas en el proceso electoral del 2 de junio.

Señalaron que los ciudadanos poblanos no confían en las organizaciones del estado, por lo que el Instituto Nacional Electoral (INE), fue quien atrajo este proceso electoral por lo que juntos todos haremos lo posible a fin de que quien se atreva a utilizar estos recursos públicos de la pobreza en acciones del proceso electoral sean castigados.

Publicado en MUNICIPIOS

«Este recibe a los pecadores y come con ellos» acabamos de escuchar al inicio del evangelio (Lc 15,2). Es lo que murmuraban algunos fariseos y escribas bastante escandalizados y molestos con el comportamiento de Jesús. Es así como inicia el Papa su homilía, recordando que con esa expresión, los fariseos pretendían descalificar a Jesús y desvalorizarlo delante de todos, pero lo único que consiguieron fue señalar una de sus actitudes más comunes y distintiva: «este recibe a los pecadores y come con ellos».

A las 10, 25 aproximadamente hora local, el Papa llegó al Centro de Cumplimiento de Menores Las Garzas de Pacora y lo recibieron el arzobispo de Panamá, Mons. José Domingo Ulloa Mendieta y la directora del centro Emma Alba Tejada. Este centro fue inaugurado en el 2012, acoge a 192 reclusos.  El Papa presidió la Liturgia Penitencial.

Después de un breve testimonio de un joven recluso, y la liturgia, seguida por el Evangelio, el papa presidió la homilía. Al concluir su alocución, se llevaron a cabo confesiones y absoluciones individuales. Será el Papa quien confesará a jóvenes privados de libertad. La bendición del Papa, seguida por un saludo de agradecimiento de la directora. Para concluir un intercambio de dones.

En vez de murmurar, buscar la transformación

Jesús no tiene miedo de acercarse a aquellos que, por un sinfín de razones, dijo el Papa, cargaban sobre sus espaldas con el odio social como eran los publicanos ―recordemos que los publicanos se enriquecían en base a saquear a su mismo pueblo; ellos provocaban mucha pero mucha indignación― o con el peso de sus culpas, errores o equivocaciones como los así llamados pecadores. Lo hace porque sabe que en el cielo hay más fiesta por un solo pecador convertido que por noventa y nueve justos que no necesitan conversión (cf. Lc 15,7).

Mientras ellos se limitaban tan solo a murmurar o indignarse coartando y cerrando así todo tipo de cambio, conversión e inserción, Jesús se acerca, afirmó el Papa, se compromete, pone en juego su reputación e invita siempre a mirar un horizonte capaz de hacer nueva la vida y la historia. Dos miradas bien diferentes que se contraponen. Una mirada estéril e infecunda ―la de la murmuración y el chisme― y otra que invita a la transformación y conversión ―la del Señor.

La mirada de la murmuración y el chisme

El Papa recordó que muchos de los que criticaron a Jesús es porque no lo toleran, y no les gusta esta opción de Jesús, es más, entre dientes al principio y con gritos al final, manifiestan su disgusto buscando desacreditar su comportamiento y el de todos aquellos que están con él. No aceptan y rechazan esta opción de estar cerca y ofrecer nuevas oportunidades. Con la vida de la gente parece más fácil poner rótulos y etiquetas que congelan y estigmatizan no solo el pasado sino también el presente y el futuro de las personas. Rótulos que, en definitiva, lo único que logran es dividir: acá están los buenos y allá están los malos; acá los justos y allá los pecadores.

Esta actitud de cerrazón, contamina todo porque levanta un muro invisible que hace creer que marginando, separando o aislando se resolverán mágicamente todos los problemas. Y cuando una sociedad o comunidad se permite esto y lo único que hace es cuchichear y murmurar, entra en un círculo vicioso de divisiones, reproches y condenas; entra en una actitud social de marginación, exclusión y de una confrontación tal que le hace decir irresponsablemente como Caifás: «Conviene que uno muera por el pueblo, y que no perezca la nación entera» (Jn 11,50). Y normalmente, dijo el Santo Padre, el hilo se corta por la parte más fina: la de los más débiles e indefensos.  Y con pesar exclamó el Pontífice: “Qué dolor genera ver cuando una sociedad concentra sus energías más en murmurar e indignarse que en luchar y luchar para crear oportunidades y transformación”.

La mirada de la conversión

En cambio, todo el evangelio está marcado por esta otra mirada que no es nada más y nada menos que la que nace del corazón de Dios. El Señor quiere hacer fiesta cuando ve a sus hijos que retornan a casa (cf. Lc 15,11-32). Así lo testimonió Jesús manifestando hasta el extremo el amor misericordioso del Padre. Un amor, añadió Francisco,  que no tiene tiempo para murmurar, sino que busca romper el círculo de la crítica superflua e indiferente, neutra e imparcial y asume la complejidad de la vida y de cada situación; un amor que inaugura una dinámica capaz de ofrecer caminos y oportunidades de integración y transformación, de sanación y de perdón, caminos de salvación. Comiendo con publicanos y pecadores, Jesús rompe la lógica que separa, excluye, aísla y divide falsamente entre “buenos y malos”. Y no lo hace por decreto o con buenas intenciones, tampoco con voluntarismos o sentimentalismo, lo hace creando vínculos capaces de posibilitar nuevos procesos; apostando y celebrando cada paso posible.

Así rompe también con otra murmuración nada fácil de detectar y que “taladra los sueños” porque repite como susurro continuo: no vas a poder, no vas a poder. Francisco dijo que es el cuchicheo interior que aparece en quien, habiendo llorado su pecado y consciente de su error no cree que pueda cambiar. Es cuando se cree interiormente que el que nació “publicano” tiene que morir “publicano”; y esto no es verdad. Y se dirige a los chico:

Amigos: "Cada uno de nosotros es mucho más que sus rótulos. Así Jesús nos lo enseña e invita a creer. Su mirada nos desafía a pedir y buscar ayuda para transitar los caminos de la superación. Hay veces que la murmuración parece ganar, pero no la crean, no la escuchen. Busquen y escuchen las voces que impulsan a mirar hacia delante y no las que los tiran abajo".

La alegría y la esperanza del cristiano ―de todos nosotros, también del Papa― nace de haber experimentado alguna vez esta mirada de Dios que nos dice: vos sos parte de mi familia y no puedo dejarte a la intemperie, no puedo perderte en el camino, estoy aquí contigo. ¿Aquí? Sí, aquí. Es haber sentido como lo compartiste vos, Luis, que en aquellos momentos que parecía que todo se había acabado algo te dijo: ¡No! Todo no ha terminado, porque tenés un propósito grande que te permite comprender que el Padre Dios estaba y está con todos nosotros y nos regala personas con las que caminar y ayudarnos a alcanzar nuevas metas. Y así Jesús transforma la murmuración en fiesta y nos dice: “¡Alégrense conmigo!”.

Hermanos, dijio por último, Ustedes son parte de la familia, ustedes tienen mucho para compartir, ayúdennos a saber cuál es la mejor manera para estar y acompañar el proceso de transformación que, como familia, todos necesitamos.

Que la sociedad aliente la transformación

Y es que como dijo el papa, una sociedad se enferma cuando no es capaz de hacer fiesta por la transformación de sus hijos, una comunidad se enferma cuando vive de la murmuración aplastante, condenatoria e insensible. Una sociedad es fecunda cuando logra generar dinámicas capaces de incluir e integrar, de hacerse cargo y luchar para crear oportunidades y alternativas que den nuevas posibilidades a sus hijos, cuando se ocupa en crear futuro con comunidad, educación y trabajo. Y si bien puede experimentar la impotencia de no saber el cómo, no se rinde y lo vuelve a intentar. Todos tenemos que ayudarnos para aprender, en comunidad, a encontrar estos caminos. Es una alianza que tenemos que animarnos a realizar: ustedes, chicos, los responsables de la custodia y las autoridades del Centro y del Ministerio, y sus familias, así como los agentes de Pastoral. Todos, peleen y peleen para encontrar y buscar los caminos de inserción y transformación. Eso el Señor lo bendice, sostiene y acompaña.

Primera vez que se celebra la Liturgia Penitencial en una JMJ

Es la primera vez que en una JMJ se lleva a cabo una liturgia penitencial dentro de una cárcel, y como lo dijo el portavoz ad interim, Alessandro Gisotti, el Papa quiso tener una atención especial con estos jóvenes que no pueden salir para participar. En esta línea, el Santo Padre confesará algunos de estos jóvenes encarcelados y “será un momento de dolor, pero también de consolación y esperanza”, refirió Gisotti. El mensaje del Papa es que “la misericordia vence todo”, añadió el Director Interino quien dijo que va en la línea de la pastoral de cercanía a las “periferias existenciales” de este Pontificado.

Publicado en RELIGIÓN

Columna | Desde las Galias.

            1.- Para mi caletre, existen en la corriente de la formación nacional tres expresiones:
            E.1.- Amloístas.
            E.2.- Morenistas.
            E.3.- Recién llegados, para no calificarlos como advenedizos, aunque los morenistas fundadores así los ven.
            1.1.- Son amloistas, los que informados de la situación nacional, sabedores de un poco de Historia Patria, tantito de Economía adobada con socio-antropología mexicana e hispana americana, aceptamos de buen grado (ratificando con el voto), las actitudes mesiánicas -aún no dictatoriales- de AMLO, ya traducidas  en acciones administrativas de: salud, economía, educación, comunicaciones, justicia, relaciones internacionales, entre las más notables.
            1.2.- Todas ellas, dentro de la legalidad existente en un  país que llegará a ser mejor, aunque ahora no sea más que uno atrasado, o en vías de desarrollo -slogan de hace 30 años-, dentro de un subcontinente atrasado como es hispano América y el Caribe.
            1.3.- Aún así, la lucha  vs la: Corrupción,  el patrimonialismo, la ausencia de civismo ciudadano, la irresponsabilidad de los capitalistas, la ausencia de liderazgos de todo tipo, la justicia injusta; avanzará algo, -no mucho-, en seis años, necesitando cuando menos otros 20 más, para construir una sociedad en vías de llegar “some day in some time” a  “Ser” una civilización aspirante a una Democracia de Bienestar Social a partir de la primitiva Democracia Electoral en la cual existimos desde 1821; salvando la efímera vida del imperio iturbidista y del maximilianista.
            2.- Morenistas son los afiliados, al partido citado, tienen credencial, seguramente como son los más nuevos en estos menesteres sus estatutos consideran lo ausente de los otros aún vivos como el PRD, el PAN o el PRI.  Ha de existir en ese partido la Democracia Interna; la claridad pública, universal, natural ¿del cómo? se manejan los dineros; las cuotas de la militancia; sus derechos, así también obligaciones, entre las cuales, en su -seguramente-, plataforma de principios políticos están los fines del creador, organizador, líder único -como usual es- a nivel mundial.
            3.- AMLO necesita tiempo, no hay reelección presidencial hasta hoy 11-I-2019, aunque posible es que de consolidar la economía horizontal -la cupular estará firme como ahora-, detener la delincuencia de los 3 tipos, atender hispano América con el Caribe, y llevarse bien con el señor Presidente de los E.U. en el 2º trienio logrará lo que Salinas de Gortari intentó desde el primer día como presidente: Ser re-electo.
            4.- Sale a colación, por que la frase  de Bill Clinton que decidió su primera magistratura, fue pronunciada bruscamente en su war room cuando no le llegaba su oferta electoral ni a los de su partido, pues su gente no entendía que necesitaba el pueblo atender razones de la Economía muy alicaída por cierto.   Hasta que le dijo al principal opositor: ¡Es la Economía estúpido!.   Ello los convenció.  Se usó el tema.  Ganó.
            5.- Puebla, su gobierno es importante localmente, pero es parte de un universo, que debidamente conservado le dará tiempo al tiempo (Renato Leduc); el Dios Cronos, alineado con el amloismo, montado en MORENA transformar a México todo dentro del modo de producción existente, nada de exotismos ajenos a nuestra idiosincrasia, con permiso incluso de pensar en nuevas ideas sociales no en las ahora desaparecidas.
            6.- La persistencia morenista de llegar por llegar al Poder, seguramente fomentada por los recién llegados, los está alejando del principio de Real Politik aplicado a Puebla:
            Presidencia de la República:    Ganada.
            Poder Legislativo Federal:         Ganado.
            Ayuntamientos 217. 
            Demográficamente ustedes son los vencedores, pero geográfica y administrativamente ¡no!.  
            PAN ganó ochenta y pico al igual que el priismo.  
            Decía Juárez:  El pueblo más humilde conoce a sus vecinos en todo con todo.
            Diputados locales: Tienen mayoría, debido a que en todo México se enfermaron de sobre representación, pues la figura de dar diputaciones sumando votos aislados generales no era para premiar a las mayorías, sino darle voz con voto a minorías.
            7.- Las elecciones a la gubernatura deben ser ejemplares bajo gobernad@r imparcial.   La imparcialidad dará certeza al ganad@r.
            Salvo su docta opinión.
            NUESTRA CASA.- Hace mil años con Echeverría, la C.F.E. inició en Cuernavaca investigaciones sobre energía solar, antes: aquí en Nuestra Casa, ya rodaba en muestras, exhibido por un Budis (exitoso textilero) un auto de energía eléctrica.   Los poblanos somos chingones.

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS
Sábado, 19 Agosto 2017 21:20

MORENA como arma de transformación

Columna | Desde las Galias.

            1.- El señor AMLO, el creador y conductor único de la izquierda social mexicana, en cada acto político (recorriendo el  país), invita de a tiempo a  diario “a los hombres de buena voluntad;  ha los limpios de corrupción; a los que creemos en la Salvación Nacional”; a los que detestamos las miserias humanas nacionales; a los que detestamos  las miserias humanas nacionales; a los no comprometidos bajo complicidades en el “stato quo”, a combatir bajo las banderas de MORENA para transformar no solo cambiar, el México real en un México Ideal,  donde los problemas arrastrados hace décadas por millones de mexicanos, se resuelvan.
            2.- Precisamente los diarios de pretendida defunción nacional (del día 17-VIII-2017) en su interior muy discreto (como obligado es para los que no pagan publicidad), AMLO anuncia nacionalmente que algunos diputados del PRD se incorporarán en septiembre al proyecto reivindicador que él fundó, y que tiene una sola arma.
            3.- Estas convocatorias, estos llamados, estas admoniciones para que los idealistas de hoy conviertan en realidades sus aspiraciones sociales, tienen como finalidad la obligación de obtener el poder político, administrativo, económico, educativo y de relaciones mundiales.
            3.1.- Con el poder político ganado los congresos federales y estatales, dictarán la legalidad para sus actos administrativos.
            3.2.- Con administraciones nacionales en todas las áreas de los gobiernos, seguramente  ejercerán el inicio de la mérito-cracia, donde el trabajador honesto y patriota suplirá a las arcaicas y corruptas burocracias existentes.  
            3.3.- Aquí operará un aparato productivo, generador de actos administrativos prontos, bien hechos  al más bajo precio empresarial, no patronal.
            3.4.- Educativamente MORENA con el poder formará al nuevo mexicano, que dejará de ser “El Hombrecito” de Franz Fanon para parir al mexicano como “Hombre Cósmico”, que soñó José Vasconcelos.
            3.5.- Cuando se logre esto seremos respetados (no que ahora somos despreciados), por los pueblos que tienen vecindad o relaciones con nosotros.
            4.- Desafortunadamente, MORENA, como cualquier cuerpo político que deseé ser institución, tendrá que superar los complejos y traumas de un izquierdismo comodino donde sus voces representativas carecen de la experiencia de las guerras de trincheras o de las formaciones guerrilleras en los combates electorales.
            5.- En Puebla, como en otras provincias se desconoce masivamente el ejercicio de la toma del poder.   Este se logra en procesos electorales, no en fenómenos traumatúrgicos: toda vez que MORENA  no es un complejo entramado de “Comités de Salud Revolucionarios”  presentes en la Revolución Francesa o en la Toma del Palacio de Invierno” por los bolcheviques.
            6.- Aquí en México y Puebla, el sistema poseé armas legales todas incluso legitimadas en democracias electorales disfrazadas verbalmente en centros superiores educativos como representativas.
            a).- A sus servicios los 3 poderes de Montesquiau.
            b).- La prensa impresa o digital aliada.
            c).- Los cuerpos electorales.
            d).- Los escasos ayuntamientos prestigiados; pero aliados a la misma finalidad: conservar el poder.
            e).- La contraloría estatal como institución precaria, pero de presión.
            f).- Su profesionalismo de combatiente electoral, ganado en décadas o lustros.
            7.- MORENA ganará en Puebla, si admite como AMLO  y su dirigencia nacional que existen actualmente solamente dos tipos de mexicanos:  Algunos cientos de miles aferrados al poder, y decenas de millones de otros que buscan la transformación.
            8.- Sí, MORENA establece líneas de separación será derrotada como en el estado de México.  Dónde debiendo arrollar a sus oponentes, la inexperiencia confundió honestidad y pureza electoral, con alardes insultantes para sus escasos aliados;  a nivel tal que de las ocho mil y pico de casillas no tuvo presencia en más de tres mil.
            8.1.- Su organización exitosa en proclamos, no entendió jamás que la política partidaria electoral no es tarea de monjas pudibundas o curancones entercados, sino se da con seres humanos del común.
            Don Manuel sostuvo al país “que no se nos deshizo entre las manos” en aquellos días.
            Armenta trabajó duramente el DIF estatal; SEDESOL Puebla;  y de alcalde aldeano y legislador local gana su diputación federal contra el apparat, del anterior sexenio. Ahora como ex funcionario federal se ha convertido en un experto en cifras, números, gráficas y diagnósticos, en un país que aún no llega a la cultura numérica pues domina el verbalismo.
            Suponer que al triunfo cambiarán los rumbos sociales de AMLO.   Es que no conocen ni a ellos, ni mucho menos a AMLO.
            NUESTRA CASA.- Para entender el turismo, debe saber que hay hoteles de clase media con restaurante, que tienen más de cien trabajadores.  Si hubiese cien.  Multiplique.   Gracias.

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

• La presentación del libro Oaxaca 2006-2016 rindió un homenaje a todas las personas que fueron reprimidas desde distintas formas en la lucha.

El Departamento de Humanidades de la Universidad Iberoamericana Puebla llevó a cabo la presentación del libro Oaxaca 2006-2016: Antagonismo, subjetividad y esperanza. Ahí, el Mtro. Carlos Baca Feldmann afirmó sobre la importancia que tiene el considerar las luchas del México contemporáneo, específicamente la que despertó en Oaxaca en 2006.

Asimismo, Carlos Baca manifestó que la lucha de Oaxaca tenía contenida muchas esperanzas y deseos de transformación expresados en distintas formas de convivencia, más allá del capital y el estado. “Esto sucedió a pesar del nivel de represión que se tuvo demostrado por el número de personas desaparecidas, golpeadas o encarceladas”.

Por su parte, el Mtro. Manuel Garza Zepeda, indicó que este segundo libro es el resultado de una colaboración entre cuerpos académicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). El primero se publicó en diciembre de 2015 y lleva por título Participación y Rupturas de la Política en México.

“Con este material quisimos descubrir y dar sentido a ámbitos, generalmente ignorados, como los espacios de expresión, resistencias, luchas y manifestaciones de la esperanza. El propósito inmediato no fue un análisis de los acontecimientos, sino una reflexión de lo que ha cambiado en estos 10 años de lucha”, explicó Garza Zepeda.

De igual manera, aseveró que el documento busca cuestionar las formas de pensar sobre los efectos de la lucha como movimiento social. Esto incluye los cambios en políticas públicas, en las personas mediante estudios biográficos y en los elementos de confrontación pública, además de las conductas individuales y colectivas que enfatizan la recuperación de la política.

Posteriormente, la alumna Esperanza González habló sobre lo que representa para ella, como mujer en la lucha de Oaxaca del año 2006, entender procesos como la participación de las mujeres dentro de las redes y el medio comunitario.

“En ese tiempo no imaginaba que a lo largo de estos 10 años habría terminado una carrera y estaría estudiando una maestría, mucho menos pensé estar involucrada en el Movimiento Zapatista, sobre todo porque su papá era militar, y después comprender el proceso desde una mirada distinta y opuesta”, aludió la estudiante de la IBERO Puebla.

“Ya no queremos seguir viviendo bajo las suelas de la opresión, fenómeno que han tenido a los pueblos de Oaxaca y de muchos lugares de México y América Latina en el despojo de las tierras […] empezamos a descubrir que la tierra tenía un valor especial”, expresó Esperanza González.

La siguiente en hacer uso de la palabra fue la Dra. María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera, investigadora y académica de la IBERO Puebla, ella señaló que la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) fue un desbordamiento del mercado de la comunicación, de las subjetividades centradas en la figura del estado y la sociedad civil.

Sánchez Díaz de Rivera mencionó que Oaxaca 2006-2016 es un libro que lucha contra el veredicto de la derrota, en donde la APPO surgió contra la violencia formal y simbólica, unió a sectores heterogéneos, enlazó historias, fomentó formas de igualdad y solidaridad para compartir alimentos y ánimos.

Asimismo, La Dra. Maru Sánchez aludió que la articulación de varios sindicatos, profesores, indígenas, artistas, hombres, mujeres y niños visibilizaron la experiencia de luchas acumuladas.  “Eso representó un rechazo a las formas de hacer política, a la violencia impuesta por la globalización y una irrupción de esperanza y utopía”.

Para cerrar su participación, la investigadora de la IBERO Puebla explicó que el libro señala tres categorías centrales que se utilizan para analizar la APPO: la temporalidad heterogénea, la dialéctica de identidad no identidad, y una subjetividad antagónica.

Finalmente, el Dr. Fernando Matamoros Ponce, académico de la BUAP y coordinador del libro, manifestó que el documento es un diálogo con el ausente, con la justicia, la libertad y la democracia, cuestiones que se entrecruzaron en un movimiento de subordinación en el 2006, pero que sigue vigentes en el presente.

Para concluir, el Dr. Matamoros Ponce indicó que para formar un texto de estas características, fue primordial rastrear no sólo lo expuesto en los medios de comunicación, sino también en aquellos aspectos invisibilizados dentro de las formas de enfrentamiento y violencia.

Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 15 Marzo 2017 20:50

Una generación abatida

Artículo | Algo Más Que Palabras
  
     Hoy más que nunca el mundo necesita mensajes de esperanza y aliento para vencer todos los miedos que nos acorralan, que son muchos y variados. Para empezar hace falta superar las divisiones. Necesitamos trabajar juntos, cuando menos para dignificarnos como especie. Por desgracia, persisten demasiadas situaciones en las que la ciudadanía es considerada como un mero objeto de mercado. Ciertamente, cohabitan entre nosotros excesivas cámaras de torturas. Por otra parte, el concepto de derecho ya no se asocia al de deber. De igual modo, confundimos lo esencial con lo complementario. A todo este calvario de despropósitos, hay que sumarle la oleada de falsedades que, aunque son tan antiguas como el árbol del Edén, hemos de reconocer que son como una bola de nieve, cuánto más rueda, más grande se vuelve. Tanto es así, que a veces pensamos que vivimos en el mejor de los mundos posibles. No vemos, o no queremos ver, la desesperación de algunas gentes por subsistir. En efecto, las diversas esclavitudes y la trata de personas no son cosa del pasado, como tampoco lo es la falta de respeto y consideración hacia una vida humana o en gestación. Ni nuestra indiferencia, ni la impunidad, puede omitir este tipo de escándalos, en beneficio de intereses económicos.

    Ante esta atmósfera de silenciosa desesperación, el descontento se acrecienta, provocando un sentido de frustración que nos empuja a la locura. Es necesario poner atención y reflexionar profundo para no caer en errores que pudiéramos haberlos evitado. Ante este contexto de perversas apariencias, pienso que es vital discernir, unirse a ese "todos nosotros, la ciudadanía", con una apuesta rotunda por otro estilo de vida, más autentico, más del ser humano, más de todos y de nadie en particular. Dejemos de ser poderosos para ser más servidores del colectivo linaje. La cuestión es que prevalezca la ayuda recíproca y que podamos caminar en confianza los unos con los otros. En los demás justamente está el gozo de nuestro vivir. Pensemos en esto, en mantener vivo el corazón, reconociendo la centralidad de la persona humana. De ahí la necesidad de generar empleo, que por sí mismo ya es proteger a las personas,  puesto que es la manera de hacer frente a la desigualdad y a la injusticia social. Desde luego, no puede haber un desarrollo pleno, de avance real, si no contamos con esa estética de equipo, de bien espiritual y moral que todos necesitamos llevarnos a los labios cada mañana. Ojalá hallemos ese equilibrio entre la desilusión y la esperanza, lo que promoverá acciones positivas que es lo que nos hace falta en el planeta.

    La especie humana, y por ende, todas las culturas, tienen que tomarse en serio el valor de ellas mismas, y de ellas en su conjunto. Las gentes no pueden permanecer abatidas, y aún peor adormecidas y sin porvenir alguno. Prácticamente en todo el mundo, las ciudades son el lugar de destino de quienes huyen de la pobreza, los conflictos, las violaciones de los derechos humanos, o de aquellos que buscan reconstruir una vida mejor; obviándose el potencial de la economía rural, que aún ahora es una fuente sin explotar de empleos decentes y de crecimiento. En consecuencia, hemos de salir de este agotamiento y se me ocurre que prestando una mayor atención a las políticas para el desarrollo de nuestros pueblos, favoreciendo un crecimiento agrícola inclusivo para mejorar los ingresos y la seguridad alimentaria, promoviendo la diversificación económica y estimulando la transformación productiva para el empleo en el campo, garantizando asimismo la sostenibilidad y aprovechando los beneficios de los recursos naturales. Comprendo, por tanto, que por muchos que sean los dramas humanos, hemos de seguir alimentando la utopía, con la seguridad de que palpitarán nuevas realidades. Indudablemente, nunca debe ser tarde para un ser pensante enhebrar nuevos horizontes que nos permitan abrazar la vida en familia; al tiempo, que hemos de activar la obligación de pensar, cada cual consigo mismo, en un diseño existencial más social y compasivo.
   
Víctor Corcoba Herrero / Escritor
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

La transformación de Puebla es un buen comienzo para el futuro del gobernador Rafael Moreno Valle, afirmó el presidente del Consejo de Administración Kimberly Clark de México, Claudio X. González.

Al participar en la decimocuarta Cumbre de Negocios, felicitó al mandatario poblano por su trabajo: “el cambio en el estado de Puebla ha sido radical, se ve mucha fuerza, pujanza y dinamismo”.

Puebla es sede del magno evento que inauguraron el gobernador Rafael Moreno Valle y el presidente de Panamá, Juan Carlos Varela Rodríguez, quien expresó su entusiasmo al visitar el estado de Puebla.

“Para mí es un honor estar aquí, en estas horas que llevo en Puebla, estoy muy impresionado gobernador, de todos los avances que ha tenido en estos 5 años y casi 9 meses de su gestión, se ven los resultados", destacó el presidente.

La Cumbre de Negocios, es un evento que reúne por tres días a empresarios, académicos, líderes de opinión y funcionarios públicos, con el objetivo de analizar el entorno global, la innovación y los avances tecnológicos.

Moreno Valle, dijo que esta cumbre es una oportunidad para debatir la postura de México ante los retos potenciales en materia migratoria y comercial, a partir de los resultados de la elección en Estados Unidos.

Consideró que se debe ver hacia adelante, buscar la globalización para generar las condiciones necesarias que permitan atraer la inversión nacional y extranjera.

En su intervención el secretario de economía, Ildefonso Guajardo, concluyó que ante esta situación se debe estar disponible al diálogo y entender que la economía de Estados Unidos, México y Canadá, se complementan.

En el mundo no se compite entre países, sino entre regiones económicas,  la unidad nos vuelve más competitivos ante otras regiones del mundo, señaló.

Por su parte, el presidente de la Cumbre de Negocios México, Miguel Alemán Velasco, aseguró que el resultado de la elección en Estados Unidos, obliga a México a construir pronto una estrategia integral en la que no hay espacio para improvisaciones.

Debemos fortalecer los vínculos que por décadas se han construido, entre México, Canadá y Estados Unidos. Es tiempo de persuasión, no de improvisación; es tiempo de unidad, no de división, finalizó.

Publicado en GOBIERNO
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos