- Sushila Karki, expresidenta del Tribunal Supremo, se convierte a sus 73 años en la primera mujer en dirgir el pais.

DW (Deutsche Welle).- La expresidenta del Tribunal Supremo de Nepal, Sushila Karki, fue designada para liderar la transición como próxima primera ministra del país después de que las protestas violentas derrocaran al gobierno, informó la oficina del presidente el viernes (12.09.2025).

Karki, de 73 años, tomará posesión de su cargo este mismo viernes y se convertirá en la primer mujer en dirigir este país.

La nación himalaya de 30 millones de habitantes se sumió en el caos esta semana después de que las autoridades intentaran reprimir las manifestaciones contra la decisión del gobierno de bloquear las redes sociales y contra la corrupción.

Al menos 51 personas murieron durante las protestas, que comenzaron el lunes, dijo la policía el viernes en su último balance. KP Sharma Oli, de 73 años y líder del Partido Comunista, anunció su dimisión como primer ministro el martes, durante una jornada marcada por los disturbios en la que manifestantes quemaron la sede del Parlamento. Se desconoce su paradero.

"El presidente Ram Chandra Paudel nombrará primera ministra a la expresidenta del Tribunal Supremo Sushila Karki", declaró a AFP el asesor de prensa presidencial Kiran Pokharel.

Pokharel afirmó que "posteriormente se formará un consejo de ministros y se llevarán a cabo otros procesos".

Las protestas también se alimentaron de los problemas económicos que sufre desde hace tiempo Nepal, donde una quinta parte de la población de entre 15 y 24 años está desempleada, según el Banco Mundial, y el PIB per cápita es de solo 1.447 dólares.

El jueves, las autoridades de Nepal dijeron que habían recapturado a más de 200 de los 13.500 reos que se fugaron de las cárceles esta semana, aprovechando el caos de las violentas protestas y la renuncia del primer ministro.

Más de 12.500 prisioneros siguen prófugos, dijo el viernes el portavoz de la policía Binod Ghimire.

gs (afp, efe)

Publicado en EMBAJADA

- A pesar de la decisión del tribunal, considerada politizada por el presidente de EE.UU., los aranceles siguen vigentes. 

DW (Deutsche Welle).- Un tribunal federal de apelaciones de Estados Unidos determinó este viernes (29.08.2025) que gran parte de los aranceles impuestos por Donald Trump son ilegales, confirmando un fallo de un tribunal inferior y socavando la ofensiva proteccionista del presidente que prometió acudir a la Corte Suprema.

El caso se refiere a los aranceles globales, es decir los que no afecten a sectores específicos. El fallo, adoptado por una mayoría de 7 a 4, permite que los aranceles generales se mantengan vigentes hasta mediados de octubre.

La corte emitió el fallo "incorrectamente", "pero saben que Estados Unidos de América ganará al final", comentó Trump en su plataforma Truth Social, agregando que luchará por mantener las tarifas aduaneras.

"¡TODOS LOS ARANCELES SIGUEN VIGENTES!", señaló. "Ahora, con la ayuda de la Corte Suprema de Estados Unidos, los utilizaremos al servicio de nuestro país".

El fallo del viernes, que confirma la decisión de un tribunal inferior, debilita la ofensiva proteccionista del presidente.
Trump: decisión "altamente politizada"

Según el texto de la resolución, "la ley otorga al presidente amplios poderes para tomar diversas medidas en respuesta a una emergencia nacional declarada, pero ninguna de estas acciones incluye explícitamente la facultad de imponer aranceles y otros impuestos".

La ejecución de la sentencia ha sido suspendida hasta el 14 de octubre para dar tiempo a cualquier recurso ante la Corte Suprema. Durante ese lapso, los aranceles en disputa siguen vigentes.

Desde su regreso al poder, en enero, Trump ha implementado en varias oleadas nuevos recargos a los productos que ingresan a Estados Unidos, que varían entre el 10% y el 50%, dependiendo de la situación y el país.

Son estos aranceles, que difieren de aquellos que afectan a sectores específicos (automotor, acero, aluminio, cobre), los que han sido impugnados en los tribunales.

En su mensaje en Truth Social, el presidente considera la decisión de los jueces "altamente politizada".

Según él, si se eliminaran los aranceles aduaneros, "sería una catástrofe total para el país", que quedaría "destruido".

mg (afp, efe)



Publicado en EMBAJADA

Serán reemplazadas  en el país por Tribunales de Justicia Laboral

Puebla, Pue.- Las Juntas de Conciliación y Arbitraje que funcionan actualmente en las entidades federativas del país, desaparecerán y serán reemplazadas por Tribunales de Justicia Laboral, a partir de febrero del próximo año.

Aprobó lo anterior el Poder Constituyente Permanente creado en la Ciudad de México en agosto del año pasado, por el Congreso de la Unión y la mayoría de las 31 Legislaturas de los Estados, al reformar los artículos 107 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Méxicanos.
 
De igual manera, informó el constitucionalista y notario público Miguel Ángel Tejeda Ortega, la citada reforma constitucional reconoce un Órgano Descentralizado de Conciliación y de Registro de Contratos Colectivos  y de Sindicatos, en la República Mexicana, estableciendo que también se podrán  reconocer Órganos de Conciliación en cada entidad federativa.

Estos órganos estatales podrán resolver los conflictos obrero-patronales que existen, y registrar en México los contratos colectivos de trabajo y sindicatos.

Explicó Tejeda Ortega que las reformas constitucionales a los citados artículos establecieron que el Congreso de la Unión tiene hasta febrero del próximo año 2018 para legislar las leyes secundarias, y éstas van a establecer cómo se van a conformar los  Tribunales de Justicia Laboral, ya que éstos van a depender unos del Poder Judicial de la Federación, en tanto que los locales van a pertenecer a los Tribunales Superiores de Justicia de los Estados.

A los estados se les va a dar un plazo para que también legislen en cuanto al funcionamiento de los tribunales laborales en materia local.

Lo que se  critica de momento es que ni siquiera hay un presupuesto  para el funcionamiento y mantenimiento de estos tribunales; tampoco se están preparando abogados que sean especialistas en  derecho laboral y para impartir justicia laboral.

Además estas leyes orgánicas van  a dar lugar a que los estados tengan a futuro que legislar también en materia de tribunales locales laborales.

Especialistas en materia laboral comentan  que va a acontecer lo que está sucediendo en materia  penal, que se ha mercantilizado  la justicia penal. Ahora todo se resuelve a través de la conciliación; también posiblemente en materia laboral  va a haber una mercantilización de la justicia laboral.

Se espera que ya no todos los asuntos van a llegar a los tribunales laborales, sino que en estos órganos descentralizados de conciliación se va a resolver la mayoría.

Existe la incertidumbre de cómo van a funcionar estos tribunales;  quiénes van a desempeñar los cargos de jueces y magistrados; del presupuesto que se les va a otorgar por parte del gobierno federal y gobiernos locales para su funcionamiento. Todo está en duda, para que ya en febrero del próximo año se tenga que legislar en la materia.

Lo fundamental es que desde el próximo año van a desaparecer las Juntas de Conciliación y Arbitraje en materia federal y posteriormente las Juntas de Conciliación y Arbitraje locales que están integradas por representantes de los trabajadores, de los patrones y del gobierno.

Publicado en NACIONAL

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos