Columna | P U L S O    P O L I T I C O

              Los años sesenta y setenta del siglo pasado, fueron de crisis social y política para Puebla. Era la lucha por el control de la Universidad Autónoma, única que existía en toda la entidad. Un sector de la población de ideología derechista y otro de ideología liberal o progresista, se disputaban ese control.

              En la UAP la autoridad era ejercida por un organismo derechista que era controlado por el arzobispo Octaviano Márquez y Toriz, a través de consejeros como los licenciados Eligio Sánchez Larios, Antonio Pérez Rivero y otros, que eran los que designaban a los rectores, a los consejeros universitarios, a directores de escuelas preparatorias y  profesionales, simulando esas imposiciones, como decisiones democráticas de la comunidad universitaria.

             En 1961, estalló el llamado Movimiento de Reforma Universitaria, que cimbró a la UAP y a Puebla hasta sus cimientos. Tuvieron que pasar poco más de diez años para que las cosas empezaran a recomponerse.

             Fue un movimiento popular y universitario, el que provocó la caída del gobernador, general Antonio Nava Castillo, designado para pacificar a Puebla que ya para 1964, era un mal ejemplo nacional que podía ser imitado por otras instituciones de educación superior del país. El gobernador, originario de Ixcaquixtla, nombró como principales funcionarios del gobierno, a elementos castrenses, sin ninguna experiencia política y sin la mínima sensibilidad social. Eso provocó el enojo de numerosos sectores populares de la entidad, entre ellos el de los productores y repartidores de leche bronca, locatarios de los mercados de esta capital, pequeños y medianos comerciantes, taxistas y automovilistas en general, contra los que se cometieron abusos.

             La caída del gobernante fue cuando apenas tenía un año y meses de haber tomado posesión del cargo y en su lugar, fue designado como gobernador interino, el ingeniero agrónomo Aarón Merino Fernández, curiosamente también nacido en Ixcaquixtla, un pueblo de la mixteca alta de Puebla, que al contrario de su antecesor, no fue autoritario, tenía oficio político y sensibilidad social. Fue el que gestionó con la Fundación Jenkins, la construcción de la Ciudad Universitaria, el que construyó la Unidad Normalista, la Unidad Deportiva, la vía rápida de cuatro carriles a Cholula, siguió con la construcción de los centros escolares en varias partes del estado, rescató valiosos edificios coloniales, terminó el embovedamiento del río de San Francisco y muchas cosas más.

             Al terminar el periodo de Nava Castillo, como gobernador sustituto, la elección del nuevo gobernador recayó en el general y doctor Rafael Moreno Valle, que no simpatizaba al presidente Luis Echeverría, quien lo hostigó desde el principio y prácticamente lo obligó a dejar el cargo mediante la solicitud de una licencia por tiempo indefinido. Lo sustituyó el doctor Gonzalo Bautista O’Farrill, hijo del doctor Gonzalo Bautista Castillo, quien fuera secretario general de Gobierno en el periodo de Maximino Avila Camacho. Era el que gobernaba cuando se cometieron varios asesinatos políticos que dieron al traste con su gobierno en 1973.

            CONSIDERADO COMO UN HOMBRE de derecha y miembro del grupo avilacamachista por la trayectoria de su padre, los universitarios se pusieron de inmediato en su contra y lo combatieron con dureza durante todos su gobierno que solo duró un año.

                El asesinato del arquitecto Joel Arriaga, catedrático de la UAP y miembro destacado del Partido Comunista Mexicano, ocurrido 20 de julio de 1972 en la 24 norte la noche del día ya señalado, fue atribuido a miembros de la Policía Judicial del Estado por órdenes del jefe del Ejecutivo, aunque éste siempre lo negó.

                En diciembre del mismo año, otro dirigente universitario poblano, Enrique Cabrera, cayó muerto asesinado por supuestos policías judiciales, llegando a su casa en una noche de diciembre muy cerca de la celebración de la Navidad.

                Y el primero de mayo de 1973, un estudiante fue muerto a tiros en un enfrentamiento con la policía en la azotea del edificio carolino de la UAP, mientras el gobernador y sus funcionarios presidían el desfile del día del trabajo en la tribuna levantada en la 25 oriente.

                El escándalo fue nacional: se pidió la intervención del Congreso de la Unión y unos días después, fue declarada la desaparición de poderes en el Estado de Puebla.

                AYER UN GUPO DE FAMILIARES y amigos del arquitecto Arriaga, recordaron la fecha de su asesinato, con un sencillo acto efectuado frente al edificio carolino y en la puerta de entrada que está en la esquina de la 4 sur y 3 poniente, se depositó una ofrenda floral.

                Cuarenta y ocho años después, después del surgimiento de la Universidad Popular Autónoma de Puebla, UPAEP, que fue creada por los grupos conservadores de Puebla después de esas luchas universitarias, han surgido en la entidad, decenas de universidades privadas convirtiendo a la entidad, en un centro de estudios superiores de primer orden a nivel nacional. La sociedad poblana es ahora mucho más tolerante que antes, en cuestiones ideológicas, aunque quedan reducidos grupos de personas que añoran cuando la ciudad de Puebla, era conservadora y clerical, capital de un estado liberal y patriota.

Publicado en COLUMNAS

Columna | JUICIO

Empiezan a darse los movimientos internos del PRI para buscar el perfil más adecuado a la candidatura a la elección extraordinaria y que garantice una lucha que pueda resultar pareja ante las  condiciones actuales en que se desenvuelve  MORENA y lo hacen ver arrollador en el proceso que culmina el 2 de junio.

Ricardo Urzúa Rivera salta a la palestra y lo perfilan muchos de los militantes como un activo de gran valor ante las condiciones adversas en las que esta sumido el tricolor por sus equivocaciones e imposiciones que se han dado desde hace muchos años.

Ya plantados en la lucha se encuentran Lorenzo Rivera Sosa y Alberto Jiménez Merino, sin descartar al candidato perdedor en el proceso del primero de julio de 2018, Enrique Doger Guerrero, quien desde luego quiere que se le tome en cueNta.

Pero he ahí el dilema, porque de acuerdo a la bien documentada columna política “La Corte de los Milagros”, de la autoría de nuestro director de e-consulta, Rodolfo Ruiz Rodríguez, ya existe una clara definición a favor del política nacido en Nuevo Necaxa, hoy municipio de Juan Galindo de nuestra sierra norte.

Veamos algo de lo que afirma el reconocido y experimentado columnista:

“Ricardo Urzúa tiene el visto bueno de algunos miembros del CEN del PRI, y de los dirigentes de sus tres sectores, varios de los cuales fueron sus compañeros en la Cámara de Diputados, como Claudia Ruiz Massieu, y en la Cámara de Senadores, así como de distinguidos cuadros locales, entre ellos los ex gobernadores Melquiades Morales Flores y Mario Marín Torres”.

“Son éstos quienes lo han convencido de acercarse a otros aspirantes a la gubernatura como Alberto Jiménez Merino, Lorenzo Rivera Sosa y hasta el mismo Enrique Doger Guerrero, y quienes operarán para que sea elegido en una convención de delegados, y para que uno de sus contendientes (posiblemente Jiménez Merino) llegue a la Secretaría General del Comité Directivo Estatal del PRI y luego por prelación asuma la presidencia en sustitución de Javier Casique Zárate.

“La operación está en marcha y la maquinaria del ex partidazo ha comenzado a moverse para ungir al senador como su abanderado en las elecciones extraordinarias de gobernador”.

Y “si no, al tiempo”, afirma Rodolfo.

BARBOSA Y ARMENTA ENFRASCADOS EN LA  LUCHA POR ELECCION EXTRAORDINARIA

Mientras tanto, es inobjetable que por vías paralelas corren las disputas por el poder: en MORENA, Luis Miguel Barbosa Huerta, se ve revitalizado y fortalecido  por los apoyos que le llueven en cascada, lo  que lo obliga a declarar que que está listo y sano, no  teme a las encuestas y va por la candidatura, mientras su adversario de partido, el Senador de la República Alejandro Armenta Mier, confía en el trabajo que hecho como legislador, en su carisma y en la popularidad manifiesta no solo en una buena parte de militantes de su partido, sino la que acumula de otros partidos y sectores sociales, lo que lo hace lucir fuerte en la contienda interna para seleccionar al abanderado de MORENA a la elección extraordinaria.

Del Partido Acción Nacional, en plena desbandada a causa de la pérdida del dueño de la franquicia y de sus conflictos internos, no se ve luz todavía al final del túnel y ni siquiera el panismo tradicional y su sector más conservador, El Yunque, no se manifiestan por un candidato que pueda dar la pelea y hasta el propio Eduardo Rivera Pérez, se descarta para serlo.     

SÍNDICO DE IZÚCAR DE MATAMOROS HIZO FORMAL DENUNCIA CONTRA FALSO JUEZ

El presidente municipal de Izúcar de Matamoros, Doctor en Ciencias de la Educación, Melitón Lozano Pérez, da a conocer un grave problema que existe actualmente entre las autoridades municipales que son de MORENA y las del periodo anterior que fueron producto  de la coalición integrada por los partidos  Acción Nacional, de la Revolución Democrática y  de  Movimiento Ciudadano, respectivamente.

La sindicatura del actual ayuntamiento ya presentó formal denuncia por usurpación de funciones, ejercicio indebido y robo, contra Eusebio Ernesto Muñoz Vargas, probando con documentos que dicho personaje estuvo fungiendo como Juez Municipal, durante un año nueve meses, sin tener el nombramiento correspondiente.

Como se conoce, los jueces municipales, son un órgano jurisdiccional para atender asuntos menores, con el fin de reducir la carga de trabajo de los juzgados que funcionan en las cabeceras distritales.

La designación de estos jueces debe hacerse por parte del Consejo de la Judicatura. El procedimiento se hace a través del Cabildo Municipal que envía una terna para que se escoja el mejor perfil.

Violando flagrantemente disposiciones legales, no se hizo conforme a derecho y así y el juez Eusebio Ernesto Muñoz Vargas, ejerció sin nombramiento alguno y se cometieron muchos abusos por su conducto, porque gozando de la protección de la pasada administración gubernamental, hizo de las suyas.

La administración municipal 2018-2021,  que encabeza Melitón Lozano Pérez, encontró al arribo del poder innumerables irregularidades por lo que ya se procvede conforme a la ley. 

Las autoridades pasadas no atendieron al llamado que a tiempo se les hizo para que acudieran hacer frente a los graves señalamientos que se les imputaba en su contra, motivos de sobra suficientes para que la sindicatura municipal diera curso legal a las denuncias correspondientes

ANIVERSARIO 45 DE SU EGRESO DE LA UAP.

Con gusto atendemos la petición de un viejo amigo, el medico oftalmólogo José Rojas Osorio, quien me pide dar a conocer celebración de la ceremonia y otras festividades que se desarrollarán en esta capital el día primero de junio con motivo conmemoración del XLV aniversario de los egresados de la generación 1970-1974, de la Facultad de Odontología de la UAP, que consistirá en lo siguiente:

Viernes 31 de mayo: registro de asistentes y cena de bienvenida en un lugar todavía no definido.

Sábado primero de junio: Misa de Acción de gracias en la iglesia de San Pedro Apóstol, a las 12.00 horas, oficiada por el Reverendo Padre Valdivia, periodista a la vez; ceremonia oficial en el Salón Paraninfo de la UAP, a partir de las 13.00 horas, donde se hará entrega de reconocimientos a los profesionistas que cumplen 45 años de servicios ininterrumpidos. A las 15.00 horas comida en el Hotel “NH” 

Domingo 2 de junio excursión al pueblo mágico  Zacatlán de las sierra norte, para visitar Piedras Encimadas, un tiempo para hacer compras de los productos emblemáticos de la región como ropa, quesos, dulces y vinos para después emprender el retorno a Puebla para concluir con las actividades conmemorativas. 

LA PALABRA RECONCILIACIÓN, DE MODA

Reconciliación de Luis Miguel Barbosa Huerta: la Reconciliación, será lema de mi campaña. La buscaré entre los políticos y todos lsos sectores sociales.

Reconciliación en la voz de Ivonne Ortega Pacheco, quien va en busca de la dirigencia nacional del PRI. Necesitamos prioritariamente la reconciliación con la militancia que eta muy dolida

Reconciliación, palabra que también utiliza en algunas de sus intervenciones Alejandro Armenta Mier, por lo que hay que reconocer que en el 2019 la palabra de mayor uso entre los políticos y sus cuates, es simple y sencillamente reconciliación.

Publicado en COLUMNAS

Columna | P U L S O    P O L I T I C O

             Desde que llegamos a esta ciudad en los años sesenta, ni aun en los días más agitados de la lucha entre “comunistas y fuas” dentro y fuera de la UAP, se había vivido una etapa política tan agitada y confusa como la que se está viviendo actualmente.

            Algunos de los viejos políticos consideran que lo que se esta viviendo ahora, es producto de la inexperiencia de la nueva clase política poblana y mexicana en general, de su desconocimiento de la ley y de su protagonismo exacerbado y otros opinan que esta situación, es signo de los nuevos tiempos: el derrumbe del sistema priísta; la pérdida de identidad de los partidos políticos y la falta de experiencia de muchos de los que ahora mandan, que aunque hablan del cambio de régimen, no quieren desprenderse de lo que hizo y representó el viejo PRI.

             Por fortuna dentro del nuevo gobierno, hay gente capaz, responsable y experimentada, que constituye un gran apoyo para el presidente Andrés Manuel López Obrador y que yo creo, dice nuestro opinante, contribuirán a mejorar las cosas en poco tiempo. Por lo menos, es lo que yo espero.

             Pero la existencia de 21 aspirantes a la gubernatura interina del estado, para poder seguir el proceso de convocar a nuevas elecciones para elegir al nuevo gobernante constitucional, como lo establece la ley cuando hay falta absoluta de gobernante por fallecimiento, como es el caso, nos habla de la confusión que hay entre el ciudadano común.

             El hecho de que varios diputados locales estén peleando esa posición, es indicativo que ellos mismos están confundidos: “No pueden ser juez y parte”, nos dice un destacado economista de la BUAP. “Ellos son representantes populares y están donde están para cumplir una función que la misma ley les señala. Los diputados locales, van a elegir al gobernador interino entre los ciudadanos que garanticen la buena marcha de la administración pública, mientras se realiza el proceso para las elecciones en las que el pueblo deberá volver a elegir a un gobernador constitucional. No están para elegirse a sí mismos, pues eso sería indebido”.

               El que designe el Congreso, podrá ser un ciudadano con partido o sin partido, pero con cierta experiencia en el servicio público que garantice la buena marcha de la administración y que tenga fama de honesto, además de haber demostrado a lo largo de su vida, interés por servir a la comunidad en actividades económicas, políticas o sociales.

               Entre las 21 personas que se mencionan, hay quienes tienen esas características y otras definitivamente no. Los diputados están para escoger a los mejores representantes de la sociedad y no para erigirse ellos mismos como ejemplo a seguir. Ese protagonismo de que han abusado los jóvenes representantes populares, es lo que está desprestigiando con gran rapidez a la nueva clase gobernante. Hay que tener mesura, sensatez, seriedad y un importante grado de humildad, pues de lo contrario, todo se  echará a perder.

               Ser mayoría en el Congreso, ser un partido mayoritario en el gobierno, no significa que todo lo puedan y lo deban hacer.

                 Andrés Manuel López Obrador, es el líder y auténtico triunfador de Morena. La inmensa mayoría de los senadores, diputados, gobernadores y presidentes municipales de Morena, ganaron por inercia. Ya hemos comentado aquí que hay un principio general de derecho que reza: “Lo accesorio, sigue la suerte de lo principal”. En el caso que nos ocupa, lo principal es la elección de Presidente y todo lo demás, salvo excepciones, siguió su suerte. Por eso ganaron diputados federales y locales, senadores, gobernadores, presidentes municipales, muchos de ellos sin conocimientos suficientes para cubrir los puestos a los que aspiraban y su único mérito era ir en el mismo barco que López Obrador, que no se confundan.

            Al problema que ya se tiene, de la selección de gobernador interino, va a agregarse en unos días la elección de Juntas Auxiliares, que también amenaza con complicarse.

             Y luego viene la selección de candidatos de los diferentes partidos políticos para la gubernatura constitucional.

             Algunos ya parecen tenerlo, como es el caso de Morena, pero lo hacen mal y crean más conflictos políticos internos y externos.

              La dirigente nacional de ese partidos, dijo en forma categórica que el ex senador Miguel Barbosa Huerta será el candidato de su partido, pues ya lo fue y ganó y ahora volvería a ganar, pero es el caso que no gustó ni la forma en que lo hizo, ni el hecho de que se repita la candidatura del ex senador, pues en la pasada campaña electoral, tuvo serios problemas con morenistas de diversas partes del estado, que se han venido oponiendo a una nueva postulación.

               Ahí ya hay conflicto, como lo hay en el PAN, donde hay una fuerte corriente tradicionalista que se opone a que en la próxima elección, represente a ese partido un representante de la corriente morenovallista y en el PRD, donde un fuerte número de militantes, se opone a una nueva alianza con el PAN, total que podríamos tener una fuerte representación de “El Rosario de Amozoc”, en caso de que no haya acuerdos internos.

Publicado en COLUMNAS
Lunes, 26 Febrero 2018 17:51

Puebla - UAP - CHIHUAHUA – SHCP.

Columna | Desde las Galias

            1.- El Jefe del Poder ejecutivo de Chihuahua, quejose amargamente en la mass-media  asentada en Roma (CDMX)  con proyección nacional, quela S.H.C.P.;  no  le había entregado a su gobierno cientos de millones de pesos.
            2.- El área de prensa (que no de relaciones públicas, no de creación de imágenes, la personal del Secretario del Gobierno Federal y la Secretarial), defendió bravamente con la prensa que ahí vende publicidad, al igual que televisoras, con expertos hacendistas, que no era cierto lo que decía el señor gobernador Corral, sino que buscaba con sus reclamos hacer crecer la imagen del candidato del PAN a la presidencia golpeando al gobierno peñanietista.
            3.- Bajo la mirada anti federalista, de muchísimos funcionarios de la federación, que insisten en el dicho famosa de la Güera Rodríguez de que: “fuera de México, todo es Cuautitlán”, la información defensiva-ofensiva  fue anulada por las redes pues como dice Fernando Maldonado en Puebla: “la instantaneidad de las redes mata a la manipulación, intente hacerla quien sea”.
            4.- Corral, hombre recio, probado en mil lances organizó una marcha Chihuahua-CDMX, para hacer sentir al país la justeza de sus peticiones; sin bajar el tono de voz exigente.    De tú a tú con quien la cara dio o diera.
            5.- La oportuna intervención de la Gobernación Federal calmó los ánimos.   Aquietó las aguas y  hace días le depositaron el 50% del gobierno federal vía la S.H.C.P.   La otra mitad;  pactada está la entrega.
            6.- Aquí en Nuestra Casa, la administración rectoral de la BUAP sin escándalos, ni alardes, sino simple vía informativa, logra con su presupuesto federal aumentar la matricula un 7% traducido en mil setecientos treinta y cinco alumnos más en Agosto de este y Enero del 2018: que estarán creciendo personalmente gracias a esta oportunidad en 2 prepas nuevas: Acatzingo y Los Reyes de Juárez;  educación a distancia y semi  escolarizada.
            7.- Este esfuerzo de los Recursos Humanos de la BUAP en productividad: 
            “Eficacia + Eficiencia para producir más en el menor costo, al menor tiempo”; ha sido recompensado en un país de Kafka y nuestro también llamado México, con la manejadora absoluta del tesoro nacional: la S.H.C.P. al retrasarle los recursos necesarios para seguir una buena marcha ¿Querrá alguien empezar a calentar socialmente la plaza poblana?.
            8.- No hay otra lectura salvo la ineptitud de la SHCP, la cual no entiende que merced a los actos administrativos de la BUAP  1735 jóvenes no se despegarán de sus hogares, forjando in situ parte de su futuro sin los costos que significan el pago de viajes, casas de asistencias, alimentos, y en estos días:  la preocupación de los padres por la  seguridad física de sus hijos.
            NUESTRA CASA.- La seguridad seguirá deteriorándose, mientras no haya administraciones profesionales que dejen la grilla de lado y hagan política social.

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

En 1964 el Congreso del Estado aceptó la licencia obligada del general Antonio Nava Castillo

Al presentar hoy el libro “Memorias de una Gesta Heroíca”, cuatro expositores relataron los hechos registrados en octubre de 1964, cuando el entonces gobernador de Puebla, general Antonio Nava Castillo, fue obligado a presentar en el Congreso del Estado  licencia para dejar  sus funciones que desempeñó sólo durante 21 meses.

Aliados  todos los sectores populares con alumnos de la Universidad Autónoma de Puebla,  quienes se opusieron a la aprobación de la Ley de Pasteurización de la leche bronca, lograron el desconocimiento del gobernador en turno, aprobado por el gobierno federal que presidía Adolfo López Mateos.

En el Paraninfo del edificio Carolino, el ingeniero Raúl Carpinteyro Vera, el abogado Nicandro Juárez Torres, Manuel Sánchez Pontón decano del periodismo en Puebla, y el licenciado José Barrientos , testigos presenciales de los acontecimientos de hace 52 años, detallaron el desarrollo de este movimiento popular universitario, siendo rector de la casa de estudios el doctor Manuel Lara y Parra (qepd).

Señalaron que la oposición a la implantación de la Ley de Pasteurización de la leche bronca que pretendía el general Nava Castillo,  se manifestó  con marchas  de universitarios y representantes de sectores populares, por el centro histórico, las cuales eran boicoteadas por jefes policíacos y funcionarios del gobierno estatal, sin embargo el movimiento cobró fuerza con la manifestación realizada el 14 de febrero, con 250 mil estudiantes y personas de todos los sectores populares de la Angelópolis y varios municipios.

No obstante, organizados los universitarios  acudieron en varias ocasiones ante el  titular del Poder Ejecutivo Federal, donde fueron muchas veces rechazados, pero con su insistencia en denunciar los hechos que se registraban contra el pueblo poblano, lograron que el gobierno local fuera destituido, lo que ocurrió el 30 de octubre de 1964.

La presentación de este libro fue en acto presidido por las maestras María del Carmen Piña, representante del rector de la BUAP,  y Pilar Pacheco, directora del archivo histórico universitario.

Publicado en EDUCACIÓN

En 1964 el Congreso del Estado aceptó la licencia obligada del general Antonio Nava Castillo

Al presentar hoy el libro “Memorias de una Gesta Heroíca”, cuatro expositores relataron los hechos registrados en octubre de 1964, cuando el entonces gobernador de Puebla, general Antonio Nava Castillo, fue obligado a presentar en el Congreso del Estado  licencia para dejar  sus funciones que desempeñó sólo durante 21 meses.

Aliados  todos los sectores populares con alumnos de la Universidad Autónoma de Puebla,  quienes se opusieron a la aprobación de la Ley de Pasteurización de la leche bronca, lograron el desconocimiento del gobernador en turno, aprobado por el gobierno federal que presidía Adolfo López Mateos.

En el Paraninfo del edificio Carolino, el ingeniero Raúl Carpinteyro Vera, el abogado Nicandro Juárez Torres, Manuel Sánchez Pontón decano del periodismo en Puebla, y el licenciado José Barrientos , testigos presenciales de los acontecimientos de hace 52 años, detallaron el desarrollo de este movimiento popular universitario, siendo rector de la casa de estudios el doctor Manuel Lara y Parra (qepd).

Señalaron que la oposición a la implantación de la Ley de Pasteurización de la leche bronca que pretendía el general Nava Castillo,  se manifestó  con marchas  de universitarios y representantes de sectores populares, por el centro histórico, las cuales eran boicoteadas por jefes policíacos y funcionarios del gobierno estatal, sin embargo el movimiento cobró fuerza con la manifestación realizada el 14 de febrero, con 250 mil estudiantes y personas de todos los sectores populares de la Angelópolis y varios municipios.

No obstante, organizados los universitarios  acudieron en varias ocasiones ante el  titular del Poder Ejecutivo Federal, donde fueron muchas veces rechazados, pero con su insistencia en denunciar los hechos que se registraban contra el pueblo poblano, lograron que el gobierno local fuera destituido, lo que ocurrió el 30 de octubre de 1964.

La presentación de este libro fue en acto presidido por las maestras María del Carmen Piña, representante del rector de la BUAP,  y Pilar Pacheco, directora del archivo histórico universitario.

Publicado en COLUMNAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos