- Las y los participantes mostraron su creatividad en la elaboración de altares que incorporaron los elementos característicos de esta celebración.

HUEJOTZINGO, Pue.- En el marco de la conmemoración del Día de Muertos, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, la comunidad estudiantil de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH) participó en un concurso de ofrendas que puso de manifiesto el profundo significado de esta tradición mexicana.

Las y los estudiantes mostraron su creatividad en la elaboración de altares que incorporaron los elementos característicos de esta celebración: la flor de cempasúchil, las velas, el papel picado, las calaveritas de azúcar y el incienso de copal. Cada ofrenda representó una conexión entre el mundo de los vivos y el de los muertos, según la cosmovisión mesoamericana que se mantiene viva en las comunidades del estado de Puebla.

La rectora de la UTH, Mirna Toxqui Oliver, destacó la importancia de esta tradición que fortalece la identidad nacional y premió a las carreras ganadoras, que quedaron de la siguiente manera: el primer lugar correspondió a la carrera de Mecánica, cuya ofrenda destacó por su original interpretación de los elementos tradicionales. El segundo lugar fue para Tecnologías de la Información, mientras que el tercer puesto lo compartieron las carreras de Alimentos y Mecatrónica.

Cabe señalar que el Día de Muertos recuerda que la muerte es parte fundamental de la vida. Esta celebración, única en el mundo, permite mantener un vínculo con quienes se adelantaron en el camino, a través del recuerdo, el respeto y el amor que se plasma en estas ofrendas.

La rectora Toxqui Oliver felicitó al personal docente por su labor en la transmisión de estos valores culturales y reconoció la calidad de los trabajos presentados, que demuestran una investigación profunda sobre los significados detrás de cada elemento de la ofrenda tradicional.

Esta actividad forma parte del compromiso de la UTH con la formación integral de sus estudiantes, donde el rescate y la revalorización de las tradiciones mexicanas se combinan con la excelencia académica, en cumplimiento con las directrices del gobierno del estado que encabeza Alejandro Armenta.

Publicado en EDUCACIÓN
Domingo, 26 Octubre 2025 09:40

Catrinas y flores engalanan Puebla Capital

Puebla, Pue.- El Gobierno de la Ciudad, a través de la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, fortalece la preservación de las tradiciones y el embellecimiento urbano con motivo del Día de Muertos.

Como parte de las acciones para conservar y promover el patrimonio inmaterial de la ciudad, la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, encabezada por Aimeé Guerra, se suma a la decoración alusiva al Día de Muertos en distintos puntos emblemáticos del municipio.

Cabe destacar que la Fiesta de Día de Muertos fue inscrita en 2008 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, reconocimiento que enaltece una de las tradiciones más importantes y representativas de México y que se suma al nombramiento que ostenta nuestro Centro Historico. 

Durante esta temporada festiva, la ciudadanía y los visitantes podrán disfrutar de una colorida instalación conformada por rosetones de plástico picado ubicados en Avenida Reforma, Juan de Palafox y Mendoza, y la calle peatonal 16 de Septiembre. En estos mismos puntos se podrá apreciar el Paseo de las Flores, mismos que embellecen las calles del Centro Histórico a través. 

Además,  la calle peatonal 16 de Septiembre estará enmarcada por el Paseo de Catrinas con trajes coloridos.

La titular de la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, Aimeé Guerra, destacó que estas acciones reafirman el compromiso del Gobierno de la Ciudad, bajo el liderazgo del alcalde Pepe Chedraui, con la preservación, embellecimiento y difusión del patrimonio cultural, fortaleciendo el sentido de identidad y pertenencia entre las y los poblanos.





Publicado en MUNICIPIOS
Lunes, 06 Octubre 2025 18:48

Khaled el Enany, nuevo director de Unesco

- El exministro de Antigüedades y Turismo se convertirá en el primer director general de la Unesco originario de un país árabe y el segundo africano.

DW (Deutsche Welle).- El consejo ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco) designó este lunes (06.10.2025) al egipcio Khaled el Enany para el cargo de director general durante los próximos cuatro años, anunció su presidenta Vera el Khoury Lacoeuilhe.

El candidato obtuvo 55 votos a favor, frente a los 2 recabados por el congoleño Firmin Edouard Matoko, indicó.

Este exministro de Antigüedades y Turismo (2016-2022) de 54 años, egiptólogo de formación, debe ser ratificado formalmente el 6 de noviembre en la reunión de la conferencia general de la Unesco en Samarcanda, Uzbekistán.

Enany sucede a la francesa Audrey Azoulay, en el cargo desde 2017, y asumirá oficialmente el 14 de noviembre.

El egipcio se convertirá en el primer director general de la Unesco originario de un país árabe y el segundo africano después del senegalés Amadou Mahtar Mbow (1974-1987).

rr afp/reuters


Publicado en EMBAJADA
Jueves, 02 Octubre 2025 11:36

Puebla en "Saberes Cerámicos" de Colombia

- En el evento, la Secretaría de Arte y Cultura realizó talleres y conferencias con el objetivo de salvaguardar y difundir los procesos artesanales de Puebla a nivel internacional.

- Se llevó a cabo del 22 al 28 de septiembre en El Carmen el Viboral, municipio donde la cerámica tradicional fue declarada Patrimonio Cultur

Publicado en CULTURA

- El gobierno de Puebla, liderado por Alejandro Armenta impulsa las riquezas culturales, gastronómicas y arqueológicas, como motor de desarrollo económico.

CIUDAD DE MÉXICO.- Desde la capital del país, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, presentó avances contundentes en materia turística donde se destacó un crecimiento del 15.6 por ciento en el número de visitantes entre enero y agosto de este año, en comparación con el mismo periodo de 2024. Se anunciaron logros, reconocimientos internacionales y nuevas rutas que consolidan a Puebla como un destino turístico integral, incluyente y competitivo.

El gobernador Alejandro Armenta reafirmó su compromiso con la soberanía turística, al destacar inversiones estratégicas en infraestructura, eventos internacionales y rehabilitación de inmuebles históricos para nuevos modelos de hospedaje, lo que incluye Airbnb. Asimismo, anunció una inversión estimada de 100 millones de pesos para fortalecer el turismo urbano, comunitario y de experiencias, como visitas a palenques de mezcal, talleres artesanales, rutas gastronómicas y turismo de naturaleza, en zonas como Tehuacán-Cuicatlán y Cantona.

Ante medios de comunicación nacionales, la secretaria de Desarrollo Turístico, Carla López-Malo, subrayó que Puebla fue reconocido por la revista Selecciones México como el mejor destino para turismo gastronómico, y confirmó la inclusión del estado en cuatro catálogos turísticos franceses especializados. También anunció la llegada de grupos europeos a partir de octubre y alianzas con medios internacionales como National Geographic Traveller y Le Figaro, que permitirán proyectar a Puebla globalmente rumbo al Mundial de 2026.

Además, se lanzará una guía de experiencias comunitarias enfocada en la niñez, desarrollada con la Alianza Francesa y la UNESCO, que permitirá que niñas y niños aprendan a través del turismo vivencial. Este enfoque integral busca una prosperidad compartida para impulsar el turismo como herramienta de unidad social y dinamismo económico.

Con una derrama proyectada de 16 mil millones de pesos para el cierre de 2025 y una meta de 30 mil millones para 2030, Puebla se posiciona como un estado en transformación, donde el turismo va más allá de lo convencional para convertirse en una palanca clave del bienestar. El trabajo del mandatario Alejandro Armenta refleja una visión estratégica alineada con el gobierno federal, que prioriza el desarrollo con inclusión y sostenibilidad.

Publicado en GOBIERNO

- Entregaron 100 uniformes a beneficiarios de las Escuelas de Iniciación de Futbol

Puebla, Pue. – Para fomentar el deporte y promover una vida saludable desde la niñez, el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib y el director del Instituto Municipal del Deporte de Puebla (IMDP), Ricardo Zayas Gallardo, en conjunto con OPPO y UNESCO, realizaron la entrega de uniformes deportivos y material de entrenamiento a niñas, niños y jóvenes de las Escuelas de Iniciación de Futbol.

Esta acción fue posible gracias a la alianza estratégica con la iniciativa privada y a la colaboración de la empresa OPPO México y la UNESCO, mediante la Red de Ciudades Deporte y Desarrollo en América Latina, quienes se sumaron al compromiso de generar oportunidades para la niñez de la capital a través del deporte.

Durante el evento, el alcalde Pepe Chedraui Budib expresó su reconocimiento a las y los jóvenes, así como a madres, padres de familia y docentes por su participación en esta entrega de uniformes. Subrayó que esta acción se realiza en coordinación con el gobernador Alejandro Armenta, quien ha consolidado a Puebla como sede de importantes competencias deportivas a nivel nacional e internacional. 

Destacó que, desde la capital, se trabaja de manera conjunta con el Gobierno del Estado con el gobernador Alejandro Armenta y con la presidenta Claudia Sheinbaum para continuar impulsando el deporte en todas sus disciplinas y fortalecer el desarrollo de la juventud.

Por su parte, el director del IMDP, Ricardo Zayas Gallardo, subrayó que, gracias a esta alianza y a la entrega por parte de OPPO de estos uniformes y material de entrenamiento, la vida deportiva de todos estos niñas, niños y jóvenes va cambiar.

“Las condiciones de entrenamiento y de juego van a mejorar completamente y esto representará una motivación adicional para seguir jugando futbol y dar su máximo esfuerzo, Por último, quiero agradecer a la UNESCO, parte fundamental para poder concretar esta alianza y particularmente a Beatriz que fue quien generó el vínculo entre OPPO y el IMDP.   Andrés Morales representante de UNESCO en México. Todo esto gracias a la red de Ciudades Deporte y Desarrollo de América Latina, de la que Puebla forma parte; agradecer al presidente por su impulso para hacer equipo con la iniciativa privada y así generar beneficios tangibles y transformar la vida de nuestras niñas, niños y jóvenes a través del deporte, enfatizó.

Asimismo, la titular de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género, Zaira González Gómez, destacó que acciones como estas reflejan el compromiso del Gobierno de la Ciudad con el deporte y la juventud, mediante alianzas estratégicas que hacen posible seguro construyendo una capital más fuerte, más unida y más justa. 

A su vez, Karla O'Farril, gerente de Relaciones Públicas OPPO, división México resaltó el compromiso de la empresa en apoyar a las y los presentes para que sigan motivados y con la confianza para ser las y los próximos atletas y campeones.

Finalmente, Beatriz Guzmán, coordinadora del Sector Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, destacó la importancia de esta alianza tripartita, subrayando que la existente relación con Puebla, la cual se fortalece en el ámbito deportivo como herramienta para el bienestar de niñas, niños y adolescentes.

Con esta entrega, el Gobierno de la Ciudad reafirma su compromiso con la niñez y juventud por medio del deporte que es un lenguaje universal que fomenta la inclusión y el respeto, de seguir impulsándolo en los mismos. Así como también para la suma de esfuerzos entre ayuntamiento y la iniciativa privada para abrir caminos de desarrollo para niñas, niños y jóvenes de nuestra capital.


Publicado en MUNICIPIOS

- La administración estatal de Alejandro Armenta se suma a la visión del Gobierno Federal, en la que una sociedad con memoria, es una sociedad con fuerza, cultura y arraigo.

- Después de 15 años de inoperatividad, el laboratorio de restauración reinicia sus operaciones y servirá para curar libros, legados e historia, que guarda la Biblioteca Palafoxiana.

PUEBLA, Pue.- En el marco de la celebración del 20 Aniversario del nombramiento de la Biblioteca Palafoxiana, como Memoria del Mundo, por parte de la UNESCO, el Organismo Público Descentralizado, Museos Puebla, inauguró dos salas de Exposición: la primera una sala temporal, denominada 20 libros que revolucionaron a la Humanidad; la segunda una sala permanente con 52 obras originales e inéditas del obispo Juan de Palafox y Mendoza.

Como parte de este evento, se aperturó también una sala lúdica dirigida a públicos infantiles, juveniles y adultos; así como, el laboratorio de restauración, dedicado a la conservación del patrimonio documental, de la Biblioteca Palafoxiana.

Estos espacios, tienen como objetivo, dar a conocer la importancia de Don Juan de Palafox y Mendoza en la historia de Puebla, así como la riqueza del acervo de la que es considerada la primera Biblioteca de América. Con esta acción se fortalece el enfoque del gobernador Alejandro Armenta, en torno al cuidado del acervo y patrimonio cultural de las y los poblanos.

Por su parte, la directora general de Museos Puebla, Josefina Farfán Ortega, afirmó que: “la Biblioteca Palafoxiana no solo pertenece a Puebla, pertenece al Mundo, y funciona como legado para las infancias y adolescencias, quienes serán guardianes del acervo. Deben tener además un espacio libre y seguro, para su bienestar”.

Por amor a Puebla, los espacios museísticos son herramientas para sensibilizar, conservar y difundir el gran acervo histórico de Puebla.

Las y los visitantes podrán acceder a estos espacios con un costo de 48 pesos. Cabe recordar que los domingos la entrada es gratuita. El horario de visita es de martes a jueves de 10:00 a 17:00 horas, y de viernes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.

Publicado en CULTURA

•    Fue seleccionada entre 12 proyectos de universidades del país, incluyendo la UNAM

PUEBLA, Pue. - Los compromisos se reflejan en reconocimientos y gracias a sus programas y políticas de educación sustentable, la BUAP representará a México en el prestigioso Premio UNESCO-Japón de Educación para el Desarrollo Sostenible, lo que ubica a nuestra institución como un referente nacional e internacional, al ser elegida entre más de 12 universidades, como la UNAM o la Veracruzana.

El innovador proyecto “Sostenibilidad Conectada: Un Ecosistema Educativo para el Desarrollo”, implementado por más de 5 años por la Coordinación General de Desarrollo Sustentable, a través de su área de Educación para el Desarrollo Sostenible y Ciudadanía Mundial de la Coordinación de Gestión Ambiental, le ha valido esta selección, que tiene el respaldo de la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO (CONALMEX).

La CONALMEX expresó su confianza en la postulación de la BUAP y en la posibilidad de que su proyecto reciba el reconocimiento mundial que merece, pues cuenta con la experiencia operativa para promover la sostenibilidad de la universidad a través de un ecosistema educativo online, impulsando la acción climática, el consumo responsable, la gestión ambiental y la participación ciudadana.

El Premio UNESCO-Japón de Educación para el Desarrollo Sostenible -cuya entrega se prevé hacia octubre o noviembre- es un reconocimiento internacional que destaca iniciativas innovadoras en educación para promover el desarrollo sostenible. Desde su creación en 2015, su objetivo es empoderar a estudiantes y comunidades para abordar desafíos globales, como el cambio climático, la pobreza y la pérdida de biodiversidad.

"Sostenibilidad Conectada: Un Ecosistema Educativo para el Desarrollo"

Este modelo integra la sustentabilidad en diferentes aspectos de la vida universitaria, desde la enseñanza hasta la gestión de recursos, a fin de crear una comunidad consciente y comprometida con la reducción del impacto ambiental y la promoción de un desarrollo social y económico responsable.

Este enfoque integra diversos aspectos, como la sostenibilidad en programas de estudio, para fomentar el aprendizaje interdisciplinar y la investigación. También impulsa medidas para optimizar el uso de energía, agua y otros recursos, así como para reducir la huella de carbono generada por la universidad. De igual forma, establece alianzas con empresas, organizaciones y comunidades locales para poner en marcha proyectos en esta materia. Todo esto considera la participación activa de alumnos, docentes y administrativos en iniciativas sustentables.

Estas y otras acciones se integran en el Manual de Sostenibilidad 2025 de la BUAP, que establece bases y lineamientos para la realización de dichas prácticas, así como programas de construcción inteligente y edificios verdes, que promueven la eficiencia energética y el uso de materiales sostenibles.

Publicado en EDUCACIÓN

•    Durante la clausura del II taller “Las universidades frente a los retos de estudio, conservación y restauración de los bienes históricos y culturales de la Unesco

PUEBLA, Pue. - En tres días de trabajo del II Taller Internacional “Las universidades frente a los retos de estudio, conservación y restauración de los bienes históricos y culturales de la Unesco: El caso de la ciudad de Puebla”, organizado por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, se compartieron los avances del proyecto del Barrio Histórico Universitario para que ingrese a la lista del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la Unesco.

En la clausura del taller, José Carlos Bernal Suárez, vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura, señaló que también se intercambiaron ideas, experiencias y opiniones exitosas; se reiteró el compromiso de la institución para trabajar en la protección y difusión de su acervo histórico, arquitectónico y cultural destinado a ser la gran herencia para las nuevas generaciones.

Como punto culminante de este encuentro se firmó una declaración conjunta de amistad y suma de voluntades para avanzar en ese propósito: Carta Puebla, en la cual se plasma el compromiso de la BUAP y otras instituciones de educación superior, la Unesco, el INAH, la Secretaría de Cultura, la Gerencia del Centro Histórico de Puebla y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), para preservar el patrimonio universitario mundial, impulsar su estudio e investigación, así como el intercambio académico.

“La Carta Puebla es un testimonio de nuestra determinación colectiva para preservar y enriquecer la herencia cultural, académica e identitaria que nuestras universidades representan. Considero que éste es un momento significativo para avanzar en los propósitos expresados en el documento y en el valor de la cooperación interinstitucional”, destacó Bernal Suárez.

En su intervención, Francisco Vélez Pliego, coordinador técnico del proyecto Barrio Histórico Universitario, comentó que la Carta Puebla se nutre de comentarios y aportaciones de especialistas en el tema que asistieron a las reuniones de este encuentro sobre la conservación y restauración de bienes históricos.

“Este taller marca una nueva etapa para resignificar el concepto de las universidades, así como para trabajar unidos en la conservación del patrimonio universitario. Juntos podemos construir un futuro en el que la ciencia y la cultura sean accesibles para todos”, expresó.

De manera previa, en la Sala de Lectura de la Biblioteca Histórica “José María Lafragua”, representantes de algunas de las instituciones adscritas a la lista Patrimonio Mundial de la Unesco compartieron experiencias sobre los retos de conservación de ciudades históricas ante el acelerado proceso de urbanización y la falta de turismo; las buenas prácticas que realzan la identidad cultural; la importancia de repensar el rol del patrimonio; generar sinergias para trabajar en la consecución de un mismo fin; así como comprender el papel de la universidad pública en la conservación y difusión del patrimonio, entre otras acciones.

Los oradores coincidieron en que las universidades son productoras del conocimiento y de un patrimonio vivo. Son ascensores públicos para cambiar la sociedad, distintivos de las naciones y espacios de saber, por lo que construyen los relatos de las ciudades y son pilar ineludible de la construcción de un futuro mejor”.

En esta clausura participaron Frank Marcano Requena, representante del rector de la Universidad de Venezuela; Jordi Treserras Juan, director del Laboratorio de Patrimonio, Creatividad y Turismo Cultural de la Universidad de Barcelona; Graciela Motta Botello, expresidenta de ICOMOS-México y coordinadora del Programa Patrimonio Cívico Cultural y Combate a la Pobreza de la UNAM; y Luis Rafael Méndez Rodríguez, director General de Cultura y Patrimonio de la Universidad de Sevilla. También acudió Enrique Glockner Corte, secretario de Cultura del estado, y Giuseppe Lo Brutto, director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.

Publicado en EDUCACIÓN

Columna | SIN LÍMITES

*Reactivan en la UNESCO el viejo proyecto de la declaración; promoción en Londres

Emma de los Ángeles Gutiérrez Manzano, Cronista Municipal de Cuetzalan del Progreso, Pueblo Mágico de la Sierra Norte, estuvo recientemente en Londres, Inglaterra, donde promovió visitas turísticas, en una amena charla organizada por el Pabellón Cultural y Turístico México, Reino Unido, Francia.

Incluso de visita posterior en París, se reactivó el viejo proyecto de inscribir a Cuetzalan en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, que de lograrse representaría la oportunidad de crear un polo de desarrollo para toda la Sierra Norte y Nororiental.

En la plática londinense, que tuvo lugar en el Ark Globe Academy en Harper Road, con el título Cuetzalan, Crisol de Expresiones Culturales, los principales conceptos de la Cronista Gutiérrez Manzano fueron los siguientes:

-La magia de Cuetzalan seduce a cualquiera entre niebla y llovizna, en hondonadas donde florece la flor que llora colgada del abismo, donde las montañas parecen esculpidas por el hombre y las barrancas se convierten en una gama de verdes que parecen interminables, con una exuberante vegetación y un bosque de montaña, un valladar de cumbres ocultas por las nubes.

-Diversos animales habitan el bosque, entre ellos, se encuentran una gran variedad de aves, mamíferos, reptiles y anfibios como el Sapo de Cresta y la Salamandra de Cuetzalan.

-A la naturaleza solo la irrumpe el permanente arrullo de las caídas de agua, porque la topografía abrupta de la zona ha formado atractivos lugares, los ríos y las cascadas.

-Su cultura envuelta en el misticismo de la cosmovisión del pueblo nahua, significa hablar de magia por todo lo que su historia representa, por lo que su cultura subyuga, y por lo que sus tradiciones encarnan.

-A siete kilómetros de Cuetzalan, por un camino transitado por indígenas donde se amalgaman flores, cafetales, naranjos y pimienta, se llega a Yohualichan, la obra arquitectónica más antigua, donde grupos totonacas construyeron un majestuoso y armónico centro ceremonial donde vivieron hasta que fueron expulsados por los nahuas durante la expansión del imperio mexica.

-Es la única zona arqueológica del país en el que dos cuerpos piramidales están unidos por una escalera y su juego de pelota se distingue de otros, por ser más largo.

-Luego de su fundación indígena, inicia la construcción de los templos por los franciscanos en el siglo XVI y en 1601 se le otorgó la titularidad de cabecera parroquial, que dio lugar a realizar obras que en la actualidad son ícono de Cuetzalan.

-En la década de 1880, un matrimonio financió la construcción de la Capilla de la Purísima Concepción, similar a la de la Virgen de las Nieves de Roma.

-El 12 de diciembre de 1889 se colocó la primera piedra del Santuario de Guadalupe y se terminó de construir el 15 de diciembre de 1895. La Parroquia de San Francisco de Asís era de dos aguas con su torre como campanario, característica de las construcciones franciscanas, desde 1910 y por los festejos del primer centenario de la Independencia se comenzó a usar, a una altura de 60 metros, el reloj municipal.

-El Palacio Municipal es de arquitectura de estilo neoclásico rústico, que como otras obras guarda semejanza con construcciones europeas, en este caso con el palacio de San Juan de Letrán en Roma.

-La Casa de Cultura es un edificio de góticos ventanales, construida en 1898 por una empresa española dedicada a la compra y exportación de café, en la actualidad es sede del museo Emma Flores de Morante.

Emma de los Ángeles Gutiérrez habló también de las danzas, los ritos, colores y música que forman un todo que expresa en su organización, preparación y realización, la manera de entender la importancia de la naturaleza, de los animales y de la existencia humana en constante regeneración, como los cuezaltines, los voladores cuyo antecedente se remonta a la época prehispánica, los Santiagos y la danza de los Migueles.

-Otras atracciones son la Fiesta de Día de Muertos, que tiene lugar los días 30 de octubre, 1 y 2 de noviembre de cada año; la Feria Nacional del Café instituida en 1949 y la Feria Nacional del Huipil, desde 1962.

-La comida típica tradicional que responde a recetas ancestrales vigentes a través de la tradición oral. La bebida por excelencia es el café y una infusión de 16 hierbas curativas y aromáticas y aguardiente, que se consume tanto como aperitivo como digestivo.

-Cuetzalan tiene como característica la existencia de un sistema de grutas subterráneas. La Asociación de Estudios de Austin, Texas, dio a conocer en 1973 que era la gruta más larga, en ese tiempo de 16 mil 287 metros de pasajes, ocupaba el primer lugar a nivel mundial. La riqueza subterránea se multiplicado.

-La Reserva Ecológica El Rosario es una joya de la naturaleza, hay árboles de seis brazadas, manantiales de agua cristalina de todos los tamaños, enredaderas que semejan raíces haciendo surcos en el viento e infinidad de flores silvestres y milenarios helechos.

-Las artesanías se consideran como formas de identidad, donde hay una gran variedad en textiles, prendas elaboradas en telar de cintura, cestería con fibras naturales, talla en madera, velas elaboradas con cera de abeja y otras de lujo.

-En 1875, se le concede a Cuetzalan la categoría de Villa. En 1967 se declara Monumento. Es elevada a la categoría de ciudad en 1986. En 2002 es nombrado Pueblo Mágico. En 2005, la Fundación Humbert para el Desarrollo Social y de la Biodiversidad solicitó a la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO, la inscripción de Cuetzalan para ser reconocida como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.

-En 2006 se aceptó la inscripción en la lista indicativa nacional a solicitud de la Fundación, que es un reconocimiento más. En enero del 2022 se le otorgó el sello Best Tourism Village en inglés, La Villa más Hermosa del Mundo en español.

Finalmente se ve cercano que la UNESCO vuelva los ojos a Cuetzalan e impulse la gestión iniciada hace 17 años pues en las bases de la gestión del 2004 descansa, esencialmente en la sustentabilidad de la propia iniciativa, requisito que ahora es condición fundamental para que el sitio sea inscrito en la lista de Patrimonio Mundial.

En fin, como escribió Federico Escobedo, conocido por el seudónimo de Tamiro Miceneo (México, 1874-1949), en su poema Flor que Llora:

Todo es en la natura simbolismo:

Hay de Puebla en la sierra encantadora,
una a la que el indio llama flor que llora
flor que llora colgada en el abismo.
Perfecta analogía
encuentra en ella con la patria mía,
y el hado adverso me parece el mismo.
México es una flor encantadora;
pero ¡ay! es flor que llora;
flor que llora colgada en el abismo.

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS
Página 1 de 5

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos