• Servidores y servidores públicos podrán adquirir herramientas que le permitan identificar los diferentes tipos y modalidades de violencia para brindar una adecuada atención inicial a víctimas

PUEBLA, Pue. – El Gobierno de la Ciudad, que encabeza Pepe Chedraui Budib, y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), firmaron un compromiso que establece una alianza para la implementación del proyecto Puebla Imparable: Agentes de Cambio para la Igualdad Sustantiva.

Esto, a través de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género, con el objetivo de capacitar y sensibilizar en materia de violencia por razón de género contra las mujeres y niñas a perfiles clave de la capital para garantizar una igualdad sustantiva.

Con un enfoque integral, las y los servidores públicos podrán adquirir herramientas que le permitan identificar los diferentes tipos y modalidades de violencia con el fin de brindar una adecuada atención inicial a víctimas/sobrevivientes. Posteriormente, estos conocimientos se transmitirán a personas líderes de la comunidad para guiar acciones de prevención del delito y la violencia como agentes de cambio.

Las actividades se desarrollarán durante los siguientes meses. Estas incluyen capacitaciones teóricas y vivenciales, análisis normativo, mesas de trabajo, un foro de sensibilización y evaluación de resultados.

Durante el evento de presentación, el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, aseguró que con esta firma se consolida un compromiso institucional con la justicia y la equidad de la capital. Agregó que, además, es muy significativo y refuerza el interés de la administración por esta causa que el acuerdo se desarrolle un Día Naranja.

“Esta alianza nos permite emprender nuestro proyecto ‘Puebla Imparable, agentes de cambio para la igualdad sustantiva’. Quiero aprovechar este momento para expresar que, desde el ámbito municipal, en materia de bienestar, seguridad y participación ciudadana, el Gobierno de la Ciudad está comprometido con los derechos de las mujeres y su participación en la vida pública”, precisó.

La titular de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género, Zaira González Gómez, aseguró que este proyecto se enmarca en un contexto nacional de transformación profunda. “Con el reciente decreto impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, que reforma la Constitución para garantizar la igualdad sustantiva, incorporar la perspectiva de género, erradicar la brecha salarial y asegurar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, tenemos hoy el respaldo jurídico y político para avanzar con fuerza, sin retrocesos”, agregó.

En su uso de la voz, Kristian Hölge, representante de UNODC México, dijo que la prevención de la violencia contra mujeres y niñas es tarea de todas y todos: “Es indispensable generar espacios en los que se comparta conocimiento, no solo a las personas que laboran en el servicio público, sino también a actores clave para que se conviertan en agentes de cambio dentro de su comunidad.”

“Celebro que el Gobierno de la Ciudad haya incorporado el Programa 12: Igualdad Sustantiva de Género en su Plan Municipal de Desarrollo, con acciones concretas para prevenir y atender la violencia contra las mujeres, lo anterior bajo el liderazgo del presidente municipal y de la secretaria para la Igualdad Sustantiva de Género”, añadió.

En el mundo, una mujer o niña muere a manos de su pareja u otro miembro de la familia cada diez minutos, según el informe Femicidios en 2023, realizado por UNODC y ONU Mujeres.

Estuvieron presentes en la firma del compromiso Félix Pallares Miranda, secretario de Seguridad Ciudadana; Laura Elizabeth García González, coordinadora General de Transparencia y Municipio Abierto; María Teresa Rivera Vivanco, regidora presidenta de la Comisión de Igualdad Sustantiva y Diversidad Sexual; Marcela Montealegre Villagrán, regidora presidenta de la Comisión de Trabajo; Andrés Páris Ramírez Lara, Coordinador de Proyecto en UNODC México, entre otros.

Esta alianza entre UNODC y el Gobierno de la Ciudad refuerza la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

Publicado en MUNICIPIOS

• Este proyecto contó con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos de América a través de la Iniciativa Mérida

Con el objetivo de fortalecer los mecanismos institucionales de protección y atención a víctimas de violencia de género, el Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia, el Representante de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México, Antonio Luigi Mazzitelli, y la Embajadora de Estados Unidos de América, Roberta S. Jacobson, presentaron el “Programa de Fortalecimiento para la Seguridad de Grupos en Situación de Vulnerabilidad”.

El Lic. Renato Sales Heredia celebró la suscripción de una carta de intención entre la CNS y la UNODC, ya que con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en México, se busca impulsar un conjunto de acciones que son clave para la seguridad de grupos vulnerables, por ello explicó que el primer objetivo es robustecer la capacidad de operación de las instituciones de seguridad pública.

Asimismo, destacó que se debe entender que los policías están para solucionar conflictos, y que “debemos enfocarnos en dos aspectos que son esenciales; la profesionalización y la mejora de los procesos de coordinación y apostar al capital humano, apostar a la gente, a nuestra gente, a la articulación de capacidades entre instituciones policiales y centros de justicia para las mujeres, que son justamente los centros de respuesta inmediata y atención de emergencias.”

La diplomática Roberta S. Jacobson indicó que la Embajada de EU, a través de la Iniciativa Mérida buscó coadyuvar con la UNODC y la CNS en el desarrollo e instrumentación de este programa de capacitación, el cual dijo “reconoce que la violencia de género no es un asunto privado, sino algo que afecta a la comunidad. La protección de la Ley no termina cuando uno llega a su casa o a su lugar de trabajo.”

Por su parte, Antonio Luigi Mazzitelli, representante de la UNODC señaló que “el problema de la violencia a grupos en situación de vulnerabilidad y específicamente en relación a la violencia de género es un fenómeno multifactorial que requiere de un abordaje integral y un esfuerzo interinstitucional”. Y añadió que espera que este programa logre cambiar las cifras de la violencia de género en el país y fortalezca los mecanismos de atención y protección a la víctima.

En su intervención, el Embajador Joel Hernández García, Director General para la Organización de las Naciones Unidas, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, mencionó que en la mayoría de los países menos del 10 por ciento de las mujeres que son víctimas de violencia buscan ayuda de la policía, por ello destacó la importancia de poner en marcha estrategias que demandan la existencia de cuerpos de policía debidamente entrenados y sensibles a la dimensión de la problemática que genera la violencia contra las mujeres.

La Titular de la Unidad de Desarrollo e Integración Institucional, Lic. Mireya Barbosa Betancourt, agradeció el apoyo de los participantes en este proyecto, el cual iniciará su primera fase de implementación en 19 entidades del país, incluyendo la participación de las Secretarías de Seguridad Pública y Direcciones de los Centros de Justicia para las Mujeres.

Este programa tiene el propósito de profesionalizar a policías y personal que opera los centros de respuesta inmediata en materia de violencia de género y de justicia para las mujeres, a quienes se les brindarán herramientas para atender con eficacia, dar una respuesta integral y proveer adecuada canalización de las víctimas. Además promueve la aplicación efectiva de los protocolos de atención.

En el evento realizado en las instalaciones del Museo Interactivo de la Policía Federal,  asistieron la Directora Adjunta de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley INL, Virginia Kent; la Comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM), Alejandra Negrete Morayta; la Titular de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA-PGR), Adriana Lizárraga González; y el Oficial de Cooperación Nacional de UNODC, Javier Hernández Muñoz.

También estuvieron presentes el Comisionado General de la Policía Federal, Manelich Castilla Craviotto; el titular del Servicio de Protección Federal, Alfonso Ramón Bagur; el Secretario Ejecutivo Adjunto del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, además de funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores y de la Embajada de los Estados Unidos en México, así como personal directivo de los Centros de Justicia para las Mujeres, y los Secretarios de Seguridad de 19 entidades.

Publicado en EMBAJADA

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos