Domingo, 09 Noviembre 2025 16:08

Puebla Capital preserva patrimonio cultural

- Se intervienen más de 40 fachadas en el Barrio del Alto y los templos de Santa Inés de Montepulciano y Balvanera María Auxiliadora

Puebla, Pue.- Con el objetivo de contribuir a la preservación del patrimonio cultural y arquitectónico de la capital, el Gobierno de la Ciudad que encabeza el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib supervisó el avance de los trabajos de mejoramiento de la imagen urbana del Centro Histórico y zona de monumentos.

Al respecto, el secretario de Movilidad e Infraestructura, David Aysa informó que, como parte de los trabajos, actualmente, se intervienen más de 40 fachadas en el Barrio del Alto, así como los templos de Santa Inés de Montepulciano y Balvanera María Auxiliadora con diferentes acciones de dignificación.

“El Centro Histórico y la zona de monumentos son testimonio vivo de nuestro pasado, el símbolo de la grandeza arquitectónica y cultural que distingue a nuestra ciudad. Cada fachada, cada templo y cada detalle ornamentado cuentan una historia que merece ser conservada. Por ello, las labores de intervención se realizan con absoluto respeto a su valor histórico, aplicando técnicas especializadas de restauración, limpieza, pintura y conservación que garantizan la integridad de los inmuebles”, precisó.

Por su parte, la gerente del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, Aimeé Guerra Pérez mencionó que, con esta intervención se busca fortalecer la identidad urbana, impulsar el turismo cultural y dinamizar la economía local.

“Un centro histórico cuidado y restaurado es también un motor de desarrollo, un espacio que atrae visitantes, genera orgullo ciudadano y proyecta la imagen de una ciudad que valora su pasado mientras construye su futuro”, puntualizó. 

Con estas acciones, el alcalde Pepe Chedraui Budib reafirma su compromiso con la preservación del patrimonio cultural y la identidad histórica de la ciudad, a fin de que, las futuras generaciones disfruten de un centro histórico vivo, digno y lleno de historia.


Publicado en MUNICIPIOS
Viernes, 07 Noviembre 2025 19:27

Congreso busca fortalecer a municipios

-En sesión ordinaria se presentaron propuestas legislativas en materia de protección civil, medio ambiente, desarrollo urbano, bienestar y educación

Puebla, Pue.- Con el propósito de fortalecer las facultades institucionales de los municipios para que mantengan en operación permanente el Sistema Municipal de Protección Civil, el diputado Miguel Márquez Ríos presentó una iniciativa para reformar la Ley del Sistema Estatal de Protección Civil y la Ley Orgánica Municipal.

La propuesta legislativa pretende garantizar la continuidad de las políticas públicas orientadas a la prevención, mitigación, auxilio y recuperación ante desastres.

Para su estudio y resolución procedente, la iniciativa fue enviada a la Comisión de Protección Civil.

Por otra parte, el diputado Elpidio Díaz Escobar presentó una iniciativa para reformar la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Puebla, con la finalidad de establecer que las políticas y programas de las autoridades ambientales garanticen que la calidad del aire en la entidad sea satisfactoria, al considerar como opción la implementación de corredores para vehículos eléctricos y carriles exclusivos para transportes sustentables no motorizados.

La iniciativa, que pretende reformar el inciso d) de la fracción II del artículo 35 de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Puebla, fue turnada a la Comisión de Desarrollo Urbano, para su análisis y dictaminación procedente.

Asimismo, el diputado Miguel Márquez Ríos presentó una iniciativa para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley de Bienestar Animal del Estado de Puebla, con el objetivo de crear un Padrón Estatal de Personas Agresoras de Animales, que esté a cargo del Instituto de Bienestar Animal. Esto permitirá concentrar y sistematizar los datos de personas sancionadas por maltrato o crueldad animal, así como facilitar la identificación y seguimiento de reincidencias.

La propuesta fue dirigida a la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, para su estudio correspondiente.

En su momento, la diputada Delfina Pozos Vergara presentó una iniciativa para adicionar la Ley de Desarrollo Social para el Estado de Puebla, con la finalidad de que se reconozca que la denuncia popular sobre cualquier hecho, acto u omisión, que produzca o pueda producir daños al ejercicio de los derechos establecidos en la ley o contravengan sus disposiciones y las de los demás ordenamientos que regulen materias relacionadas con el desarrollo social, pueda presentarse de manera anónima.

La iniciativa, que propone adicionar un párrafo al artículo 62 de la Ley de Desarrollo Social para el Estado de Puebla, fue enviada a la Comisión de Bienestar.

Al hacer uso de la palabra, la diputada Araceli Celestino Rosas presentó una iniciativa para reformar y adicionar la Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial para el Estado de Puebla, con el propósito de incorporar en la legislación estatal la definición de residuos médicos domiciliarios. El fin es reconocer y regular aquellos desechos que se generan en los hogares a partir de tratamientos médicos y prácticas de autocuidado de la salud.

La iniciativa propone adicionar la fracción XXVII Bis al artículo 2 de la Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial para el Estado de Puebla.

Para su estudio correspondiente, la propuesta legislativa fue turnada a la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático.

Durante su intervención, el diputado Rosalío Zanatta Vidaurri presentó una iniciativa para reformar y adicionar la Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de Puebla, con la finalidad de establecer que le corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial del Estado fomentar la adopción de medidas de compensación y mitigación ambiental, para la reducción de la huella ecológica e hídrica. Esto, al privilegiar el uso eficiente de los recursos naturales, la optimización de procesos productivos y la incorporación de tecnologías sostenibles.

La iniciativa que pretende reformar las fracciones XXVIII, XXIX y adicionar la fracción XXX al artículo 5 de la Ley para la Protección del Ambiente Natural y el Desarrollo Sustentable del Estado de Puebla, fue dirigida a la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático.

En tribuna, la diputada María Soledad Amieva Zamora presentó una iniciativa para adicionar diversas disposiciones a la Ley del Sistema Estatal de Protección Civil, con el objetivo de emitir los lineamientos técnicos de carácter obligatorio para la integración y consulta del Atlas Estatal y Municipales de Riesgos en los instrumentos de planeación y ordenamiento territorial, así como establecer que deberá ser un sistema digital georreferenciado de consulta pública.

La propuesta legislativa, que pretende adicionar las fracciones XIV al artículo 16, la VI Bis al artículo 30 y la II Bis al artículo 80 de la Ley del Sistema Estatal de Protección Civil, fue turnada a la Comisión de Protección Civil.

La diputada Esther Martínez Romano presentó una iniciativa para adicionar diversas disposiciones a la Ley de Movilidad y Seguridad Vial, a fin de crear el Certificado de Control y Verificación Pericial de Vehículos como documento oficial emitido por la Secretaría de Movilidad y Transporte del Estado, en coordinación con la Fiscalía General del Estado. El propósito es verificar la procedencia lícita, autenticidad física y documental de los vehículos registrados, emplacados o en proceso de compraventa en la entidad.

La iniciativa de la legisladora fue enviada a la Comisión de Transportes y Movilidad, para su análisis procedente.

Asimismo, la diputada Laura Guadalupe Vargas Vargas presentó un punto de acuerdo para exhortar a los ayuntamientos de los 23 municipios del Estado de Puebla incluidos en la Declaratoria de Desastre Natural por fenómenos hidrometeorológicos, para que analicen y valoren el establecer descuentos o condonaciones totales o parciales de ciertos impuestos y derechos municipales que tengan previstos en sus Leyes de Ingresos 2025 y 2026.

El exhorto fue dirigido a la Comisión de Hacienda y Patrimonio Municipal.

Por su parte, la diputada Kathya Sánchez Rodríguez presentó un punto de acuerdo por el que exhorta al Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos para que realice las acciones necesarias para la rehabilitación, reforzamiento, equipamiento y mantenimiento en infraestructura física educativa de las instituciones de educación pública de la Sierra Norte, priorizando aquellas que hayan sufrido algún daño estructural por los desastres naturales por fenómenos hidrometeorológicos de octubre de 2025.

El punto de acuerdo de la legisladora fue turnado a la Comisión de Educación, para su análisis correspondiente.

Durante la sesión ordinaria, la Mesa Directiva dio cuenta de las siguientes iniciativas:

-Iniciativa de la diputada Susana del Carmen Riestra Piña para reformar diversas disposiciones de la Ley Orgánica Municipal, con el propósito de establecer lenguaje incluyente en el ordenamiento legal.

La propuesta legislativa fue turnada a la Comisión de Asuntos Municipales.

Publicado en POLITICA

- En diálogo con las comunidades se han liberado mil 607 predios y se reporta un avance de liberación de vía: en el tren AIFA-Pachuca, de 93%; del Ciudad de México-Querétaro de 70%; del Querétaro-Irapuato de 85%; y de Saltillo-Nuevo Laredo de 71%
     
Ciudad de México.- El Gobierno de México, a través de las Secretarías de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), informó que, el 66 por ciento de los trenes de pasajeros se construye sobre el derecho de vía existente.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo agradeció a las personas, comunidades, ejidos y municipios por su cooperación para la liberación del derecho de vía, y destacó que la compra de terreno se hace de manera directa, sin intermediarios.

“Agradecer mucho a toda la población que ha ayudado muchísimo al avance que se tiene de los trenes: ejidos, personas, comunidades, municipios. No hemos tenido realmente ningún problema y además como se menciona aquí y es importante que se conozca, no hay intermediarios en la liberación del derecho de vía, si se va a adquirir un pedazo de tierra para que pueda pasar el tren se habla directamente con el municipio, con el ejido, se hacen asambleas, se explica el proyecto y los pagos son de manera directa, sin ningún intermediario. Entonces, sobre todo, agradecer a la población toda la cooperación que ha habido y como ven va muy avanzado”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo.

La titular de Sedatu, Edna Elena Vega Rangel, explicó que el 66 por ciento de los trenes de pasajeros se construye sobre el derecho de vía existente y se ha realizado un trabajo colaborativo para la liberación del derecho de vía a través de la SICT, la ARTF, la Sedatu, la Secretaría de Gobernación y el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (INDAABIN), así como otras dependencias del Gobierno de México. Por lo que en diálogo con las comunidades se han liberado mil 607 predios a través de caminamientos, asambleas, pagos a privados y ejidatarios.

El titular de la Unidad de Vinculación Institucional y Patrimonio de la SICT, Néstor Núñez López, reportó que, hasta ayer, la liberación del derecho de vía en el tren AIFA-Pachuca es de 93 por ciento; del Ciudad de México-Querétaro de 70 por ciento; del Querétaro-Irapuato de 85 por ciento; y del Saltillo-Nuevo Laredo de 71 por ciento.

El titular de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF) de la SICT, Andrés Lajous Loaeza, informó que ya se licitaron todos los tramos de vía de los trenes Querétaro-Irapuato y del Golfo de México, que va de Saltillo-Nuevo Laredo, mientras que ayer 21 de octubre se publicó la convocatoria para la licitación de 47 trenes que atenderán los servicios de Ciudad de México-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo.

Detalló que para el tren Ciudad de México-Pachuca, que atenderá una demanda de 100 mil pasajeros diarios, la licitación otorgó el fallo a la empresa CRRC Zhuzhou Locomotive, que ya inició los trabajos de diseño y fabricación, por lo que el primer tren llegará en el cuatro trimestre del 2026. En el caso del tren México-Querétaro-Irapuato las próximas licitaciones serán el 23 de octubre para estaciones, paraderos y base de mantenimiento. En el Tren del Golfo de México se licitará la Zona Metropolitana Monterrey A el 27 de noviembre, la Zona Metropolitana Monterrey B el 29 de octubre, las estaciones Derramadero - García el 27 de octubre y las estaciones Las Torres- Nuevo Laredo el 27 de enero de 2026.

El comandante del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles, general de División, Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, destacó que se tiene un avance de cerca del 10 por ciento del Ciudad de México-Pachuca generando 8 mil 288 empleos y del 4.8 por ciento del Ciudad de México-Querétaro creando 8 mil 416 empleos. Además, informó que están próximos a concluir los estudios de ingeniería básica del tren Ciudad de México–Pachuca; Ciudad de México–Querétaro; Querétaro-Irapuato y del Saltillo-Nuevo Laredo. Respecto a la construcción de la infraestructura de carga del Tren Maya, agregó que se tienen 7 frentes de trabajo, cuyos trabajos para la construcción de las terminales Palenque, Poxilá, Progreso y Cancún  han generado 9 mil empleos directos.

Publicado en NACIONAL

- La Secretaría de Gestión y Desarrollo Urbano retiró más de 233 mil metros de cableado en desuso y atendió más de 30 mil trámites urbanos, indicó la titular de la dependencia al comparecer ante regidoras y regidores 

- En colaboración con el INAH fue implementada, por primera vez, una ventanilla conjunta en el Centro de Atención Municipal, lo que agilizó trámites para la conservación del patrimonio

Puebla, Pue.- El Gobierno de la Ciudad, mediante la Secretaría de Gestión y Desarrollo Urbano, ha cumplido con el compromiso de fortalecer el orden urbano, la seguridad, sustentabilidad ambiental y el bienestar de las familias poblanas.

Así lo expuso la titular de la dependencia, Karina Romero Sainz, al comparecer ante las comisiones unidas de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano, así como de Protección Civil. La funcionaria agregó que, en materia de regularización de asentamientos humanos, se realizaron 70 visitas de campo en distintas zonas del municipio con la participación de la Dirección de Desarrollo Urbano y vecinos. 

Entre los asentamientos visitados destacan Ampliación Los Encinos (La Resurrección), San José Lechería (Ignacio Zaragoza), Berenice Bonilla (San Baltazar Campeche), Real de San Aparicio (San Sebastián de Aparicio), Las Garzas y Flor de Batavia (San Francisco Totimehuacan). Estas acciones buscan evaluar su incorporación al Programa Municipal de Desarrollo Urbano y gestionar su reconocimiento oficial. Gracias a esta labor, tres asentamientos lograron su registro formal: Benito Juárez (La Resurrección), Excursionistas y Lomas de San Andrés.

Con el propósito de garantizar un crecimiento urbano ordenado y con certeza jurídica, la Dirección de Desarrollo Urbano atendió un total de 30 mil 791 trámites en modalidad presencial y digital, entre los que destacaron licencias de uso de suelo, alineamiento y número oficial, así como licencias de construcción de obra mayor y menor. La eficiencia alcanzada del 95.55 por ciento reflejó el compromiso institucional con la transparencia, la modernización administrativa y la atención oportuna a la población. 

Asimismo, se efectuaron 269 actos administrativos de inspección a construcciones en diferentes puntos del municipio para verificar el cumplimiento de la normativa establecida en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable. Estas acciones buscan prevenir el crecimiento desordenado, garantizar la seguridad estructural y promover una cultura de respeto a la planeación urbana lo que favorece a desarrolladores como a vecinos. 

En materia de mejoramiento de la imagen urbana, el programa “Descableando” permitió retirar 233 mil 937 metros lineales de cable en desuso, intervenir 12 mil 203 acometidas y retirar 118 postes en mal estado. Las labores se realizaron con el apoyo de empresas de telecomunicaciones como Telmex, Total Play y Megacable, en colonias como El Carmen, San Baltazar Campeche, La Paz y las unidades habitacionales de La Margarita y La Flor en beneficio de 200 mil personas. Estas acciones mejoraron la seguridad peatonal, la movilidad y la estética visual de la ciudad.

A fin de fomentar la sustentabilidad ambiental, comentó que la dependencia firmó convenio con la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial del Gobierno del Estado para atender 515 planes de manejo de residuos de construcción. Esta medida garantizó la disposición adecuada de desechos menores a mil 500 metros cuadrados en bancos de tiro autorizados, evitando la contaminación de barrancas, caudales y espacios públicos.

Romero Sainz destacó la instalación del Comité “Tláloc” con el objetivo de fortalecer la prevención y respuesta ante eventos naturales, integrado por los tres órdenes de gobierno. A la par, se realizaron 85 inspecciones a sistemas de alertamiento sísmico, 50 verificaciones de postes inteligentes y 14 revisiones de sistemas de monitoreo hídrico, reforzando la cobertura de alertas tempranas en zonas de riesgo.

Fortalecida protección del patrimonio edificado

Karina Romero Sainz comentó que la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, órgano desconcentrado de la Secretaría de Gestión y Desarrollo Urbano, dio continuidad a las acciones de conservación, planeación y gestión integral del polígono reconocido por la UNESCO, enfocándose en la protección del patrimonio edificado con una visión técnica, sostenible e identitaria para Puebla. Dijo que gracias al Programa de Apoyo a las Ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial 2024-2025, se realizaron trabajos de conservación en templos, esculturas y más de 130 inmuebles patrimoniales de barrios como El Carmen y El Alto. 

Además, se llevaron a cabo acciones de mantenimiento en la “Calle de los Dulces”, restauración de monumentos y recuperación de espacios públicos emblemáticos como la plazuela “Sor Juana Inés de la Cruz” y el parque de San Luis.

En colaboración con el INAH, expuso que la Gerencia implementó por primera vez una ventanilla conjunta en el Centro de Atención Municipal para agilizar trámites para la conservación del patrimonio. También se desarrollaron talleres de capacitación, recorridos guiados y proyectos como “La Ciudad como Museo” y “Mi Barrio, Mi Patrimonio”, que fortalecieron el vínculo ciudadano con el legado histórico. 

Puebla celebró además 10 años como Ciudad Creativa del Diseño UNESCO con iniciativas culturales y la reactivación de la Casa Plataforma, consolidando su liderazgo en la preservación y promoción del patrimonio tangible e intangible a nivel nacional e internacional, concluyó. 

En la comparecencia estuvieron presentes las regidoras y regidores, Alondra Méndez Luis, Bertha Villavicencio Ramos, Ivon Enríquez, Mariela Solís Rondero, Maricela Reyes Rosete, Mayte Rivera Vivanco, Shirley Ponce, Vanesa López Silva, Andrés Cerón Salas, Carlos Montiel Solana, Gabriel Biestro Medinilla, Leobardo Rodríguez Juárez, Manuel Durán Gómez, Rodrigo Durán Herrera, Ovidio Celis Córdova y Samuel Hernández Carranza.


Publicado en MUNICIPIOS
Lunes, 20 Octubre 2025 18:59

BUAP: “La memoria azul de Puebla”

- Exposición inaugurada en la planta baja de la Biblioteca Central Universitaria

Un total de ocho facsímiles integran la exposición “La memoria azul de Puebla”, como un testimonio de la historia urbana de la ciudad de Puebla de principios del siglo XX, inaugurada en el vestíbulo de la Biblioteca Central Universitaria, en CU.

Tras su apertura, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez recorrió cada uno de estos planos y mapas con fondo azul y líneas blancas, que son reproducciones de documentos históricos cuyos originales están bajo el resguardo de la Mapoteca Jorge A. Vivó Escoto, del Instituto de Ciencias de la BUAP.

En esta inauguración participaron el director del ICUAP, Jorge Juárez Posadas; la coordinadora de Vinculación Social de esta unidad académica, María del Rayo Santillán Olea; la encargada de la Mapoteca Jorge A. Vivó Escoto, Yaselda Chavarín Pineda; y el jefe de la Biblioteca Central Universitaria, René García Espinosa de los Monteros.



Publicado en EDUCACIÓN

- En este periodo, más de 25 mil personas de comunidades vulnerables aprendieron a leer y escribir

Desde su creación, hace 24 años, el Centro Universitario de Participación Social (CUPS) de la BUAP ha llevado a cabo el mismo número de campañas y programas de alfabetización en comunidades rurales y zonas urbanas del estado de Puebla, con la participación de mil 173 alumnos de los niveles medio superior y superior de la institución.

En este periodo, a través del CUPS, la Máxima Casa de Estudios en Puebla ha enseñado a escribir y a leer a poco más de 25 mil personas de comunidades vulnerables del interior del estado, que formaban parte del rezago educativo de la entidad, así lo informó la coordinadora de esta dependencia universitaria, Mirta Figueroa Fernández.

En fechas recientes, la BUAP, en colaboración con el Ayuntamiento de Puebla, puso en marcha un nuevo programa de alfabetización en el municipio de Puebla: “Letras que transforman”, cuyo propósito es enseñar a leer y escribir a jóvenes y adultos de las juntas auxiliares de San Miguel Canoa y San Francisco Totimehuacan. 

“El programa tiene el objetivo de contribuir a mejorar las condiciones educativas de nuestro municipio, al tiempo que propicia la formación social y humana de los estudiantes”, comentó.

En “Letras que transforman” participan actualmente 25 alumnos de licenciatura y preparatoria de la institución, como voluntarios o mediante el servicio social y la práctica profesional. En este mes de septiembre se han censado a más de 100 personas y se abrieron 19 grupos de trabajo.

Capacitados como alfabetizadores, los estudiantes tienen como meta atender a 180 personas de las citadas juntas auxiliares, y con ese fin realizan cada día un gran esfuerzo para invitar a las personas a participar y, posteriormente, enseñarles a leer y escribir.

“El CUPS se creó en 2001 como un espacio que permite la participación social directa de la universidad con la sociedad. Desde entonces ha contribuido a mejorar la calidad de vida de sectores marginados del estado, con lo cual ha confirmado la vocación social de la BUAP, además de promover el proceso formativo de los universitarios dentro del ámbito social”, expresó Mirta Figueroa, quien invitó a los estudiantes originarios de San Miguel Canoa a sumarse al programa “Letras que transforman” y de esta manera apoyar a su comunidad.

Publicado en EDUCACIÓN
Viernes, 26 Septiembre 2025 13:30

Conalep Puebla recupera Espacios Públicos

- Participaron 30 estudiantes, así como docentes y personal administrativo del Plantel Puebla III, en labores de mejoramiento de la imagen urbana.

PUEBLA, Pue.- Con la finalidad de contribuir a la construcción de entornos de paz y seguridad, 30 estudiantes, docentes y personal administrativo del Plantel Puebla III, del Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de Puebla (Conalep), participaron en el programa “Recuperación de Espacios Públicos”. En colaboración con el Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública (CECSNSP), realizaron diversas labores de mejoramiento de la imagen urbana.

La directora del plantel Puebla III, Nayeli Juárez Rodríguez, destacó la importancia de este ejercicio, toda vez que promueve entre las y los jóvenes sentido de pertenencia comunitaria y de responsabilidad social, además de crear un ambiente más sano y limpio en su colegio.

De esta forma, alumnas y alumnos y personal de ambas instituciones llevaron a cabo tareas de limpieza en los alrededores del centro educativo ubicado en la unidad habitacional San Bartolo, donde barrieron, cortaron la hierba en los camellones, limpiaron la fachada y pintaron bardas, cebras y guarniciones con 20 litros de pintura que donó el CECSNSP.

La actividad se efectuó como parte de los acuerdos previos establecidos entre el director general del Conalep Puebla, Juan Antonio Martínez Martínez, y el titular del Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Humberto Aguilar Viveros, para implementar una estrategia en materia de prevención del delito que comprende también la realización de talleres, pláticas, cursos y conferencias, dirigidas a la comunidad estudiantil de los 12 planteles en la entidad.

Con estas iniciativas, el Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado reafirma su compromiso con la reconstrucción del tejido social y la participación social del alumnado, Por Amor a Puebla y en concordancia con las políticas públicas y programas que implementan la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta.


Publicado en EDUCACIÓN

- Se contó con exhibiciones de skate y  stands de emprendimientos locales y la develación de un mural realizado por artistas, fomentando la participación y expresión artística

Puebla, Pue.- Como parte de las actividades del mes de la juventud, el Gobierno de la Ciudad, encabezado por el presidente municipal Pepe Chedraui, a través de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género junto al Instituto de la Juventud (IJMP), realizó la jornada “Juventud  Mujeres Imparables, Raíz de Todos los Futuros” con el objetivo de rescatar espacios públicos y fomentar la participación en actividades de arte urbano  y  el skate. 

Dicho encuentro incluyó diversas actividades; entre ellas, exhibiciones de skate y  stands de emprendimientos locales y la develación de un mural realizado por  mujeres artistas urbanas. Todas estas acciones tuvieron como propósito ofrecer a las y los jóvenes espacios seguros de convivencia y expresión, donde pudieran canalizar su creatividad mediante diferentes manifestaciones artísticas.

En su intervención, el edil Pepe Chedraui destacó la importancia en la rehabilitación y conservación de los espacios públicos, subrayando la importancia de que las y los jóvenes los utilicen para el deporte y la convivencia gracias al trabajo coordinado con la comunidad.

“En equipo se hacen las cosas mejor, quedan más bonitos, integramos a la comunidad, es parte importantísima, agradezco a todas las jóvenes que están acá con nosotros, que se involucren y que cuenten con el municipio para estar atrás de ustedes”, comentó.

Por su parte, la titular de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género, Zaira González Gómez, resaltó que este espacio tiene como propósito visibilizar, empoderar y reconocer a las juventudes, impulsando su creatividad y promoviendo expresiones que les permitan manifestar sus voces.

“Esta jornada nace con la convicción de abrir puertas a su creatividad, a sus expresiones, a su energía y a esa fuerza que mueve nuestra ciudad”, subrayó. 

La directora del IJMP, Carolina Cabrera, resaltó el compromiso constante con las juventudes poblanas e invitó a las y los presentes a aprovechar y cuidar estos espacios, los cuales fomentan la sana convivencia, así como la expresión y participación juvenil.

Se realizó la develación del mural urbano elaborado por cuatro artistas: Nancy Olivia González Vidal “Sra. D”, Laura Tela Rodríguez “Ajo” y Verónica Villalba Jiménez “Axsbick”, el cual representa el trabajo en equipo e integra elementos que reflejan sus vivencias, creatividad y expresión, ofreciendo a las juventudes poblanas espacios para la participación y la manifestación artística.

Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad reafirma su compromiso con las juventudes poblanas, garantizando espacios dignos para todas y todos, contribuyendo a la construcción de una capital con orden, inclusión y oportunidades para la ciudadanía.


Publicado en MUNICIPIOS

- La Secretaría de Infraestructura interviene bulevares, avenidas y perímetros en parques.

PUEBLA, Pue.- Con el objetivo de hacer de las vías de comunicación espacios de paz, el gobierno estatal, a través de la Secretaría de Infraestructura, implementó el programa de Barrido Mecánico en la capital poblana, por lo que se atendieron los bulevares 18 de Noviembre, Atlixco, Hermanos Serdán, 5 de Mayo, Xonacatepec; Diagonal Defensores de la República, así como el Perímetro del Paseo Bravo; avenidas Reforma, Juárez, 11 Norte-Sur, 24 Sur, Vía Atlixcáyotl y la Zona de los Fuertes.

La dependencia trabaja con cuadrillas en avenidas, bulevares, calles principales y vialidades con mayor afluencia vehicular, por lo que se exhorta a las y los automovilistas a respetar las actividades con las barredoras, así como a la población en general a no tirar basura, ya que provoca la obstrucción de alcantarillas y mal aspecto.

El gobierno que encabeza el mandatario Alejandro Armenta, destinó maquinaria para atender obras prioritarias en lugares que más lo necesitan, sin olvidar la Zona Metropolitana que requiere de ayuda para extraer basura, rehabilitar los accesos y embellecer la infraestructura urbana.

En otras acciones, la Secretaría de Infraestructura continúa con el programa “Bachetón, Por Amor a Puebla”, por lo que con las cuadrillas, fueron intervenidas la avenida Revolución entre las calles Antonio Mendoza y Emiliano Zapata de Santo Tomás Chautla; calle Aztlán, entre Avenida Torrecillas y la lateral de la Recta a Cholula, en la colonia Bello Horizonte y 32 puntos más.

Publicado en MUNICIPIOS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos