Jueves, 18 Septiembre 2025 19:17

BUAP: Se actualiza Reglamento de la DDU

- El documento es la base legal que coadyuva a preservar los derechos humanos de los universitarios

Con el objetivo de contar con un documento actualizado, acorde con las necesidades de la comunidad universitaria, para sustentar la actuación de la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU), se impulsó la reforma integral del reglamento de este organismo independiente, que no se había dado en 30 años.

Dicha actualización, que entró en vigor en enero de 2024, fue producto de una amplia consulta realizada en 2023 en la cual participaron los distintos sectores que integran la comunidad universitaria.

Se trata de un documento renovado en el que se basan las estrategias institucionales que buscan resguardar los derechos humanos de cada integrante de esta casa de estudios, destacó Omar Aguirre Ibarra, titular de la DDU.

“El actual Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios es la base legal que coadyuva a preservar los derechos humanos de los universitarios, y además aporta a la prevención, atención y erradicación de la violencia de género y de cualquier otro tipo de violencia”, puntualizó.

Al destacar que el documento ha contribuido a promover la cultura de la queja y la denuncia de forma responsable, subrayó que su versión final, misma que fue socializada en marzo del año pasado, es producto de un ejercicio de consulta “que logró concentrar todas las miradas, sin sesgos; es decir, en el que participó toda la comunidad universitaria”.

Se trata, subrayó, de un reglamento de vanguardia que promueve la apropiación de conductas éticas entre los universitarios y que busca fortalecer las acciones institucionales que contribuyan a una cultura de paz.

La DDU fue creada en 1991 y su reglamento original data de 1992, de ahí que esta reforma integral sea la primera actualización en más de 30 años.

La actualización

En la nueva versión del documento se precisó en el tema de su autonomía, dado que la DDU es una instancia independiente del Consejo Universitario y de cualquier órgano de gobierno o autoridad.

Así también, establece los principios en los que se orientan sus funciones: accesibilidad, asertividad, buena fe, confidencialidad, debido proceso, eficiencia, empatía, equidad, igualdad, imparcialidad, inclusión, independencia, interés superior de la niñez y de la adolescencia, legalidad, multiculturalidad, no victimización secundaria, objetividad, perspectiva de género, presunción de inocencia, pro persona, respeto a la dignidad humana, respeto y protección a los derechos humanos y transparencia.

El nuevo reglamento detalla los requisitos para iniciar una queja o denuncia, pero además se añadió una variante: el procedimiento puede iniciarse de oficio, no es necesario que sea a petición de parte, como se establecía en el procedimiento anterior, en el cual tenía que existir obligadamente una queja de por medio.

Del mismo modo, la actualización precisa las incompetencias de la DDU; además de subrayar que las personas adscritas a esta dependencia están obligadas a guardar absoluta confidencialidad de los asuntos que son de su conocimiento.

El nuevo Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios consta de cinco capítulos: Disposiciones generales, De la integración y organización, De las facultades y obligaciones, Del procedimiento, De las recomendaciones, así como de Artículos transitorios.

Con la reforma integral a este reglamento, la BUAP asume los compromisos internacionales y las disposiciones constitucionales en materia de derechos humanos.

Así también, responde a la actualización de la Ley General de Educación Superior de 2021, así como a las reformas recientes del Estatuto Orgánico y la nueva Ley de la BUAP en 2023. Ésta última enfatiza en la igualdad sustantiva entre las personas; en la prevención y la erradicación de todo tipo y modalidad de discriminación y violencia; además de promover valores como la igualdad, la justicia, la solidaridad y la cultura de la legalidad.

El Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios puede consultarse en la página www.ddu.buap.mx, o bien en el número 288 de la Gaceta Universidad BUAP.


Publicado en EDUCACIÓN

    El Consejo Universitario aprueba la creación de la Especialidad en Enfermería, la Maestría en Sistemas Embebidos y dos nuevas preparatorias

Por unanimidad de votos, el Consejo Universitario de la BUAP aprobó la apertura de dos preparatorias en el Complejo Regional Centro, en los municipios de San Salvador El Seco y Acatzingo, así como la Especialidad en Enfermería y la Maestría en Sistemas Embebidos. Así, la Institución atiende la alta demanda de educación media superior en el interior del estado y enfoca sus programas de posgrado a necesidades de capital humano más especializado.

          En la quinta sesión extraordinaria del consejo, luego que esta oferta educativa fue aprobada, el Rector Alfonso Esparza Ortiz propuso fijar una postura institucional, “sin afiliaciones, intereses o motivos políticos”, para condenar los actos violentos que han obstaculizado el proceso electoral en Puebla, esto “por la responsabilidad que la BUAP tiene como universidad pública”.

          Aprovechó su intervención para informar, además, que las cuotas de inscripción para los más de 25 mil alumnos de nuevo ingreso se reducirán 350 pesos, con el objetivo de facilitar su acceso a la educación, no obstante que la Secretaría de Educación Pública manifestó su intención de no liberar los 150 millones de pesos comprometidos para la BUAP.

         Más tarde, en entrevista, aclaró que los 150 millones de pesos, que debieron llegar a la Institución desde el pasado febrero, no afectarán el pago de nómina, ni entorpecerán la marcha de la Universidad. En caso de que la SEP mantenga su posición, la administración central implementará una reingeniería financiera para mantener la estabilidad.

           No obstante, recalcó, se insistirá ante las autoridades correspondientes, a fin de recuperar estos recursos acordados con la federación, de los cuales 50 millones estaban destinados para la ampliación de la oferta y la infraestructura al interior del estado, por la alta demanda en las diversas regiones. “Debe respetarse lo que le corresponde a la Institución”, enfatizó.

Oferta educativa de vanguardia

Durante la presentación de los nuevos planes educativos, se destacó que la Maestría en Sistemas Embebidos será impartida en la Facultad de Ciencias de la Computación, para atender la demanda de soluciones tecnológicas de diversos sectores educativos e industriales, como el aeroespacial, automotriz y electrónico.

          Un sistema embebido es un dispositivo híbrido diseñado con el fin de realizar diversas funciones en tiempo real. En su creación existe una convergencia del área de ingeniería electrónica y de computación, a través de la combinación del conocimiento sobre el software y el hardware. Al promover el registro de propiedad industrial y la vinculación con diversos sectores, este posgrado constituye una estrategia para posicionar a la BUAP como referente internacional en el desarrollo de tecnología.

           Por su parte, la Especialidad en Enfermería, a cargo de la Facultad de Enfermería busca proporcionar competencias que, bajo un sentido bioético, colaborativo y solidario, permitan otorgar al paciente un cuidado especializado, innovador, seguro y enfocado al bienestar de la persona, con respeto a la dignidad humana, mediante intervenciones sustentadas en evidencia científica. Los estudiantes podrán elegir de entre sus opciones terminales: Cuidados intensivos, Médico quirúrgica, Pediatría, Administración de servicios de enfermería, Materno infantil y Salud pública.

          En el Salón Barroco del Edificio Carolino, los consejeros también aprobaron la apertura de las dos preparatorias del Complejo Regional Centro, en San Salvador El Seco y Acatzingo, para cubrir la demanda de educación media superior en esos municipios.

Publicado en EDUCACIÓN

• Es el primer estado de la República Mexicana en signar la Declaratoria por el Acceso a la Justicia: enfoque en Derechos Humanos y Género

San Andrés Cholula, Puebla.- El gobernador Tony Gali; la titular del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Marcela Eternod; el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Héctor Sánchez y el Presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso de Puebla, Carlos Martínez, firmaron la Declaratoria por el Acceso a la Justicia: enfoque en Derechos Humanos y Género, con el objetivo de garantizar la igualdad en los procesos judiciales.

La Secretaria Ejecutiva en Suplencia de la Presidencia del INMUJERES, Marcela Eternod, reconoció al gobierno estatal por ser el primero en asumir esta declaratoria. Así como al Tribunal Superior de Justicia por ratificar su compromiso para institucionalizar la perspectiva de género en los procesos, programas y acciones en el ámbito judicial.

“Puebla se ha caracterizado, en los últimos años, por hacer una profunda transformación y tiene un compromiso muy firme por la igualdad entre mujeres y hombres, con la inclusión de todas las personas”, expresó.

Añadió que el acceso a la justicia para las mujeres es imprescindible y ésta debe garantizarse a través de instancias que respeten los Derechos Humanos, que actúen pronta y expeditamente, libres de pautas patriarcales, discriminación y exclusión.

En tanto, Tony Gali recalcó que en Puebla se trabaja de mano de las instituciones, en la construcción de un estado confiable, sensible, con igualdad y equidad pero, sobre todo, con justicia social.

Agregó que esta perspectiva estará incluida en el ejercicio argumentativo de los jueces y mantendrá bajo monitoreo las resoluciones, con el firme propósito de eliminar la discriminación y garantizar un proceso justo, eficiente y eficaz.

El Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla, Héctor Sánchez, puntualizó que es fundamental garantizar la adecuada protección de los derechos de las personas sin importar su condición, en un contexto de igualdad; por ello, celebró que Puebla sea pionera en mantener el Estado de Derecho con consciencia social.

También estuvieron presentes Magistrados del Poder Judicial, entre otros invitados.

-----------------------

De conformidad con la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, este contenido es estrictamente informativo y queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos.

Asimismo su difusión está dirigida al territorio geográfico que comprende el estado de Puebla.

Publicado en GOBIERNO

Morelia.  La Orquesta barroca “La Galatea” ofreció un concierto en el marco del Festival de Música de Morelia Miguel Bernal Jiménez en su 29° edición en el Centro Cultural Clavijero. La Galatea fue creada en el 2010 por varios artistas independientes interesados en explorar la música antigua y actualmente ha preparado una serie de conciertos que orquesta multidisciplinaria títulos.

En rueda de prensa, el guitarrista Carlos Rangel aseguró que en México no había mucho interés por la música antigua así que, a partir de allí, se comenzó a trabajar y denotó una serie muchas oportunidades.

Por otro lado, el violinista Víctor Vázquez dijo que tiene poco tiempo en permanecer a la orquesta y su interés es la propuesta de su lema que se enfoca en hacer una vanguardia en lo antiguo.

Entrevista a los músicos 

¿En qué se basaron para presentar el repertorio que interpretarán en este festival en particular?

Carlos: “tuvimos la propuesta del concierto de Hegel ayer, entonces pensamos justamente en el contraste con piezas que incluyeran todos los instrumentos también porque la Oda teníamos algunos instrumentos que generalmente no coinciden en todas las obras de la música antigua y dimos cavidad a todas. Ese fue lo principal para la selección.”

Víctor: “la música antigua y la clásica hay una gran diferencia de la música profana y la música religiosa. Entonces el programa del día de ayer es una pieza religiosa y se ajustó dos cosas importantes que fue la celebración del día del músico que es el 22 de noviembre y la patrona de los músicos que es Santa Cecilia. La obra de Hegel compositor alemán hizo una carrera de ello es uno de los pocos músicos que vivió de forma económica bien y desarrolló su carrera en Inglaterra, entonces la pieza aprovechando tener artistas de talla internacional como Voces 8, se ajustó hacer este programa. Por el otro lado el repertorio profano del día de hoy es un programa de danzas del siglo XVII.”

Bajo la batuta de Eduardo Barreda Castonera quien hizo que el público se involucrara con algunas obras musicales que interpretaron como “Canarios” de Gaspar Sanz (1640-1741), “Concierto para 2 oboes en Do mayor” de Antonio Vivaldi (1678-1759), etc. 

Para mayor información, consulte el programa: www.festivalmorelia.mx

Publicado en SOCIALES
Miércoles, 18 Enero 2017 20:52

Innovación y vanguardia GIFF

CDMX.- El Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF) celebra su 20° edición impulsando la creación cinematográfica. Tendrá lugar en San Miguel de Allende del 21 al 25 de julio y del 26 al 31 de julio en Guanajuato capital.

Convocatoria #GIFF20

Sara Hoch, Directora del GIFF,  anunció que recibieron más de 3000 películas de 120 países e invitó a la abertura de la convocatoria para la competencia oficial de largometraje y cortometraje que estará disponible desde el 17 de enero al primero de abril en las plataformas withoutabox.com, FestHome.com y giff.mx con la finalidad de continuar con el apoyo a los cineastas y la inscripción será gratuita para las películas mexicanas.

Las categorías en competencia son: largometraje ficción, largometraje documental, cortometraje ficción, cortometraje animación, cortometraje documental y cortometraje experimental.

Canadá país invitado

Hoch anunció que Canadá será el país invitado en esta edición con la certeza de fortalecer puentes en lugar de construir muros y la alianza con la Delegación de Quebec en México y con 15 instituciones; “telefilm, hot docs, VFS, Insideout, etc  con el fin de establecer relaciones con su cine, música, cultura, gastronomía con el plan de construir puentes y trabajar a favor del cine mexicano.” Hoch

Cineastas mexicanos en taller Rotterdam Lab

En rueda de prensa, se presentaron dos cineastas mexicanos; Rosa Galguera y Joshua Gil. Ambos participarán en el taller Rotterdam Lab con la finalidad que reciban asesorías para impulsar proyectos fílmicos. Ambos expresaron que le sacarán el mayor provecho para sus proyectos.

Las 20 innovaciones

Se mencionan a continuación las aportaciones del GIFF a la industria cinematográfica

“primer festival influyente y masivo, sin costo, aportadores del boom, cine que lleva al panteón, primero, primer Hack y sala virtual” Sara Hoch

Primer festival que exhibe cine LGBT, primera Asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión en Latinoamérica, crea el Rally Universitario, funda el primer concurso Nacional de Guion Cinematográfico no institucional, instaura el primer International Pitching Market para impulsar la industria nacional, primero que realiza foro bilateral.

GIFF de vanguardia

El primer GIFF Hack de nuevas tecnologías cinematográficas, se instaló la primera sala de realidad virtual y se suma a esa visión de futuro que el GIFF promueve.

“Hay que apostar a lo que no conocemos, lo que creemos que nos saca de zona de confort” palabras de Hoch

La imagen de la 20° edición

La imagen este año es un iceberg, representa una sólida estructura que ofrece un festival íntegro y vital.

Foro Bilateral

Cristina Prado, Directora de Promoción Cultural  IMCINE Instituto Mexicano de Cinematografía, expresó que al instituto le compete en la participación del foro bilateral México-Canadá. Se discutirá el impacto del Tratado de Libre Comercio en la industria cinematográfica con el fin de reforzar el diálogo y trabajar en conjunto.

Publicado en SOCIALES

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos