•    La Secretaría de Salud resaltó la importancia de implementar medidas sanitarias básicas para prevenir el contagio.

PUEBLA, Pue. - El Gobierno del Estado de Puebla, a través de las secretarías de Salud y de Educación, llevó a cabo una mesa de trabajo para atender los brotes del virus Coxsackie en las escuelas, con el objetivo de acordar acciones para mitigar los contagios, así como establecer protocolos adecuados para prevenir su propagación.

Durante la reunión, Carlos Alberto Olivier Pacheco, titular de la Secretaría de Salud, destacó la importancia de la prevención y el cuidado, especialmente de los niños más vulnerables.

Subrayó que, aunque el virus Coxsackie no representa una amenaza grave y es común principalmente en menores de 5 años, es fundamental que tanto docentes como madres y padres de familia manejen la situación con seriedad para proteger la salud de la comunidad escolar.

Por su parte, Claudia Salamanca Vázquez, directora de Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica, indicó que los casos registrados en Puebla siguen una tendencia esperada. "El comportamiento de este virus está dentro de lo previsto, por lo que es importante señalar que no nos encontramos ante una alerta o contingencia diferente a la que habitualmente enfrentamos cada año", señaló.

En este tenor, Salamanca Vázquez resaltó la importancia de implementar medidas básicas para prevenir el contagio, tales como el lavado de manos, el uso de cubrebocas, y la necesidad de que los adultos estén atentos a síntomas como fiebre, erupciones en manos, pies y boca, y acudir a la unidad médica más cercana si se presentan.

El Gobierno del Estado, a través de esta dependencia, reafirma su compromiso con la salud pública en la niñez, al trabajar en coordinación con las autoridades educativas y sanitarias para garantizar entornos escolares seguros y saludables.

Publicado en SALUD

PUEBLA, Pue. - En respuesta a la denuncia presentada por madres y padres de familia sobre la presencia de un brote del virus Coxsackie en la Escuela Primaria Octavio Paz, ubicada en la colonia Bosques de San Sebastián, la Secretaría de Educación informa que, tras la confirmación de cuatro casos, se determinó el aislamiento del grupo de 1º C.

Como medida preventiva, se ha instruido al grupo, la adopción de clases a distancia del 18 al 20 de marzo, con el regreso a la modalidad presencial el 24 de marzo.

Asimismo, se convoca a madres, padres y tutores a participar en una campaña de limpieza profunda del aula, garantizando el cumplimiento de las medidas sanitarias correspondientes.

Las autoridades escolares reafirman su compromiso con la protección de la salud de la comunidad educativa, activando medidas de prevención y control sanitario necesarios para mitigar la propagación del virus.

Publicado en EDUCACIÓN

El Director de Salud Pública y Vigilancia epidemiológica de la secretaria de Salud, Leandro Hernández Barrios; señalo que en Puebla no es necesario que se emita ninguna alerta epidemiológica por el brote del virus coxsackie, ya que este existe desde hace tiempo; es en esta época donde se presenta y ataca primordialmente a niños menores de 5 años.

Señalo que este virus ataca primordialmente por falta de higiene por lo que recomienda   lavarse las manos de manera constante y así evitar que el virus ataque.

Refirió Hernández Barrios que este virus ataca en forma de llagas que brotan en las manos, los pies, la boca y parte del estómago por la parte de afuera; sin embargo, reitero este no representa ningún peligro mayor para los menores, al termino de cuatro semanas suele desaparecer, ya que no existe tratamiento para detenerlo.

Señalo que en Puebla el virus coxsackie se ha detectado en 60 casos, de estos el mayor número de afectados se ha dado en el municipio de Puebla y el resto en municipios como San Pedro Cholula, San Martin Texmelucan Ajalpan, San Salvado, el Seco, Tehuacán, Atlixco y Felipe Ángeles.

Reitero Hernández Barrios que este virus es benigno y su duración cuando se presenta esta entre los 7 y 14 días y su reincidencia es primordialmente en menores de hasta 5 años, por lo que reitero que la secretaria de Salud a nivel nacional no ha emitido ninguna alerta, en el caso es a ella a quien compete alertar y posteriormente a las entidades.

Por último que el ataque de este virus se presenta en temporada de verano con el calor y lluvias, sin embargo lo que se recomienda reitero es la higiene personal, el lavado de manos y de boca, no preocupase porque no es de ninguna manera mortal este virus por lo que con los signos referidos si se presenta temperatura únicamente debe tomarse algo para bajarla.

Publicado en SALUD

Al momento la estadística no ha sido importante en la Ciudad de Puebla de casos del virus coxsackie en escuelas o guarderías, aunque sí hay reportes de algunos en la Sierra Norte y en la Sierra Sur, informó en rueda de prensa Eduardo Enrique Villalobos, coordinador de la Clínica de Urgencias del Sistema de Salud Universitaria de la UPAEP.

Detalló que este virus afecta principalmente a niños menores de 10 años, a través de estornudos, saliva o contacto con heces fecales por lo que recomendó a las madres extremar medidas de higiene. Si detectan que el niño está irritable o rechaza el alimento, es necesario llevarlo a un médico para que descarte la presencia del virus, así como evitar llevarlo a la escuela y no contagie a sus compañeros.

El coxsackie se manifiesta con un puntilleo rojo que después se convierte en llagas, principalmente en la cavidad oral, aunque también en manos y pies, lo que resulta sumamente molesto para el pequeño. Para los pequeños pacientes, el médico recomendó auxiliarlos con paracetamol o ibuprofeno, pero siempre con la vigilancia de un especialista, para cuidar la dosis según edad y peso. El padecimiento también puede afectar a adultos, en especial a aquellos con un sistema inmune comprometido por alguna enfermedad crónica.

Eduardo Enrique Villalobos recomendó no darle al paciente alimentos calientes, irritantes o muy salados, para evitar molestias, y mejor optar por puré de manzana, que ha probado ser efectivo en este tipo de casos. También el niño puede comer helado, para disminuir su molestia en la boca. Si bien el periodo de incubación es de seis días, momento en que es difícil detectar la dolencia, ésta sólo dura un promedio de diez días. El especialista aseveró que por tratarse de un virus, el sistema inmune es suficiente para eliminarlo del organismo, por lo que no es necesario otro medicamento que no sean los analgésicos ya mencionados.

Publicado en EDUCACIÓN

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos