Moscú.- En una demostración de poder militar que ha encendido las alarmas en Occidente, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció el pasado martes 28 de octubre la prueba exitosa del Poseidón, un dron submarino no tripulado con capacidad nuclear y propulsión atómica. El mandatario calificó el ensayo como un “gran éxito” y aseguró que el dispositivo es “imposible de interceptar”.


¿Qué es el Poseidón?

El Poseidón es un dron submarino diseñado para operar a profundidades superiores a un kilómetro y desplazarse a velocidades de entre 60 y 70 nudos. Está equipado con un reactor nuclear miniaturizado —según Putin, “100 veces más pequeño que los convencionales”— que le permite una autonomía prácticamente ilimitada.

Este sistema de armas forma parte de la nueva generación de armamento estratégico ruso, junto con el misil de crucero Burevestnik, también propulsado por energía nuclear, cuya prueba exitosa fue anunciada apenas tres días antes.


Implicaciones geopolíticas

La prueba del Poseidón se produce en un contexto de creciente tensión entre Moscú y Washington, especialmente por la guerra en Ucrania y las actividades militares estadounidenses en el mar Caribe. Putin aprovechó el anuncio para enviar un mensaje directo al presidente Donald Trump, instando a Estados Unidos a “respetar la ley” en sus operaciones cerca de Venezuela.

Además, el Kremlin ha subrayado que el Poseidón no tiene equivalente en el mundo, lo que refuerza su papel como herramienta de disuasión nuclear. Algunas fuentes del complejo militar-industrial ruso afirman que el dron podría generar “tsunamis radiactivos” si se detonara cerca de una costa enemiga.


Reacciones internacionales

Hasta el momento, no ha habido una respuesta oficial por parte del gobierno estadounidense, aunque expertos en seguridad internacional han advertido que el desarrollo de armas como el Poseidón podría alterar el equilibrio estratégico global y complicar aún más las negociaciones sobre control de armamento nuclear.

La comunidad internacional observa con preocupación el avance de este tipo de tecnologías, que podrían reducir los tiempos de respuesta ante un ataque y aumentar el riesgo de errores de cálculo en escenarios de alta tensión.

La prueba del dron submarino Poseidón marca un nuevo capítulo en la carrera armamentista global. Con capacidades que desafían los sistemas de defensa actuales, Rusia busca consolidar su posición como potencia militar y enviar un mensaje claro sobre su disposición a defender sus intereses estratégicos con tecnología de última generación.


Publicado en EMBAJADA
Miércoles, 22 Octubre 2025 19:13

EE.UU. castiga a las dos mayores petroleras rusas

Washington, Estados Unidos.- En una medida que intensifica la presión internacional sobre Moscú, el gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles 22 de octubre sanciones económicas contra Rosneft y Lukoil, las dos mayores compañías petroleras de Rusia. La decisión, comunicada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, responde a la negativa del presidente ruso Vladimir Putin de poner fin a la guerra en Ucrania, conflicto que ha escalado desde su inicio en 2022 y que continúa generando tensiones geopolíticas y humanitarias.

Motivos de las sanciones

“El presidente Putin se niega a detener esta guerra sin sentido, y estas empresas financian directamente la maquinaria bélica del Kremlin”, declaró Bessent desde la Casa Blanca. Las sanciones buscan “mermar la capacidad del Kremlin” para sostener su ofensiva militar, al tiempo que se reafirma la voluntad de Washington de encontrar una “resolución pacífica” al conflicto.

La medida se produce tras el aplazamiento de una reunión entre el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso en Budapest, debido a la falta de avances en las negociaciones de paz. Con estas sanciones, Estados Unidos espera ejercer presión económica sobre sectores estratégicos rusos que han sido clave en el financiamiento estatal.

¿Quiénes son Rosneft y Lukoil?

Rosneft es una empresa estatal rusa que produce cerca del 6 % del crudo mundial y casi la mitad del petróleo extraído en Rusia. Fundada en 1993, se consolidó como una de las principales herramientas del Kremlin para controlar el sector energético. Su crecimiento se aceleró tras la adquisición de activos de Yukos en 2004, y ha mantenido estrechos vínculos con el gobierno ruso, siendo Igor Sechin —uno de los hombres más cercanos a Putin— su presidente ejecutivo durante años.

Por su parte, Lukoil es una compañía privada fundada en 1991, que exporta aproximadamente 3.1 millones de barriles de crudo al día. Aunque opera con mayor autonomía que Rosneft, Lukoil también ha sido señalada por su papel en sostener la economía rusa en medio de sanciones previas. Con operaciones en más de 30 países, Lukoil ha sido considerada una de las petroleras más influyentes fuera del círculo estatal, aunque su dependencia del mercado ruso la hace vulnerable a medidas como las anunciadas por Washington.

Impacto internacional y reacción esperada

Las sanciones podrían tener repercusiones significativas en los mercados energéticos globales, especialmente en Europa, donde el crudo ruso sigue siendo una fuente relevante pese a los esfuerzos por diversificar proveedores. Analistas advierten que estas medidas podrían provocar una nueva alza en los precios del petróleo, además de tensiones diplomáticas entre Washington y sus aliados que aún mantienen vínculos comerciales con Rusia.

Mientras tanto, el Kremlin ha calificado las sanciones como “hostiles e injustificadas”, y se espera una respuesta que podría incluir represalias económicas o restricciones a empresas occidentales que operan en territorio ruso.

Contexto más amplio

Desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania, Estados Unidos y la Unión Europea han impuesto múltiples rondas de sanciones contra bancos, funcionarios, empresas tecnológicas y sectores estratégicos rusos. Sin embargo, esta es una de las acciones más contundentes contra el corazón energético del país, lo que marca un nuevo capítulo en la guerra económica entre Occidente y Rusia.

La comunidad internacional observa con atención los efectos de esta medida, que podría redefinir el equilibrio energético global y acelerar la transición hacia fuentes alternativas en los países que dependen del crudo ruso.

Publicado en EMBAJADA

- Budapest será el escenario del segundo encuentro entre los líderes de EE. UU. y Rusia en busca de una salida diplomática al conflicto.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves que volverá a reunirse con su homólogo ruso, Vladimir Putin, para negociar el fin de la guerra en Ucrania. El encuentro se llevará a cabo en Budapest, Hungría, aunque aún no se ha confirmado la fecha exacta.

Este será el segundo cara a cara entre ambos mandatarios desde su reunión del pasado 15 de agosto en Alaska. Según Trump, la decisión se tomó tras una “productiva” llamada telefónica con Putin, y se da en vísperas de la visita del presidente ucraniano Volodímir Zelenski a la Casa Blanca.

“El presidente Putin y yo nos reuniremos en un lugar acordado, Budapest, para ver si podemos poner fin a esta guerra ignominiosa entre Rusia y Ucrania”, publicó Trump en su red Truth Social.

Además, se ha previsto una reunión preparatoria entre asesores de alto nivel la próxima semana, en la que participará el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.

El anuncio ha generado expectativas en la comunidad internacional, que observa con cautela los intentos de mediación directa entre Washington y Moscú. Aunque no se han revelado detalles sobre la agenda, se espera que temas como el cese al fuego, la seguridad regional y las garantías para Ucrania estén sobre la mesa.

La guerra en Ucrania, iniciada en 2022 con la invasión rusa, ha dejado miles de muertos y millones de desplazados, además de tensiones geopolíticas que han sacudido a Europa y al mundo. Esta nueva ronda de negociaciones podría marcar un punto de inflexión, aunque los analistas advierten que el camino hacia la paz aún es incierto.

Publicado en EMBAJADA

- El presidente de Rusia dijo que la defensa antiaérea rusa estaba activa el día de la tragedia por la presencia de drones ucranianos en Grozni.

DW (Deutsche Welle).- El presidente ruso, Vladimir Putin, reconoció este jueves (09.10.2025) frente a su par azerbaiyano Ilham Aliyev la responsabilidad de Rusia cuando un avión de Azerbaijan Airlines se estrelló a finales de 2024 tras ser alcanzado por restos de misiles antiaéreos.

El avión, que cubría viaje entre Bakú y Grozni, en el Cáucaso ruso, intentó aterrizar en el destino previsto pero fue desviado hacia Kazajistán, donde se estrelló el 25 de diciembre de 2024, dejando 38 muertos.

La tragedia provocó un repunte de las tensiones entre Rusia y Azerbaiyán. Putin ya se había disculpado, admitiendo que las fuerzas de Moscú habían realizado disparos en el momento del incidente, pero sin reconocer directamente la responsabilidad de Rusia.

El jueves, el mandatario explicó que la defensa antiaérea rusa estaba activa el día de la tragedia por la presencia de drones ucranianos en Grozni.


Por restos de misiles

"Los dos misiles [rusos] que fueron disparados no alcanzaron directamente al avión [...] pero explotaron, quizá por autodestrucción, a unos metros, unos 10 metros", declaró Putin durante una reunión con Aliyev en Dusambé, Tayikistán.

"Por eso se produjo la destrucción [del avión], pero no por elementos de combates, sino más bien por restos de misiles", explicó, y prometió indemnizaciones e investigar lo sucedido.

Ilham Aliyev dio las gracias a Putin por "seguir personalmente ese caso" y se congratuló por el "desarrollo positivo" de las relaciones entre Moscú y Bakú.

El avión Embraer 190 de la aerolínea Azerbaijan Airlines se estrelló en el oeste de Kazajistán, en la orilla oriental del mar Caspio. 38 de las 67 personas que iban a bordo murieron. Esta era la primera vez que Putin y Aliyev se reunían desde el accidente.

ct (afp, dpa)

Publicado en EMBAJADA
Domingo, 05 Octubre 2025 12:56

Trump evalua posponer START III

- El presidente de Estados Unidos respondió así a la iniciativa planteada por el líder del Kremlin de extender por un año el START III, el último tratado de desarme vigente entre ambos países. 

DW (Deutsche Welle).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio señas este domingo (05.10.2025) de estar dispuesto a considerar la propuesta que hizo en septiembre su homólogo ruso, Vladimir Putin, de extender por un año el START III, el último tratado de desarme nuclear vigente entre ambas potencias y que expira el 5 de febrero de 2026. Esto implicaría que los dos países seguirían limitando el tamaño de sus arsenales nucleares.

"Me parece una buena idea", respondió escueto Trump a preguntas de periodistas en la Casa Blanca, antes de marcharse a la cercana Virginia para participar en una celebración por los 250 años de la Marina de EE.UU. El mandatario no añadió detalles acerca de negociaciones actuales o futuras sobre una prolongación del pacto, propuesta por Putin el pasado 22 de septiembre.

El embajador de Rusia ante Naciones Unidas, Vassily Nebenzia, dijo la semana pasada que Moscú seguía esperando la respuesta de Trump a la oferta de Putin, realizada durante una reunión del Consejo de Seguridad de Rusia. En la ocasión, sin embargo, el líder del régimen ruso matizó que esto solo sería viable "con la condición de que Estados Unidos actúe de manera análoga y no dé pasos que minen o destruyan la actual equivalencia de potenciales de disuasión".

"Destrucción de nuestras relaciones"

La oferta de Putin se conoció después de que el vicepresidente estadounidense, J. D. Vance, declarara que Washington estaba considerando una solicitud ucraniana para obtener misiles que pudieran alcanzar territorio ruso, incluyendo Moscú. Medios de prensa han especulado con la posibilidad de que Kiev reciba misiles Tomahawk, con un alcance de 2500 kilómetros, que pondrían en la mira de Ucrania a toda la Rusia europea.

Putin dijo en un video publicado esta jornada por el reportero de la televisión estatal rusa, Pavel Zarubin, que la entrega de esas armas al país que él ordenó invadir y bombardear "conducirá a la destrucción de nuestras relaciones" con Estados Unidos, o "al menos a las tendencias positivas que han surgido en ellas".

En los últimos meses, Rusia ha advertido en varias ocasiones que se acaba el tiempo para renovar el START III, también conocido como Nuevo START. Putin suspendió la aplicación del tratado, aunque no llegó a denunciarlo, el 21 de febrero de 2023, tras lo que los especialistas occidentales no han podido inspeccionar las instalaciones rusas.

El tratado limita el número de armas nucleares estratégicas, con un máximo de 1550 cabezas nucleares y 700 sistemas balísticos para cada una de las dos potencias, en tierra, mar o aire.

DZC (EFE, Reuters)

Publicado en EMBAJADA
Jueves, 25 Septiembre 2025 17:18

Rusia poner fin a la guerra: Zelenski

- El presidente de Ucrania advirtió a Rusia que si no detienen la guerra aumentarán los ataques a objetivos militares rusos con nuevas armas que tendrá disponibles.

DW (Deutsche Welle).- El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, lanzó este jueves (25.09.2025) una advertencia directa a los altos funcionarios rusos: si no ponen fin a la guerra en Ucrania, podrían convertirse en objetivos militares. En una entrevista para el portal de noticias Axios en Nueva York, Zelenski afirmó que espera obtener un arma estadounidense más poderosa, cuyo nombre no reveló, para amenazar territorios en Rusia.

"Si tenemos tales armas de largo alcance de los Estados Unidos, las usaremos", declaró Zelenski,  "tienen que saber dónde están los refugios antibombas, los necesitarán. Si no detienen la guerra, los necesitarán de todos modos", añadió.

El mandatario ucraniano aseguró que su país dispone de drones de combate capaces de recorrer hasta 3.000 kilómetros. El Kremlin, sede de la presidencia rusa y residencia oficial de Vladimir Putin, se encuentra a unos 450 kilómetros de la frontera con Ucrania.
Sin ataques a civiles, insiste Zelenski

En mayo, Alemania, Reino Unido, Francia y Estados Unidos levantaron las restricciones de alcance en las armas que suministran a Kiev. El canciller alemán, Friedrich Merz, señaló entonces que esta medida permitiría a Ucrania "defenderse (...) atacando posiciones militares en Rusia”.

No obstante, Zelenski afirmó que Ucrania no atacaría a civiles en Rusia: "No somos terroristas", explicó. Las autoridades ucranianas han calificado repetidamente a Rusia como "terrorista” por los bombardeos contra infraestructuras civiles y zonas residenciales.

Mientras tanto, Ucrania ha intensificado recientemente sus ataques contra la infraestructura energética rusa. Zelenski afirmó este mes que golpear las refinerías de petróleo rusas constituye "la sanción más efectiva”.

El apoyo occidental a la capacidad de Ucrania para atacar en el interior de Rusia ha vacilado. Washington y las capitales europeas temen que Rusia podría responder ampliando sus ataques. Drones y aviones rusos ya han violado repetidas veces el espacio aéreo de países miembros de la OTAN.

Sobre la suspensión indefinida de elecciones en Ucrania en tiempos de guerra, Zelenski dijo a Axios que no buscaría permanecer en el poder una vez que llegue la paz: "Mi objetivo es terminar la guerra", afirmó.

A principios de este año, Trump acusó a Zelenski de actuar como un dictador que utiliza la guerra como pretexto para aferrarse al poder.

os (afp, reuters, dpa)



Publicado en EMBAJADA
Jueves, 18 Septiembre 2025 13:10

Trump se dice decepcionado de Putin

- El presidente estadounidense también manifestó su desacuerdo con el primer ministro británico respecto al reconocimiento de Palestina como Estado. 

DW (Deutsche Welle).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este jueves (18.09.2025) que el mandatario ruso, Vladimir Putin, lo "decepcionó", ya que pensó que negociar con él el fin de la guerra de Ucrania sería más sencillo, pero "está matando a mucha gente".

"Me honra mucho decirles que hemos resuelto siete guerras, siete guerras irresolubles, guerras que no se podían negociar ni resolver (...) La que pensé que sería más fácil fue por mi relación con el presidente Putin. Pero me ha decepcionado; realmente me ha decepcionado", apuntó Trump en una rueda de prensa tras una reunión con el primer ministro británico, Keir Starmer en el fin de la visita de Estado del líder estadounidense.

Al ser preguntado por los periodistas por qué está decepcionado del mandatario ruso, el republicano aseguró que Putin "está matando a mucha gente" y dejando morir a mucha otra: "Francamente, los soldados rusos están siendo asesinados en mayor medida que los ucranianos".

Por su parte, Starmer aseguró que Reino Unido está trabajando junto a Estados Unidos para "poner fin a la matanza en Ucrania" y recordó que "en los últimos días, Putin ha mostrado su verdadera cara al organizar el mayor ataque desde el inicio de la invasión, con aún más derramamiento de sangre, más inocentes muertos y violaciones sin precedentes del espacio aéreo de la OTAN"."Por eso, hoy hemos debatido cómo podemos fortalecer nuestras defensas, seguir apoyando a Ucrania y aumentar decisivamente la presión sobre Putin para que acepte un acuerdo de paz duradero", alegó Starmer desde su residencia de campo de Chequers.

Punto de desacuerdo

En la conferencia de prensa conjunta, Trump también manifestó que una de "las pocas diferencias" que mantiene con el primer ministro británico, Keir Starmer, es la apuesta de este último por un eventual reconocimiento de Palestina.  "No estoy de acuerdo con el primer ministro al respecto. Es uno de nuestros pocos desacuerdos, de hecho", dijo al término de su segunda visita de Estado a Reino Unido.

El Gobierno británico anunció en julio que reconocerá el Estado de Palestina en septiembre, antes de la celebración de la Asamblea General de la ONU, si Israel no cumple una serie de condiciones, entre ellas dar pasos para acabar con la "catastrófica situación en Gaza", decretar un alto el fuego y asegurar que no se anexará Cisjordania.

Acuerdo tecnológico

Además de abordar temas de contongencia internacional, el primer ministro británico, Keir Starmer, y el presidente estadounidense, Donald Trump, firmaron este jueves un acuerdo de tecnología, en el que empresas estadounidenses como Google, Microsoft, y Blackstone, comprometieron inversiones en Reino Unido por un récord de 150.000 millones de libras (unos 173.000 millones de euros).

Trump comentó que el acuerdo es "muy importante" y añadió que Estados Unidos y el Reino Unido, su principal aliado en la OTAN, guardan "un vínculo inquebrantable (...), independientemente de lo que estemos haciendo hoy". "Estados Unidos y nuestros aliados británicos dominarán el futuro de la inteligencia artificial", añadió el republicano.

Por su parte, el laboratorio farmacéutico británico GSK tiene la intención de invertir 30.000 millones de dólares en cinco años al otro lado del Atlántico, para agrado de Trump, quien está presionando a los gigantes del sector para que inviertan en Estados Unidos.

(efe, afp/mn)

Publicado en EMBAJADA
Viernes, 12 Septiembre 2025 10:56

En "pausa" negociaciones Rusia-Ucrania

- Aunque recalcó que los canales de comunicación continúan abiertos, el Kremlin admitió que "se puede hablar de una pausa" en las negociaciones de paz con Ucrania. Trump dice que se le agota "rápidamente" la paciencia.

DW (Deutsche Welle).- "Los canales de comunicación existen y están bien establecidos. Nuestros negociadores tienen la posibilidad de comunicarse a través de estos canales, pero por ahora se puede hablar más bien de una pausa", dijo el portavoz de la Presidencia de Rusia, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa telefónica diaria, al contestar a una pregunta sobre si el proceso de negociaciones con Ucrania se ha estancado. 

No hay fecha fijada para una próxima ronda de conversaciones, confirmó Peskov.

Las conversaciones celebradas en Estambul a principios de este año no permitieron avances reales, salvo un acuerdo sobre el intercambio de prisioneros de guerra.
Trump se le está agotando "rápidamente" la paciencia

El presidente estadounidense Donald Trump, que se ha atribuido el papel de mediador entre Moscú y Kiev, quiere a toda costa poner fin rápidamente a la ofensiva rusa a gran escala lanzada en 2022. Pero las posiciones de ambas partes parecen por ahora irreconciliables.

"Está agotándose y agotándose rápidamente, pero se necesitan dos para bailar tango", dijo Trump ante la pregunta de si su paciencia estaba siendo puesta a prueba por la negativa del mandatario ruso a poner fin al conflicto en Ucrania. 

"Es asombroso. Cuando Putin quería hacerlo, (el presidente ucraniano Volodimir) Zelenski no quería. Cuando Zelenski quería hacerlo, Putin no quería. Ahora Zelenski quiere y Putin es una incógnita. Vamos a tener que intervenir de manera muy, muy fuerte", agregó a Fox News.
Posiciones irreconciliables

Rusia exige la desmilitarización y la rendición de Ucrania, así como la cesión de las regiones ucranianas cuya anexión reclama, aunque no las controla en su totalidad.

Ucrania considera estas condiciones inaceptables y exige garantías de seguridad por parte de sus aliados, ya que está convencida de que Rusia volvería a atacarla incluso en caso de acuerdo de paz.

rml (efe, afp)

Publicado en EMBAJADA
Domingo, 07 Septiembre 2025 13:52

Rusia debe negociar la paz con Ucrania: Bessent

- Según Scott Bessent, Washington planea coordinar con la Unión Europea un nuevo paquete de sanciones, que afectaría a países que compren crudo ruso.

DW (Deutsche Welle).- El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, afirmó este domingo (07.09.2025) que Washington está dispuesto a "aumentar la presión" sobre Rusia para forzar a Moscú a sentarse a negociar la paz en Ucrania.

Bessent dijo esto después que Rusia lanzara durante la madrugada su mayor ofensiva aérea contra Ucrania desde que invadió ese país hace más de tres años, a pesar de los esfuerzos del presidente estadounidense Donald Trump por detener los combates.

En declaraciones a la cadena NBC, Bessent afirmó que Trump y su vicepresidente, JD Vance, mantuvieron una "llamada muy productiva" con la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el pasado viernes, y que él también había conversado con la líder de la UE. "Estamos hablando de lo que ambos, la UE y Estados Unidos, podemos hacer juntos. Y estamos dispuestos a aumentar la presión sobre Rusia", dijo Bessent. "Pero necesitamos que nuestros socios europeos nos sigan", añadió.

Trump amenazó con penalizar a los países que compran petróleo ruso, para cortar así una fuente clave de financiamiento para la guerra iniciada por el mandatario ruso Vladimir Putin. Pero hasta ahora solo India se vio afectada por las llamadas sanciones secundarias.

"Si Estados Unidos y la UE logran imponer más sanciones y aranceles secundarios a los países que compran petróleo ruso, la economía rusa se derrumbará. Y eso obligará al presidente Putin a sentarse a la mesa de negociaciones", aseguró Bessent.

(afp, Reuters/mn)

Publicado en EMBAJADA

- El presidente del Consejo Europeo, António Costa, dijo sentirse "horrorizado" por una nueva serie de ataques rusos contra Kiev, que también dañaron un edificio de la misión diplomática del bloque. 

DW (Deutsche Welle).-  Según reporta el ejército ucraniano, Rusia atacó Ucrania con cerca de 600 drones y 31 misiles balísticos en la madrugada del miércoles al jueves, 28 de agosto de 2025. Al menos 14 personas murieron, entre ellas, varios menores.

Veinte puntos de la capital de Ucrania fueron golpeados por esta nueva serie de ataques, que han dañado un edificio de la misión diplomática de la UE en Kiev. La embajadora de la UE en Ucrania, Katarina Mathernova, precisó que el recinto diplomático se vio "gravemente dañado por la onda expansiva" de los bombardeos. 

El presidente del Consejo Europeo, António Costa, reaccionó mostrando su horror por lo sucedido. "Mis pensamientos están con las víctimas ucranianas y también con el personal de la delegación de la UE, cuyo edificio resultó dañado en este ataque deliberado de Rusia", escribió Costa en la red X. "La UE no se dejará intimidar. La agresión de Rusia sólo refuerza nuestra determinación de apoyar a Ucrania y a su pueblo", agregó.

En una fotografía publicada por Costa en su cuenta de X puede verse la magnitud de los daños en la oficina de la delegación europea: la estructura del techo quedó desmontada, y los cristales de las ventanas destrozados. Según una fuente diplomática europea, ningún miembro de la misión de la UE ha resultado herido.

MS (efe/afp)


Publicado en EMBAJADA
Página 1 de 3

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos