•    "El dinero del pueblo es sagrado; en Puebla se acabaron los moches": Alejandro Armenta
•    En gira de trabajo por la región mixteca, el gobernador afirmó que se emitirán órdenes de aprehensión contra funcionarios corruptos.

CHIAUTLA DE TAPIA, Pue. - El gobernador Alejandro Armenta fijó desde este municipio su política de combate a la corrupción: "El gobernador no pide moche a nadie, el gobernador no le da indicaciones a nadie para que cobre diezmos. Se acabaron los diezmos en el gobierno del estado, porque el dinero del pueblo es sagrado".

Por ello, aseveró que se girará orden de aprehensión en contra de quien se le compruebe algún acto de corrupción en el servicio público: "Nos comprometimos a servir al pueblo. El presidente Andrés Manuel López Obrador fue muy claro en su momento: es muy fácil servir si se ama al pueblo, se sirve bien, y si no se ama al pueblo, por lo menos se debe respetar al pueblo. Y la primera forma de respetar al pueblo, es que el dinero del pueblo se administre correctamente, ese es un mandato de la población".

El gobernador inauguró la construcción del Mercado Municipal "Mariano Antonio Tapia", con una inversión de 22 millones 522 mil 627 pesos, cumpliendo los compromisos con los habitantes de Chiautla de Tapia al contar con un espacio digno y saludable para la comercialización de productos.

Además, Alejandro Armenta anunció que trabajarán en la carretera que comunica a Chiautla de Tapia con el municipio de Izúcar de Matamoros.

"Estamos invirtiendo este año 600 millones de pesos para tener módulos de maquinaria en todo el estado y esos módulos nos van a servir para arreglar los caminos, los accesos, para programas de bacheo, de relaminación".

El mandatario expresó que la seguridad es un tema prioritario para su gobierno, por ello proporcionó 14 juegos de uniformes a policías municipales e hizo entrega simbólica de 3 moto patrullas para reforzar los rondines de seguridad en la demarcación.

Además inauguró la rehabilitación general del edificio C en la Escuela Primaria Miguel Hidalgo; la rehabilitación general de los edificios A,B,C,D,E,F y G de la Escuela Telesecundaria Gabino Barreda, que consiste en la operación de un módulo sanitario tipo III, así como la construcción de un nuevo edificio y obra exterior. El arreglo de los edificios A,B,C,H,I y J en el Colegio de Bachilleres Plantel No.7, obras con una inversión de aproximadamente 10 millones de pesos y que benefician a 582 alumnos.

También hizo entrega de 3 certificados de rehabilitación general en el edificio "C" de la Primaria "Miguel Hidalgo", cuya inversión fue de un millón 290 mil 585 pesos, así como la rehabilitación de los edificios A,B,C,H,I y J del Colegio de Bachilleres Plantel N.7, con una inversión de 961 mil 404 pesos.

Publicado en GOBIERNO
Viernes, 20 Diciembre 2024 00:54

Feria 2024, en el municipio de Chiautla

Al concluir la primera semana del mes de diciembre, día siete, el gobierno municipal dio inicio a la feria ya tradicional, en esta ocasión denominada Feria Agrícola, Ganadera. Comercial, Cultural y Artesanal; cumple sesenta años de su celebración, una fiesta esperada por los habitantes, que saben que se acercan días donde podrán disfrutar de eventos culturales, artísticos, deportivos y además, la instalación de una exposición ganadera y la monta de toros -rodeo-. La feria inicia con una ceremonia importante: la presencia de la mujer chiauteca. Es una celebración donde se designa y se corona a la reina de la feria de este año.

Es una tarde de un sábado esperado y el sol se muestra muy complaciente, desaparece para dar entrada a la noche que, para estas fechas se vuelven gélidas y donde se asoman corrientes de aire fresco, un clima que los paisanos lo reciben portando sus chamarras o suéteres para mitigar este clima; esto nos recuerda que por allá a finales del siglo XX, muchos chiautecos que se encontraban en la Unión Americana y que ya podían salir sin problemas de ese país, para estas fechas, traían a sus familiares entre otros artículos, ropa propia del clima, jóvenes afortunados portaban gruesas chamarras con la leyenda de Dallas Cowboys, San Francisco o Los Ángeles Dodgers, gorras o los tenis Reebok de moda, utensilios deportivos adquiridos precisamente en los Estados Unidos. Fue muy común que se observara esta nueva forma de vestir en los hombres, principalmente.

Siguiendo con nuestro evento de feria, las participantes a reina, que en esta ocasión fueron inscritas siete jóvenes del municipio, recibieron una serie de charlas, propias para poder presentarse en su momento en la plataforma construida para este certamen. El ayuntamiento nombró como recinto ferial un terreno ubicado a la entrada a Chiautla de Tapia, muy cerca de donde se encuentra una estatua del profesor Gilberto Bosques Saldívar. En este lugar, la gente pudo disfrutar los eventos programados para dar realce a tan importante festividad a partir de este día durante una semana.

El evento para elegir a la reina. sirvió para que la mujer chiauteca, representada por estas jóvenes, en una pasarela realizada, y donde se pudo contar con la presencia de la primera reina de la Feria de Chiautla, la profesora Irma Pacheco Monroy. Cada una de las aspirantes, pudo expresar de viva voz su mensaje al auditorio para conseguir su simpatía. Todas las participantes trataron temas de actualidad como el cambio climático, los derechos humanos, riqueza natural en el municipio; todas ellas pusieron el acento en la importancia del papel de la mujer en estos nuevos tiempos, sí,  el tiempo que les ha tocado vivir a estas nuevas generaciones; lo que destacó durante el mensaje y que llamó la atención en cada una de ellas, fue el haber portado con orgullo prendas que contaban con bordados como la flor de Jamaica, que se ha ganado su prestigio fuera de la mixteca baja; las  prendas fueron bordadas por manos de mujeres chiautecas, que ofrecen una artesanía que pervive y que se sigue transmitiendo de generación en generación, una actividad, tal vez desconocida por el público presente, el  bordado es un trabajo artesanal que debe ser valorado, pero sobre todo, ser difundido, porque es parte de nuestra identidad y riqueza intangible.

La presencia de los caballeros no se hizo esperar, es una tradición llevar a cabo cabalgatas a caballo, donde el paisano con mucho orgullo muestra sus mejores ejemplares y monturas; jinetes con aspecto ranchero que recorrieron las calles principales de la ciudad. El campo es parte de una identidad que se mantiene viva, con la siembra de maíz, sorgo y jamaica, es lo que se produce en la actualidad; algo que se niega a morir -la siembra-, no obstante, los efectos del cambio climático, y los temporales que han dejado de ser como lo fueron en el siglo pasado, la escasez de lluvias ha hecho de la ganadería, por ejemplo, una actividad cara para poder mantener de pie el ganado en el municipio. De la actividad ganadera, sus productos son muy cotizados, por ejemplo, el queso fresco que aquí se elabora y el queso seco enchilado, se han ganado una fama regional. Por otro lado, el caballo y el ganado tienen importancia para la gente dedicada al campo, es su esencia, su identidad, la ganadería es una actividad que se niega a morir. Por esta razón, la Feria de Chiautla radia felicidad cuando al finalizar el año, si es precedido por un buen temporal para los campos de nuestra mixteca, se refleja en el estado de ánimo de la gente, su rostro es otro.

Como corolario, cabe mencionar que los temas que disertaron cada una de las candidatas, fueron mensajes de enorme importancia y que deben ser aterrizados en los municipios en sus políticas públicas. Las jóvenes en su arenga, con voz juvenil, mostraron su preocupación y su compromiso. El gobierno municipal – ayuntamiento- no debe echar en saco roto estas inquietudes, sirva como ejemplo el uso desmedido del plástico en fiestas o reuniones, este material pasa a formar parte de la basura difícil de destruir, pero no solo ello, también es un gran problema la falta de civilidad del ciudadano, que sin medir las consecuencias, la tira a plena calle, y por supuesto, las consecuencias las tenemos en fechas de  aire y de lluvia que taponean de basura atarjeas o coladeras, pero sobre todo, la imagen que se muestra del municipio. Programas de concientización no requieren dinero del erario, lo que se necesita es sólo la voluntad del gobierno y de la disposición del ciudadano en sumarse a estas acciones, así de simple, así de sencillo.

Cholula de Rivadavia 20 de diciembre de 2024

Publicado en CULTURA

En los años sesenta era un niño aun, cuando contaba con diez años, en la familia pasábamos malos momentos, mi padre Victorino Hernando por motivos de salud tuvo que dejar sus labores de la panadería. En mi niñez, a esa edad era feliz y compartía juegos con los niños de la calle 8 poniente, como los Miranda y los Lucero; mis amigos eran hijos de los matrimonios formados por don Regulo Miranda y doña Martina Hernández, y de don Guadalupe Lucero y doña Fernanda Espitia, respectivamente. El mes de diciembre siempre era esperado, tenía un encanto especial, seguramente porque a mi edad  solo pensaba en el juego con mis amigos del barrio de los zapotes, pero a esa edad, me gustaba ir con mis hermanos mayores Gerardo y Luisa a la despegada de cacahuate; nos trasladábamos al campo a un lugar denominado Amayuxtla  a las cosechas de don Lupe Lucero y, sin presumir, éramos buenos despegadores de cacahuate y el dinero obtenido el día sábado se lo entregábamos a mi madre, Gabina Alconedo. Recuerdo qué como recompensa, a la llegada de los juegos mecánicos a la feria de Chiautla nos daba unas monedas para disfrutar la feria.

Todos los años de mi infancia los diciembres los disfrutaba por la llegada de los juegos mecánicos que se instalaban en la plaza principal, frente al zócalo, abarcaban todos los espacios, los juegos los traía la empresa de “Atracciones Sánchez”. Juegos como “Los Volantines”, “Los Caballitos – Carrusel-“, “La Rueda de la Fortuna”, en ésta hacían cola especialmente parejas de adolescentes que, aprovechaban las alturas para tocarse las manos, abrazarse o los más atrevidos, besarse; había otras atracciones para el público como el tiro al blanco, los aros donde el paisano obtenía como premio diferentes regalos, algunos que eran para obsequiar a su acompañante, por supuesto, una dama; y la infinidad de dulces para degustar y también se podía comprar juegos de madera. Aún recuerdo todo ese bullicio de la gente que radiaba de alegría, la plaza toda alumbrada con focos de colores e intermitentes, la música que se confundía con el bullicio de la gente, los motores con ese olor de gasolina que los hacia funcionar, la empresa llevaba su propia planta de luz. Años atrás, una palomilla de niños que vivián en el centro de la población como Pedro, Jaime y Abel, se sumaban otros como Joaquín y Raymundo, todos con gusto colaboraban a empujar el carrusel, para ellos era divertido, porque podían disfrutar de una subida a los caballitos, como recompensa.

Son los años sesenta cuando Chiautla empieza a sacudirse esa pesada loza impuesta por el gobierno a finales de los años treinta: “para Chiautla, ni agua”. Por fin, a finales del año 1962, llega la Luz Eléctrica a la cabecera municipal pero, en realidad lo que viene alumbrar al municipio es la oportunidad de que sus jóvenes puedan alcanzar una profesión, la de profesor de educación primaria, con la presencia de la escuela Normal Primaria por Cooperación “Luis Casarrubias Ibarra” a partir de 1963, creada e impulsada por el profesor Manuel González Romero que llegó a ocupar la dirección de la Escuela Secundaria “ Mariano Antonio Tapia”, era un joven profesor con ideas progresistas.

El día doce de diciembre cada año se honra a la Virgen de Guadalupe, es una celebración religiosa y es la más importante, convertida en fiesta. El exconvento del siglo XVI, reliquia de la Mixteca, es en este majestuoso inmueble, la Parroquia de San Agustín Apóstol donde se celebra una solemne misa, también los niños hacen su primera comunión, es un evento religioso como acto de fe y muy concurrido, se concentran familias de los pueblos y rancherías del municipio, y se ve a las mujeres y los hombres portando sus mejores galas, la ocasión lo amerita y las recientes cosechas da para ello.

En el año de 1964 las autoridades del ayuntamiento municipal, encabezadas por don Fidel Vega, presidente municipal interino, se presentaron en la casa de don Austreberto Pacheco y doña Guadalupe Monrroy. La visita tenía la intención de lograr su participación para celebrar una Feria Agrícola, Ganadera y Comercial el mes de diciembre, para lo cual pensaban organizar un certamen para elegir a la reina de la feria, invitaron al matrimonio Pacheco Monroy para que su hija Irma participara, al aceptar el matrimonio, se trasladaron al pueblo de Santa Ana Tecolapa a la Escuela  Primaria  “Simón Bolívar” lugar donde laboraba la joven maestra Irma Pacheco Monroy que también confirmo la aceptación a la invitación; y lo mismo hicieron con los padres de las jovencitas Elvira Domínguez Tapia y Sabas Tapia Medina, las otras dos concursantes. Dicho evento se organizó por primera vez en el municipio, tenía como objetivo recabar fondos para iniciar a obtener recursos para solventar los gastos de una obra importante para la cabecera municipal, Chiautla de Tapia, la introducción del agua potable. Pero fue hasta el año 1968 el día 30 de octubre, cuando por fin se termina la red de agua potable inaugurándose la obra con 500 tomas domiciliarias, para beneplácito de los habitantes.

Sin duda la Feria Agrícola, Ganadera y Comercial trae varios recuerdos para la profesora Irma, primera reina de la feria y coronada como “Irma Primero”, y no olvida este pasaje de su vida. Como olvidar la visita al Distrito Federal para comprar su vestido o vestidos a La Lagunilla, que tenía fama de encontrar ropa bonita y barata, también su calzado, propio para el evento y esa ropa que una reina debía lucir ante el expectante  auditorio, tenía que estar lo más presentable, elegante, el evento y la ocasión lo ameritaba; fue sin duda una noche de ensueño de la reina de la feria acompañada de otras dos bellezas; un evento amenizado con música grabada del momento y la  interpretada por un grupo de música de viento. Para este significativo evento se contó con la presencia de escuelas, donde el profesor González Romero, director de la escuela secundaria destacó el papel de la mujer y, además, hizo hincapié en una nueva temática escolar, el grupo mixto que ya funcionaba en su institución, sin duda, todo un avance en la impartición de la tarea educativa en Chiautla de Tapia.

La feria fue visitada por el recién nombrado gobernador del Estado de Puebla, Aarón Merino Fernández, quien junto con las autoridades locales recorrieron la exposición ganadera, que representaba una importante y floreciente actividad en el municipio; también se colocaron estanterías en el Palacio Viejo, donde se expusieron productos del campo de nuestra región de las recientes cosechas, como la mazorca, cacahuate, ajonjolí y la Jamaica, principalmente. La juventud de Chiautla participó en eventos deportivos, futbol y beisbol que se celebraron en el antiguo camposanto municipal, situado en la parte poniente de la población, donde ahora se encuentra el Centro Escolar general “Emiliano Zapata”.  

Fueron tiempos los años sesenta de una comunión de un pueblo, que al menos en esos días de fiesta podía olvidar sus problemas y sus apremiantes necesidades, porque las había, pero que también no renunciaba a sus sueños, y fueron años donde se abrían brechas y nuevos horizontes para crecer; pero qué, sin embargo, Chiautla aun, era un municipio todavía olvidado, que se encontraba en lo más recóndito del estado.

Cholula de Rivadavia, 5 de diciembre de 2024

Publicado en CULTURA

Al suroeste de nuestra entidad, Puebla, existe un pueblo lleno de historia, vestigios prehispánicos, monumentos históricos, personajes importantes y hechos de nuestra revolución. Se puede presumir que sus hombres fueron protagonistas y que de ello queda constancia. Estamos hablando de Chiautla de Tapia, es un pueblo que de acuerdo a algunos historiadores como el profesor Gonzalo Carrillo Vivas, cronista de este lugar, en la época prehispánica existió presencia de algunas etnias como los mixtecos, que demostraron su gran valor que se dice que, no se dejaron someter por los mexicas. Con la llegada de los españoles, desgraciadamente viene una serie de cambios que poco a poco transforma a nuestros pueblos y se da en varios sentidos no solo en la religión, si no también en su forma de organización, es decir todo aquello que identifica cambios de los conquistadores o sometedores; llegaron a imponer otra forma de vida, de lengua y de religión.  Así fue que ahora la forma de organización social y económica va hacer la que identifica a un pueblo sometido, pueblos que pierden riquezas y cultura.

Chiautla es de esos municipios que como hemos dicho mantiene en sus registros cada uno de esos momentos. Con la llegada de los primeros grupos religiosos, dominicos y agustinos a principios del siglo XVI, seguramente para ocultar vestigios religiosos, principalmente, en su lugar se construyeron las iglesias de Tlanichiautla, San Miguel y Acatlán, que dan nombre a los barrios donde se asentaron pobladores fuera del territorio de los del poder. Así parece ser en la construcción del segundo consistorio que se localiza más cerca del poder eclesiástico y que cabe decir que su traza es, de dimensiones menores. El templo dedicado a San Agustín destaca por su arquitectura y tamaño y fue construido a mediados del siglo XVI y nos sugiere una serie de cuestionamientos, por ejemplo: ¿Por qué ahí? ¿Qué se quiso ocultar? Su construcción es digna de una catedral, qué mensaje representa esta reliquia dejada por los invasores.

Llama la atención sin duda el edificio que hoy en día alberga a nuestra máxima casa de estudios, la escuela Normal “Luis Casarrubias Ibarra” y que, por los años cincuentas fue la escuela Primaria Oficial “Filiberto Quiroz” en el turno matutino y por las tardes la Normal. Por esos años podía observarse en su frente, que su corredor, entrada principal y parte oriente se encontraba sin techar, no así, la ultima arconada donde se encontraba un estrado elevado y ese si estaba techado.

El modelo de construcción de las ciudades de la nueva España se distingue por respetar una traza donde, el consistorio y formando parte del cuadrante junto edificios públicos, comercios y las casas de los nobles, la clase pudiente, sin faltar su iglesia, el poder eclesiástico y todo ello contando como centro una gran explanada. Todas esas características que se han señalado se asemejan al inmueble construido en Chiautla de Tapia y conocido durante muchos años como el palacio viejo. Desgraciadamente ayuntamientos de este lugar por desconocimiento, dicho espacio, por cierto de importantes dimensiones, permitieron que la cancha de basquetbol fuera sustituida para la construcción de un mercado que, por mala planeación contó con innumerables deficiencias y, en cuanto a la plazuela, se permitió que fuera el espacio para que instalara un tianguis de vendedores de toda clase de mercancías y alimentos y que se quedo instalado permanentemente, obstruyendo el paso para ingresar a la casa de estudios, desapareciendo este importante espacio histórico lugar de cultura y recreación de la juventud chiauteca. Como decían nuestros padres y nuestros abuelos: ¡¡el Chiautla que se nos fue!!

Cholula de Rivadavia, 3 de agosto de 2024

Publicado en CULTURA

¡Normal “Luis Casarrubias Ibarra”, larga vida.!

Si algo podemos presumir los de Chiautla de Tapia es que, al hablar de la educación pública, tenemos dos destacados profesores que sí algo los distinguía fue, su amor a la educación, a la escuela mexicana; uno es Gilberto Bosques Saldívar, precursor de la educación y Manuel González Romero, revolucionario de la educación en la mixteca poblana. Uno, destaca en el periodo posrevolucionario y el otro, en la segunda mitad del siglo XX.

De Bosques hemos hablado en varios artículos por ser además, una figura mundial y en cuanto al profesor González Romero, además de haber sido mi maestro, conté con su amistad durante muchos años y me regalo interesantes comentarios en temas de la educación, una de las ultimas charlas que sostuvimos  -breve- fue precisamente en nuestro lugar de origen, Chiautla de Tapia, donde las autoridades municipales, en sesión de cabildo durante la mañana, lo acababan de  designar como “Hijo predilecto de Chiautla de Tapia” a solicitud de exalumnos de varios municipios de la mixteca. Previo a esta sesión solemne e histórica, el 13 de julio en sesión de cabildo se leyeron los argumentos que respaldaban la propuesta. Se expuso toda una semblanza del trabajo educativo y el impacto que vivió no solo el municipio de Chiautla, también resultaron beneficiados municipios colindantes y parte del estado de Morelos, el documento fue elaborado y leído por el que el que escribe. Paso a compartir la breve charla:

Maestro, hoy 16 de noviembre de 2014 asistimos a una fecha memorable, hemos retrocedido en el tiempo y nos ha recordado los momentos más importantes por los que pasó la educación en este municipio. La trascendencia y de los grandes maestros, de los egresados que han hecho historia porque hoy afortunadamente vemos en ellos una gran cantidad de jubilados, y todos ellos con la satisfacción de haber cumplido. Y algo que nunca oculta, su cariño a Chiautla de Tapia.

¿A las nuevas generaciones, qué mensaje les daría usted maestro?

Primeramente, que afirmen su profesión, que es una profesión de servicio, el maestro tiende fundamentalmente a llenar las necesidades: ser un maestro que esté pendiente de su escuela y de toda su comunidad; y que sea un maestro que despierte los sentimientos. Los nuevos maestros, las nuevas generaciones deben ser generaciones limpias, porque desgraciadamente, el ambiente actual está un poco deteriorado. Entonces, los maestros se van con esa idea de que ellos son simple y sencillamente burócratas y que solamente lo que les interesa es el emolumento y no el servir a la comunidad. Alguien chuscamente decía: “en la actualidad hay dos tipos de maestros”, es lo que está contaminando las escuelas normales, van los jóvenes que egresan de las normales bajo condiciones de “maestros de cheque y maestros de choque”.    

Si nosotros hablamos del apostolado del maestro ¿se ha perdido?

Sí, se ha perdido.

¿Quiere decir que ya no se encuentra actualmente, vigente?

Bueno, todavía se encuentran maestros ecuánimes, maestros serios, sí, los encontramos en varias comunidades, pero con el ambiente que estamos viviendo y la globalización, y la vida tan rápida, pues todos quieren hacer dinero pronto y entonces no es posible, no, que entreguen muchos años de vida y que no logren lo que logran otras personas, en otro tipo de trabajo.

En Chiautla de Tapia tenemos una institución – Normal Luis Casarrubias Ibarra-que en su momento se pensó que era la única alternativa, ser maestro; que estudiar esta carrera, se decía en esta población, por muchos padres de familia, la expresión ¡“al menos que estudie para maestro”!   

Sí. Esa idea debe de desaparecer. El maestro se construye a la altura de otras profesiones. Su papel seguramente sigue igual de importante en esta sociedad mexicana, necesitamos cada vez, creo, de mas maestros y mejores maestros, claro.

¿Y que opinión se merece esto?

Claro necesitamos muchos maestros. La tecnología aquí – México- ha avanzado, no debe sustituirse al maestro, porque el maestro es emotividad, es cariño, es el que presta todo lo que hace falta dentro del hogar. Las tecnologías, son tecnología un tanto alejadas y el alumno, el joven y el niño, necesitan la emotividad verdadera.

Concluimos esta breve pero importante charla en una agradable cena, el profesor acompañado de su familia, miembros de Alianza Ciudadana Mixteca A.C.y parte de exalumnos, porque como era usual en sus visitas a Chiautla de Tapia, siempre era arropado “por sus muchachos” como el se refería. Sin embargo, creí conveniente rescatar estos conceptos. El profesor González Romero, para ese momento ya había sido reconocido como uno de los hijos de Chiautla de Tapia, de los más brillantes de la Perla de la Mixteca, sencillamente.    

Cholula de Rivadavia, Puebla, mayo 2024

Publicado en CULTURA

En el Chiautla de Tapia de los años 60´s todavía existía un inmueble que mantenía esa traza de las ciudades de la Nueva España, al parecer un consistorio ahí construido – edificio del ayuntamiento- se conoció durante muchos años como el palacio viejo, se conservaba su plazuela, y en los lados laterales los espacios para los edificios públicos y el frente del consistorio – respetando la traza- estaba dirigido al majestuoso exconvento agustino, el poder eclesiástico. Su plazuela se utilizó para montar un coso para realizar la monta de toros en los festejos de la fiesta de San Miguel. En la parte occidental de la Plazuela existió una cancha de basquetbol y a un costado de la cancha en la parte sur respetada como calle, en este lugar desemboca un callejón que concluye en esquina en un inmueble que fue como las viviendas existentes hasta esa época, paredes de adobe y techos cubiertos de teja. Siempre hubo en ese caserón una pequeña placa que mencionaba que ahí había nacido el cura Mariano Antonio Tapia. Un héroe desconocido no solo por la historia, sino por su propio pueblo.      

Mariano Antonio Tapia nació un día 2 de septiembre de 1776 en el pueblo de Chiautla de la Sal, perteneciente a la Encomienda de Puebla, este lugar se encuentra enclavado en la parte suroeste del Estado de Puebla. Lugar de asentamiento de grupos de etnias como los olmecas, totonacas y chichimecas y que finalmente estaba habitada por los mixtecos antes de la llegada de los españoles; un lugar caliente, de gente que le caracterizaba su gran valor. El joven Tapia lo atrajo el sacerdocio y en su momento se incorpora al clero, para formar parte del conocido bajo clero, muy necesario para la tarea de extender cada vez más el catolicismo, que les es encomendada como tarea primordial en zonas rurales donde ellos conocían ampliamente. De esta manera que ya siendo cura es nombrado Vicario con sede de dicho cargo en el pueblo de Tlapa, perteneciente a la encomienda, donde recibe buena acogida y recoge el cariño y respeto de sus fieles.    

Es el año de 1811 el virreinato de la Nueva España ya vivía momentos de preocupación a raíz de los descontentos que ya manifestaban ciertos sectores, y que tuvieron su momento más apremiante cuando el cura Miguel Hidalgo llamó al pueblo, en su ya histórico grito del amanecer del 16 de septiembre de 1810 en el pueblo de Dolores. El cura Tapia estaba informado de este movimiento y simpatizaba con el ideal del cura Hidalgo y las noticias que tenía el virreinato eran puntuales y no solo eso, que también este cura contaba con simpatizantes al movimiento. Sin embargo, conoce del destino que tiene Hidalgo y sus principales cabezas del movimiento, Allende, Aldama y Jiménez que son masacrados y hasta exhibidos al pueblo para que sirviera de escarmiento.  

Muerto Hidalgo, surge la figura del cura José María Morelos y Pavón quien ya había sostenido una plática con el cura Miguel Hidalgo celebrada el 20 de octubre de 1810, donde se le encomendó llevar el movimiento en el sur del país. Morelos se va haciendo de hombres y de pertrechos y simpatías en cada pueblo que pasa. A partir de este momento Morelos va sumando triunfos y su liderazgo adquiere más fuerza ante la perplejidad de virreinato.

El cura Tapia se encontraba al tanto de todo lo que se venía sucediendo relacionado al movimiento y, de que Morelos había asumido la responsabilidad iniciada por Hidalgo, y sabía que se dirigía al sur y la posibilidad de poder conocerlo y, en su momento unirse a la causa estaba ya próxima. El cura no tuvo que esperar mucho para para corroborarlo; el cura Morelos ya se había fortalecido y dentro de sus huestes se encontraban hombres que muy pronto destacarían, en cada una de las batallas que enfrentaban en su camino antes de llegar a Tlapa, donde ya el cura Tapia los esperaba para acompañar al cura Morelos y seguir sumando triunfos.

Ya en sus primeras acciones de guerra de Morelos, en lo que hoy es el estado de Guerrero, se le incorporarían don Hermenegildo Galeana, al igual lo hicieron sus hermanos Juan y don Fermín, personas acomodadas, hacendados de Tecpán, lo mismo sucede con don Ignacio Ayala; los Bravo, Víctor, Miguel, Leonardo y, Valerio Trujano, Nicolas Bravo hijo de Leonardo y Vicente Guerrero, Y a esta lista de próceres, se incorporaría el cura nacido en Chiautla de la Sal.

A mediados del mes de noviembre de 1811, cuando el cura Morelos inicia su segunda campaña – la más exitosa-, ocupa el pueblo de Tlapa, donde es recibido él y sus distinguidos huestes por el vicario de ese lugar, Mariano Antonio Tapia que se une a la noble causa, secundado por sus fieles seguidores naturales de Tlapa que acompañan a su vicario a la toma de Chiautla. Las amistades y familiares del cura Tapia le permitieron saber que el movimiento de independencia tenía muchos seguidores, lo cual quedó manifiesto en la derrota que le impuso Morelos al realista, hacendado y jefe de armas, el español Mateo Musitu y Salvidegoitia, viejo hacendado y de mucho poder quien se atrincheró en el exconvento de San Agustín. Sin embargo, en la madrugada del día 4 de diciembre de 1811, sufre una amarga derrota por las fuerzas insurgentes, es juzgado y finalmente fusilado. Por su destacada participación en esta batalla le es otorgado el grado de coronel por el cura Morelos al cura Mariano Antonio Tapia, quien asume el mando de su tropa. Con dicho nombramiento sin duda nos encontramos con el primer insurgente poblano que inicia su carrera como militar sumado a la causa independentista.

Las tropas de Morelos dejan Chiautla de la Sal para dirigirse a Izúcar, toman Chietla, y se enfrentan a las fuerzas realistas comandadas por el coronel Miguel Soto y Maceda, evento revolucionario que se desarrolló el día 17 de diciembre de 1811. La tropa del coronel Mariano Antonio Tapia destaca por el arrojo de su gente de Tlapa, Chiautla y Huehuetlán el Chico, entre otros que se le incorporaron. Finalmente, las fuerzas enemigas ante la eminente derrota toman como alternativa la retirada, seguidos por los valientes insurgentes, donde sobresale la figura del cura Mariano Matamoros que se había incorporado a la insurgencia.   

El cura Tapia participa en acciones de guerrilla, junto con Miguel Bravo en actos llevados a cabo especialmente para introducir víveres y armamento a Cuautla, donde el general Morelos se encontraba sitiado desde el 19 de febrero al 1º de mayo de 1812. Durante este periodo y con ese tipo de acciones lograron no solo distraer, sino preocupar a las tropas realistas de Félix María Calleja del Rey. La tropa de Mariano Antonio Tapia había sufrido una derrota en el cerro del izote ante el realista José Enríquez, sin embargo, la supera y se fortalece en su empresa de ayudar a los sitiados.

Roto el sitio de Cuautla por Morelos en la madrugada del 2 de mayo, se cuenta que sufre una fractura al caer de su caballo y en su trayecto hacia Izúcar, decide cambiar de rumbo y se dirige a Chiautla de la Sal, donde permanece todo el mes de mayo para lograr su recuperación. Estando en este lugar, es cuando instruye al cura Mariano Antonio Tapia para que se dirija a dar ayuda a don Valerio Trujano, quien se encontraba sitiado en Huajuapan, Oaxaca desde el 10 de abril por el realista Regules Villasante, el sitio se rompe el 24 de julio de 1812, después de 105 días de lucha. Y la figura de Morelos crece, lo mismo que su movimiento independentista, La estancia de Morelos en Chiautla y en su estado de recuperación, bien pudo haber servido para concebir su ideario, que para esos momentos ya era de enorme importancia y que más adelante lo plasmó en el documento “Sentimientos de la Nación”.

El final del coronel Tapia se da cuando al hostigar un convoy que había salido de Puebla para el Puerto de Veracruz rumbo a España, tres columnas de José María Morelos y Pavón atacaron simultáneamente la división realista, sin embargo, fueron rechazados y en este enfrentamiento dado en San José Chiapa ante tropas comandadas por el realista Rosendo Polier; queda el insurgente chiauteco muerto en acción de guerra por bala de cañón en uno de los asaltos, hecho acaecido el día 18 de octubre de 1812. Al respecto el profesor Gonzalo Carrillo Vivas, cronista de Chiautla nos señala de este insurgente: “Pasa como un fugaz meteoro por el cielo de nuestra Patria la egregia figura del vicario de Tlapa y coronel del ejercito de Morelos, don Mariano Antonio Tapia, oriundo de Chiautla”. Sus restos reposan en el corazón de la ciudad como símbolo del valor de un prócer, al que le debemos lo más sagrado: la independencia y la libertad. ¡sencillamente eso! ¡¡¡Salud paisanos!!!

Cholula de Rivadavia, Puebla


° Miembro fundador de Alianza Ciudadana Mixteca de Chiautla de Tapia, A.C.

Publicado en CULTURA
Viernes, 08 Diciembre 2023 00:37

Ninguna afectación por sismo en Chiautla

• Fue activado el Sistema Estatal de Protección Civil
• Al momento no se reportan afectaciones materiales de consideración, o personas lesionadas

PUEBLA, Pue. - Ante el sismo registrado a las 14:03 horas, con magnitud 5.7, a 16 kilómetros al oeste de Chiautla de Tapia, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), activó el Sistema Estatal de Protección Civil con recorridos por distintas zonas donde dicho movimiento pudo percibirse, sin que hasta el momento se hayan detectado afectaciones de consideración, ni personas lesionadas.

Los municipios donde fue perceptible este fenómeno, son: Puebla, Esperanza, Tehuacán, Zinacatepec, Guadalupe Victoria, Quimixtlán, Aljojuca, San Pedro Cholula, Xayacatlán de Bravo, Ahuehuetitla, San Pedro Yeloixtlahuaca, Santa Inés Ahuatempa, Cuayuca, Atoyatempan, Atzitzintla, Cuapiaxtla de Madero, Ajalpan, Vicente Guerrero, San Miguel Ixitlan, San Jerónimo Xayacatlán, Zacapala, San Pablo Anicano, Quecholac, General Felipe Ángeles, San Antonio Cañada, Chilac, Soltepec, y Huixcolotla.

Además de Chilchotla, Tepeyahualco de Cuauhtémoc, Chalchicomula de Sesma, Tzicatlacoyan, Petlalcingo, Quecholac, Ahuacatlán, San Nicolás Buenos Aires, Chilchotla, Tochtepec, Zacatlán, Tianguismanalco, Xoxtla, Juan N. Méndez, Juan C Bonilla, Altepexi, San Matías Tlalancaleca, Nealtican, Calpan, San Salvador el Seco, Chigmecatitlán, Coxcatlán, Ixtacamaxtitlán, Guadalupe, Santa Catarina Tlaltempan, Chinantla, Palmar de Bravo, San Lorenzo Chiautzingo, Teziutlán, Nopalucan, Acatzingo y Huitziltepec.

Con intensidad moderada fue percibido en el municipio de Nicolás Bravo, y fuerte en La Magdalena Tlatlauquitepec, Chila de las Flores y Petlalcingo. Cabe mencionar que la Coordinación General de Protección Civil, en sinergia con las unidades municipales, continúa con el monitoreo y recorridos en la entidad.

Asimismo, Protección Civil Estatal reporta grietas en una tienda comercial del municipio de Chalchicomula de Sesma; en el Centro de Salud y Ayuntamiento de Huehuetlan el Chico; en Casa Colorada y en el expalacio de gobierno de Izúcar de Matamoros, así como posibles afectaciones en Santo Tomás Hueyotlipan; ya fueron activados los protocolos de seguridad.

El Gobierno del Estado invita a las y los poblanos a seguir las recomendaciones emitidas por las autoridades, así como estar atenta a la información emitida por los canales oficiales.

Publicado en GOBIERNO
Jueves, 07 Diciembre 2023 20:57

Ningún daño en escuelas tras sismo

PUEBLA, Pue. Tras el sismo registrado este jueves 07 de diciembre, con epicentro al oeste de Chiautla de Tapia, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Educación, informa que las escuelas de ese municipio no presentaron daños estructurales o registro de algún percance; las brigadas de la Unidad Interna de Protección Civil y Emergencia Escolar (UPCEE) aplicaron los protocolos de seguridad dentro de los planteles educativos.

Con el apoyo de la Coordinación General de Protección Civil del Estado, Protección Civil Municipal de Chiautla de Tapia y de la Coordinación de Desarrollo Educativo de Izúcar de Matamoros, fueron evaluados los inmuebles de la zona; en tanto que, en Puebla capital tampoco hubo reportes de afectaciones estructurales.

Las clases del turno vespertino continuarán de manera regular en las instituciones educativas.

Con estas acciones, el gobierno estatal, mediante la dependencia, mantendrá vigilancia permanente en la comunidad educativa para aplicar los protocolos ante una emergencia originada por fenómenos naturales, como un sismo, en caso de ser necesario.

Publicado en EDUCACIÓN

CDMX. - El presidente Andrés Manuel López Obrador da seguimiento a las acciones del Gobierno de México para atender a la población tras el sismo que se registró a las 14:03 horas de este jueves con magnitud 5.7 y epicentro en Chiautla de Tapia, Puebla, de acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional.

A través de sus redes sociales, el mandatario compartió un video en el que la coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, le reportó que hasta el momento no se registran daños, al tiempo que autoridades y funcionarios realizan recorridos de supervisión en la zona.

El jefe del Ejecutivo instruyó mantener labores de revisión y comunicación con el gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes y el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama.

Publicado en NACIONAL
Jueves, 07 Diciembre 2023 19:08

Saldo blanco tras sismo: SCP

•    El gobernador visitó Pilcaya, junta auxiliar donde se originó este movimiento telúrico

CHIAUTLA DE TAPIA, Pue. - El gobernador Sergio Salomón realizó un recorrido de supervisión por este municipio, que fue el epicentro del sismo registrado a las 14:03 horas de este jueves 07 de diciembre, constatando que no hay personas lesionadas, solamente daños materiales mínimos o menores.

Acompañado por el alcalde Reyes Miranda Hernández, el mandatario estatal visitó la junta auxiliar de Pilcaya, donde se originó este movimiento telúrico, al igual que en septiembre de 2017.

El titular del Ejecutivo señaló que no hay daños estructurales en ningún inmueble de la Mixteca ni del estado, por lo que llamó a las y los poblanos a estar tranquilos tras el movimiento telúrico que se presentó esta tarde.

Por su parte, el edil de Chiautla de Tapia destacó que la visita del gobernador da muestra de que Puebla tiene un gobierno presente, que se encuentra en cada región del estado. Informó que continuará la revisión de viviendas por parte del ayuntamiento y la Coordinación Estatal de Protección Civil.

Publicado en GOBIERNO
Página 1 de 4

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos