_-Capacitación a servidores públicos en IA y ciberseguridad fortalece seguridad digital gubernamental._

_-Herramientas de Google agilizan trámites públicos y apuestan por la seguridad cibernética._

PUEBLA, Pue. – La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Estado de Puebla (SECIHTI) y Google México encabezaron el evento "Google Aliado en la Transformación Digital de Puebla", con capacitación para servidores públicos estatales y municipales, con el fin de construir un modelo de gestión pública ágil, transparente e innovador que posiciona a Puebla como capital tecnológica de México.

La alianza establece objetivos estratégicos, impulsar el aprovechamiento de herramientas digitales ya contratadas para optimizar servicios ciudadanos, garantizar seguridad cibernética mediante protocolos especializados y erradicar la burocracia mediante simplificación administrativa basada en inteligencia artificial.

La capacitación incluyó formación en complementos de IA con Workspace, lineamientos de seguridad para uso correcto de herramientas tecnológicas, manejo de herramientas de apoyo al servidor como Gemini y NotebookLM, perspectivas de amenazas cibernéticas con Mandiant y aplicación de Gemini en Google para Educación.

La titular de la SECIHTI, Celina Peña, destacó: "Google es oportunidad para reducir burocracia y construir seguridad tecnológica que beneficie a ciudadanos. Estas alianzas estratégicas apoyan a jóvenes y transforman procesos gubernamentales".

El subsecretario de Transformación Digital de la SECIHTI, Héctor Silva, subrayó: "Solo como Estado digital impulsaremos seguridad tecnológica hacia el bienestar ciudadano. Usaremos estas herramientas con estrategia y responsabilidad".

La diputada presidenta del Comité de Innovación y Tecnología del Congreso Local, Ana Laura Gómez, aplaudió: "Esta alianza lleva seguridad tecnológica a todos los rincones de Puebla, mejorando servicios públicos con visión innovadora".

El vicerrector de Investigación de la UPAEP, Jorge Medina Delgadillo, reconoció: "Colaboramos para pensar en grande y consolidar la revolución digital poblana".

El representante de Ventas Senior en Sector Público y Educación de Google, Manuel Tierno Anaya, afirmó: "Apostamos por ciberseguridad e IA genuinas. Nos entusiasma apoyar al gobierno estatal y a los ayuntamientos".

Con estas acciones, el Gobierno del Estado de Puebla, bajo el liderazgo del gobernador Alejandro Armenta, garantiza seguridad integral mediante una transformación digital que prioriza la eficiencia y protección ciudadana. Por Amor a Puebla, Pensar en Grande.

El evento contó con la participación de servidores públicos estatales y municipales, académicos y representantes de Google.

Publicado en EDUCACIÓN

- La Universidad de las Ciencias Policiales y de la Seguridad egresa a 108 estudiantes del Bachillerato Técnico en Seguridad Ciudadana.
 - Autoridades estatales reconocen el compromiso de jóvenes formados para fortalecer la seguridad pública en Puebla, son elementos capacitados para dar soluciones.

AMOZOC, Pue.- La Universidad de las Ciencias Policiales y de la Seguridad del Estado de Puebla (UCIPS) celebró la ceremonia de graduación de la 10° generación del Bachillerato Técnico en Seguridad Ciudadana, integrada por 108 estudiantes que concluyeron su formación académica y disciplinaria en el ciclo 2022-2025. Este acto representa un paso más en la consolidación de perfiles capacitados para atender los desafíos actuales en materia de seguridad pública.

En representación del gobernador del estado, Alejandro Armenta, y del secretario de Seguridad Pública, vicealmirante Francisco Sánchez González; el subsecretario de Desarrollo Institucional y Administración Policial, Franz Retolaza García, enfatizó que la formación de esta generación responde a una visión de futuro en la que "la seguridad ciudadana se construye con educación, disciplina y valores cívicos desde la juventud".

La rectora de la UCIPS, Silvia Victoria Serrano Zafra, clausuró el evento con un mensaje donde el reconoció el esfuerzo, constancia y carácter de los egresados. “Hoy son ejemplo para la sociedad. Eligieron formarse para proteger, servir y construir una sociedad más justa y segura; la seguridad ciudadana requiere no solo fuerza, sino humanidad y ustedes son prueba de que ambas pueden ir de la mano”.

Durante la ceremonia, se entregaron reconocimientos a estudiantes por su desempeño y valores demostrados a lo largo del programa. Se distinguió a Pedro Fernando Padilla Acuña por vocación de servicio, a Lucía González Pérez por su disciplina, a Franklin Olvera Herrera por el espíritu de cuerpo, y a Bladimir Rojas Pérez por obtener el mejor promedio académico de la generación. Además, se otorgó un reconocimiento especial al maestro Óscar Lara Torres por su trayectoria docente.

De esta forma, el Gobierno de Puebla trabaja desde las aulas de la UCIPS por la seguridad de todas y todos, como lo instruye el gobernador Alejandro Armenta, de Pensar en Grande en temas primordiales para las y los poblanos.


Publicado en INSEGURIDAD

- Bajo el liderazgo de Alejandro Armenta y en coordinación con el Gobierno de México, el estado impulsa proyectos estratégicos de ciencia y tecnología con impacto nacional.

PUEBLA, Pue.- El Gobierno de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, ha colocado a la entidad en el mapa nacional de la innovación científica y tecnológica. Bajo la estrategia “Seguridad con Bienestar”, el estado fortalece su apuesta por un desarrollo basado en conocimiento, tecnología y sustentabilidad, en plena sintonía con la visión federal de la presidenta Claudia Sheinbaum.

A través del trabajo coordinado con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación de Puebla (SECIHTI), liderada por Celina Peña Guzmán, Puebla participa activamente en siete proyectos estratégicos impulsados por el Gobierno de México. Esta colaboración estrecha articula capacidades locales con metas nacionales que buscan reducir las brechas de desigualdad territorial y social mediante la ciencia.

Los proyectos incluyen el Centro Nacional de Diseño de Semiconductores Kutsari - Unidad Puebla, el Centro de Diseño Olinia, la Red Nacional de Inteligencia Artificial y Cómputo de Alto Rendimiento, y la Red Nacional de Divulgación, Difusión y Comunicación de la Ciencia. Además, Puebla colabora en la misión Ixtli, una constelación de satélites de observación terrestre de órbita baja; el Corredor Turístico-Tecnológico hacia el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano, y la Red Ecos, que vincula salud y semiconductores.

“Tenemos que proteger en todos los sentidos, en este caso tecnológico y de investigación, bajo la directriz de la presidenta”, señaló el gobernador Armenta, al destacar que la innovación tecnológica en Puebla es una herramienta para el bienestar.

Por su parte, Celina Peña Guzmán subrayó que la implementación de estos proyectos avanza en completa alineación con el modelo federal que promueve la descentralización del conocimiento y la generación de polos regionales de ciencia y tecnología.

En paralelo, SECIHTI fortalece una serie de programas estatales de alto impacto social: Ciencia sobre Ruedas, Ferias de la Ciencia e Ingeniería, un programa editorial para investigaciones poblanas, y un taller de ensamble de drones. Destaca también el apoyo a investigadoras indígenas para participar en el verano internacional de investigación científica en Londres.

Con esta visión, Puebla piensa en grande. Desde el desarrollo de microchips y celdas solares hasta la movilidad eléctrica y la divulgación científica, el estado se posiciona como un referente nacional en innovación, integrando la ciencia y la tecnología con el bienestar social.

Publicado en GOBIERNO

-La doctora Guadalupe Hernández Linares y su equipo lo obtuvieron a partir del barbasco, una planta endémica de México

Gracias al trabajo colaborativo y de investigación, este año la doctora María Guadalupe Hernández Linares, del Centro de Química del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), recibió la patente de un compuesto desarrollado a partir del barbasco ─una planta endémica de México─, que permite reducir la proliferación de células malignas en cáncer de mama y cervicouterino.

Su trabajo cobra interés por el impacto de estos padecimientos. En 2023 poco más de 8 mil mujeres murieron por cáncer de mama, el cual representa casi 30 por ciento de las neoplasias malignas en féminas en nuestro país, de acuerdo con datos del INEGI. En tanto, el cáncer cérvico uterino ocupa la segunda causa de muerte en la población femenina y se estima que anualmente se diagnostican alrededor de 13 mil 960 casos, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

La investigadora indicó que el barbasco o Dioscorea composita es una planta que se encuentra de forma silvestre, rica en esteroides. Se ubica sobre todo en el sureste del país, en los estados de Oaxaca, Veracruz y la zona norte de Puebla. Aunque han intentado cultivarla en otros países, no es fácil, pues requiere de condiciones climáticas de suelo y ambiente específicas; sin embargo, México es rico en esta especie.

“Esta planta contiene saponinas, compuestos que tienen una parte esteroidal que se conoce como aglicona y carbohidratos unidos a ese esteroide. Lo que hacemos es extraer la saponina y quitarle los carbohidratos, para quedarnos con la aglicona, que se conoce como sapogenina, y en ella se encuentra presente en mayor cantidad la diosgenina, a partir de la cual se elabora el compuesto azaesteroidal por el cual se obtuvo la patente”, explicó.

La aportación de la investigadora y su equipo se enfoca al cuarto esteroide, un compuesto activo que provoca actividad antiproliferativa en células tumorales de cáncer cérvico uterino, pero también de mama, en especial del tipo triple negativo, uno de los que tienen peor pronóstico al no responder a los tratamientos, sobre todo, a los hormonales.

“En nuestras investigaciones y resultados obtuvimos con este compuesto, a dosis muy pequeñas, una actividad antiproliferativa importante. En el caso del cáncer de mama se reduce casi en 90 por ciento; y en el cérvico uterino la proliferación baja 15 por ciento, aproximadamente”.

Lo que hicieron fue obtener, a partir de la dioscina, una ruta de síntesis que los llevó a cuatro reacciones para obtener un compuesto que se purificó y entregó a la doctora Maura Cárdenas García, del Laboratorio de Fisiología Celular de la Facultad de Medicina de la BUAP, para que realizara, junto con investigadores, las evaluaciones biológicas; es decir, probar el compuesto en cultivos celulares in vitro. Los resultados fueron favorables, lo que dio pie a la publicación de un artículo científico.

Haciendo historia

La doctora Hernández Linares recordó que a principios de los años 40 se buscaron distintas fuentes de compuestos esteroidales en el país, un trabajo que inició el investigador estadounidense Russell Earl Marker, quien quería obtener corticosteroides y emplearlos en medicamentos. Fue así como se descubrió el barbasco, el cual contenía dioscina, de donde se extrae la diosgenina, que transformó en progesterona.

Desde entonces, México tuvo un repunte internacional en la química de los esteroides; incluso Russell Earl Marker, junto con colegas del Instituto de Química de la UNAM, crearon la empresa Syntex, dedicada a producir compuestos esteroidales y a exportarlos al mundo, lo que dio paso a la aparición de la píldora anticonceptiva, gracias al doctor Luis Ernesto Miramontes, quien sintetizó compuestos que tenían esa actividad farmacológica.

Otros proyectos

Lo que sigue a la patente otorgada será escalar el proceso para que la industria farmacéutica se interese, invierta recursos y otros mecanismos para obtener el compuesto en mayor volumen, pues entre sus ventajas destaca su actividad antiproliferativa, además de ser eficiente en concentraciones pequeñas.

Como colaboradores de este trabajo se encuentran la doctora Maura Cárdenas García, los doctores Gabriel Guerrero Luna y Fermín Flores Manuel; la maestra en ciencias Alejandra Ortiz González, Sylvain Bernés, y los estudiantes de posgrado Adrián Mendoza Montalvo, Abraham Canella Zaleta, María Fernanda Rodríguez Gamboa, Eric Odín González Helguera, Jesús Alor y Daniel Peña Ortiz, quienes continúan con esta línea de investigación.

De esta forma, el laboratorio de la doctora Guadalupe Hernández Linares se especializa en el desarrollo de esteroides que puedan tener una aplicación terapéutica. Entre las líneas de investigación más avanzadas destacan los anticancerígenos, pero también otros derivados para el desarrollo de anabólicos sin efecto androgénico, con la idea de atender enfermedades que producen la pérdida de masa muscular, como el SIDA, algunos tipos de cáncer o secuelas de COVID-19, ya que este tipo de compuestos podrían ser una alternativa para recuperarla. Hasta el momento, la doctora Guadalupe Hernández, con su equipo de trabajo, tiene cinco patentes otorgadas y una docena más en registro.

Publicado en EDUCACIÓN

-A menos de tres años de funcionar se triplicaron usuarios, desde quienes practican con fines recreativos, hasta deportistas consolidados

El deporte es uno de los pilares de la vida universitaria para promover estilos de vida saludable. Con la creación del Laboratorio Escuela de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte, a finales de 2022, por iniciativa de la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, esta aspiración adquirió otra dimensión: formar deportistas de alto rendimiento.

Al frente de este espacio, Sergio Jiménez Cancino, reconocido maratonista, campeón nacional en 1992 y mundial en 1995 en la prueba de 5 mil metros, destaca la tecnología de punta -aparatos importados de Alemania, Inglaterra y Estados Unidos- equipo con el que se evalúan las condiciones del atleta, con el único propósito de contribuir a un mayor rendimiento en sus disciplinas deportivas, además de crear el hábito en la prevención de lesiones.

A la par, expertos en materia deportiva con diferentes perfiles profesionales han contribuido con sus observaciones a la actualización de los equipos y técnicas de medición y evaluación. A dos años y medio de su creación, por los espacios del Laboratorio Escuela de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte transitan más universitarios, desde quienes practican alguna disciplina de manera recreativa, hasta los atletas que representan a la universidad en torneos y campeonatos -locales, nacionales e internacionales.

Así, si a principios de 2023 recibía de 12 a 15 usuarios al mes, hoy sus servicios son demandados por más de 50 universitarios en ese lapso. 

“¿Cómo mejorar el deporte? Se debe medir para evaluar. Es importante checar a los deportistas en sus diferentes etapas de entrenamiento: durante su preparación, en el periodo competitivo y en el proceso de recuperación. Esto le da herramientas para valorar si está en sus mejores condiciones para competir”, comenta Jiménez Cancino, quien cuenta con una especialidad por parte del Comité Olímpico Internacional en Entrenamiento y Ciencias Aplicadas al Deporte.

En las instalaciones de la Arena BUAP, el Laboratorio Escuela de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte ocupa varios espacios: una amplia sala con aparatos destinados a diversas evaluaciones de la condición física del atleta: electrocardiograma y equipo de monitoreo cardiaco, una plataforma para el trabajo neuromuscular, un dinamómetro para medir la fuerza y una caminadora para la condición física, entre otros.

Así también, cubículos para la realización de exámenes de sangre y los servicios en Medicina, Nutrición, Odontología y Psicología, y una sala de mediciones antropométricas.

“Este laboratorio cada vez funciona de manera más dinámica; si bien al principio estaba enfocado a apoyar a los selectivos de la BUAP, se ha abierto a otros usuarios. Por eso invitamos a más atletas a que se hagan una evaluación periódica, en cada etapa del entrenamiento, para que conozcan su condición y rendimiento, además de aprender a no llegar sobreentrenados o fatigados a una competencia”.

Asistido por estudiantes y egresados de la Facultad de Cultura Física y de otras unidades académicas, el médico Jiménez Cancino refiere que uno de los grandes beneficios del laboratorio son las herramientas que brinda a los deportistas para que representen a la BUAP en condiciones competitivas.

“Nosotros les decimos cómo están en cada momento de su desarrollo; les damos los elementos para decirles estás bien o estás apto, o mejor hay que descansar…, ya que medimos resistencia, potencia, fuerza, condición física; es decir, les damos los elementos para que ellos decidan competir”, señala.

En el laboratorio se evalúan las capacidades físicas y el estado de salud general de los deportistas, para determinar su rendimiento en pruebas de esfuerzo, capacidad pulmonar, existencia de problemas cardíacos, tratamiento y prevención de enfermedades odontológicas.

Así también, en el área de Nutrición se les indica la cantidad de energía apropiada, así como los nutrientes para mantener y regular el metabolismo corporal; y en Psicología se les brinda apoyo y acompañamiento para hacer frente a presiones de entrenamiento y competencias.

Para el médico Sergio Jiménez Cancino, egresado de la Preparatoria Alfonso Calderón Moreno, y posteriormente de la carrera de Medicina en la BUAP, el deporte es salud y bienestar. Iniciativas como el Laboratorio de Medicina del Deporte contribuyen no sólo a formar perfiles competitivos, sino también universitarios con estilo de vida saludables; una cultura de prevención en bienestar físico y emocional. 

 

 

Publicado en EDUCACIÓN

Se entregaron a ocho destacados personajes, que en diferentes campos de estudio “engrandecen y ponen muy en alto el nombre de México”: EPN

El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, entregó los Premios Nacionales de Ciencias, Artes y Literatura.

Aseguró que el progreso está ligado a la educación, y por ello durante 2017, a través de la Secretaría de Educación Pública, el Gobierno de la República seguirá trabajando en el diseño de un nuevo Modelo Educativo que sea acorde a los retos del siglo XXI.

Los galardonados recibieron el premio por:

    “Sus aportaciones tan diversas como la investigación sobre enfermedades hepáticas, el estudio de nano partículas, las propiedades del veneno de alacrán y el desarrollo de la inteligencia artificial”, así como su labor “en las áreas de composición musical, creación literaria e investigación sobre la historia del cine y el arte popular”: EPN

Ellos son:

Premio Nacional de Ciencias a David Kershenobich Stalnikowitz, y a Ana Cecilia Noguez Garrido, en el campo de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales; así como a Lourival Domingos Possani Postay, y a Luis Enrique Sucar Succar, en Tecnología, Innovación y Diseño.

Premio Nacional de Artes y Literatura a Aurelio de los Reyes García Rojas, en el campo de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía; a Elsa María Cross y Anzaldúa, en Lingüística y Literatura; a Gabriela Ortiz Torres, en Bellas Artes; y a Manuela Cecilia Lino Bello, en Tradiciones Populares.

Apoyos a las Ciencias, Artes y Literatura

    El Gobierno de la República realiza un esfuerzo sin precedente para apoyar a la ciencia: en cuatro años, el gasto en investigación y desarrollo experimental acumulado ascendió a más de 370 mil millones de pesos, esto es, 24 por ciento más de lo que se había destinado en el mismo periodo de la Administración anterior.
    En 2017 se destinarán 100 mil millones de pesos adicionales.
    De 2013 a agosto de 2016 se entregaron casi 13 mil apoyos directos a la creación, a través de los diversos programas de estímulo cultural y artístico, así como 620 becas para jóvenes creadores.

    “Les pido que cada una de sus investigaciones, creaciones y pensamientos sigan siendo un ejemplo y la mejor cara, el mejor rostro del México contemporáneo, que tiene todavía mucho que ofrecerle al mundo y tiene mucho en qué contribuir al desarrollo de nuestro país”: EPN

Publicado en NACIONAL

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos