Luego de que el Congreso del Estado aprobara la donación de los terrenos de La Célula, lo que sigue es que el Gobierno del Estado escriture los terrenos en favor de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Informó el titular de la Secretaria de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico (SECOTRADE) Michel Chain Carrillo.

En entrevista Chain Carrillo, agrego que una vez que esto se haga gracias al Congreso del Estado por su buena disposición para lograrlo y coadyuvar, así con el titular del Ejecutivo en la entidad Tony Gali Fayad y la SEDENA recuperando ese predio de 600 hectáreas donde se generara un nuevo polo de desarrollo.

Con ello dijo se estarán generando un promedio de cinco mil empleos directos para gente de la zona, lo que representa a más de un polo de desarrollo el crecimiento e económico para esta zona a favor de los poblanos.

Dijo que por tanto esta será una oportunidad inmediata a partir de ya, y realizar lo mismo tendrá un costo estimado de mil millones de pesos para la etapa de su construcción reiterando que sin embargo vale la pena, ya que como lo señala se estarán generando 5 mil empleos de manera directa desde su construcción para gente de la zona lo que implica un crecimiento económico para la región.

Agrego que por ello se espera que para la etapa de la construcción se tenga una demanda importante tanto de implementos como de mano de obra dela zona, con lo que detonara en más oportunidades para las familias poblanas, esto dijo- es lo que más nos interesa.

Como último informo que será en septiembre cuando se concluya la etapa de escrituración a favor de la Célula y de este modo dar inicio a la construcción de este proyecto.

Agrego que para el Gobierno del estado esto es un reto y así se continuara trabajando  mientras tengan oportunidad de poner a Puebla en alto durante la administración de Tony Gali, trabajaremos en la medida que tengamos dijo-  más cosas lo estaremos compartiendo concluyo.

Publicado en FINANZAS

La titular del Sistema Estatal DIF Dinorah López de Gali hizo entrega al Congreso del Estado iniciativa de Ley, por medio de la cual eleva a rango constitucional el Interés Superior de los niños y niñas como eje rector para que se tomen decisiones institucionales hacia los menores.

Durante este evento estuvieron presentes el titular de la Secretaria General de Gobierno, Diódoro Carrasco Altamirano; así como el diputado local presidente del Congreso Jorge Aguilar Chedraui y Carolina Beauregard, quien preside el Comité de Atención Ciudadana del H. Congreso. 

López de Gali durante su intervención refirió que esta iniciativa tiene como objetivo prioritario que se garantice a los niños y niñas, como a los adolescentes una vida estable en la entidad poblana, ya que en la vida de los menores de manera constante surgen problemas que pueden afectar el desarrollo de ellos.

Agrego que como gobierno están en la obligación de brindar garantías para este sector social una vida digna, en el caso dijo que diariamente se enfrentan en el trabajo a retos que requieren de un cambio, de este modo poder enfrentar cada uno de estos retos.

Menciono en este contexto la Presidente Estatal del DIF, que entre las medidas que conforman en esta iniciativa, se encuentran la de garantizar la inscripción de los menores recién nacidos en el Registro Civil.

Otra de estas medidas dijo- es la prohibición de que se empleen a amenores de 15 años, además de que las jornadas laborales de 6 horas diarias, será para adolescentes de 15 a 16 años, entre otras a fin de mejorar la vida de este sector.

Publicado en GOBIERNO

Columna | Tierra de Sal

El 2018 está a la vuelta de la esquina. Si bien es cierto que la paridad de género se encuentra legislada, existe un término que sólo de evocarlo me aterra: VIOLENCIA POLÍTICA DE GÉNERO.

Te preguntarás ¿Cómo debemos definirla?

Debemos hacer un pequeño recorrido y mencionar que en el 2015, en el marco  del aniversario de los veinte años de la aprobación por parte de 189 países de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer; se publica "La hora de la igualdad sustantiva. Participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano".

Con este documento la oficina regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe contribuye con la transformación hacia la democracia paritaria como una meta para lograr la igualdad sustantiva en los hechos, entre mujeres y hombres en todas las esferas del desarrollo.

La propuesta es ¡genial!, pero ¿estarán listas las américas para poder redimensionar el trabajo de las mujeres que incursionamos en política? ¿Estaremos claros que el concepto de violencia política va más allá del escenario de la paridad de género?

HAGAMOS UN POCO DE HISTORIA.

Si bien es cierto que, se han hecho esfuerzos en temas de políticas de género,  volvamos a 1947 cuando La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer se reunió por primera vez en Lake Success, Nueva York. Este hecho buscó establecer normas y formular convenciones internacionales que cambiaran las leyes discriminatorias y aumentaron la sensibilización mundial sobre las cuestiones de la MUJER, entre ellos los inicios de las propuestas de lo que sería el “lenguaje de género”.

Para 1953, se llevó a cabo la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, que fue el primer instrumento de derecho internacional en reconocer y proteger los derechos políticos de NOSOTRAS.

En 1963, los esfuerzos para consolidar las normas relativas a los derechos de la mujer condujeron a la Asamblea General de las Naciones Unidas a solicitar a la Comisión que elaborara una Declaración sobre la eliminación de la discriminación contra la mujer, que en 1967, la Asamblea aprobó en última instancia.

Para 1979, y con la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), se creó un instrumento jurídicamente vinculante cuya redacción también corrió a cargo de la Comisión.

En 1999, el Protocolo Facultativo de la Convención introdujo el derecho de presentar una demanda para las mujeres víctimas de discriminación.

En 1972, coincidiendo con el 25º aniversario de su creación, la Comisión recomendó que 1975 fuera declarado Año Internacional de la Mujer.

Y a partir de 1972, se concatenaron, la serie de acontecimientos en favor de LAS MUJERES, hechos que, si podemos recordar se celebraron cumbres, conferencias, todas en favor de la paz y la igualdad. Los escenarios son diversos: Nairobi, Copenhague, Beijing y México entre otros. La búsqueda fue la eliminación de la violencia hacia las mujeres, las causas, las consecuencias y la orientación para que los esfuerzos consiguieron elevar las cuestiones de género a la categoría de temas transversales, dejando de ser asuntos “independientes”.

A cuarenta años de estas condiciones –no digo de lucha, pero sí de un replanteamiento de escenarios-, se logra que el tema de EQUIDAD sea considerado como un eje rector de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El recorrido ya por más de 50 años, no ha sido fácil, si bien es cierto que como mujeres hemos luchado en favor de la igualdad, de la equidad y demás, tenemos aún, la serie de condiciones sociales, culturales que implican echar una mirada a nuestra sociedad patriarcal latinoamericana.

SOBRE LA EQUIDAD POLITICA.

Debemos recordar que a lo largo de la historia existen un sin número de casos de mujeres que han sido víctimas de la violencia política. Me viene a la mente el caso de ELVIA CARRILLO PUERTO, quien en 1923 fue electa diputada al congreso de Yucatán y quien  al desempeñar su cargo, durante dos años, renunció debido a las amenazas de muerte que recibió. Ya en 2009, existieron casos de mujeres que fueron electas y tuvieron que renunciar a sus cargos simplemente por el hecho de ser mujer. Fueron 11, las que conformaron este fenómeno político llamado LAS JUANITAS.

El tema de LAS JUANITAS, surgió luego de que los partidos políticos mexicanos nominaron a ONCE candidatos de género femenino a puestos públicos de elección popular con el objetivo oculto adicional de hacer que esa candidata se haga reemplazar lo antes posible por su suplente (generalmente varón) predispuesto por el mismo partido. De esta forma no se violó la letra de la cuota de género que marca el reglamento electoral en México. El concepto cobró vida a raíz de los casos de renuncias en serie ocurridas en la política mexicana en el año 2009.

El fenómeno social y político tomó tanta fuerza que obligó al Tribunal Electoral de la Federación a tomar cartas en el asunto y homologar en término de género para las siguientes elecciones.

Otro caso muy sonado fue el de EUFROSINA CRUZ, quien ganó la elección por una alcaldía, sin embargo en ese municipio no se aceptó su nombramiento “por ser mujer”, así que fue doblemente violentada: por ser indígena y por ser mujer.

PARIDAD HORIZONTAL Y VERTICAL DE GÉNERO.

La obligación del Estado es: “instrumentar reglas para hacer posible la paridad de género en la integración de los órganos de representación popular, a efecto de lograr la participación política de las mujeres en condiciones de igualdad real”, entendiendo que la paridad de género opera como un principio y como una regla constitucional.

Así que si hablamos de PARIDAD de GÉNERO, debemos de hablar de que debe ser: primero VERTICAL, donde la postulación de candidaturas de un mismo ayuntamiento para presidente, regidores y síndicos municipales sea  en igual proporción de géneros. Planilla alternada. Y, HORIZONTAL: asegurar la paridad en el registro de las candidaturas entre los diferentes ayuntamientos que integran un Estado. Es decir, que las candidaturas para presidencias de alcaldías se reparta igualitariamente entre hombres y mujeres.

LA PARIDAD EN PUEBLA.

Con fecha 31 de julio de este año, a través de la diputada SILVIA TANÚS, presidenta de la Comisión de IGUALDAD de GÉNERO del CONGRESO DEL ESTADO DE PUEBLA,  se dio a conocer que es histórica la votación de los legisladores, para que exista la PARIDAD HORIZONTAL y VERTICAL en el estado poblano. Todo este escenario implica un avance real y contundente en términos de igualdad sustantiva.

Este escenario, parte de la publicación en el DIARIO OFICIAL de fecha 31 de julio y abre un parteaguas en término de PARIDAD E IGUALDAD para las MUJERES POBLANAS. Hablamos ya del respeto al trabajo político de “NOSOTRAS” quienes desde cualquier trinchera política con compromiso, capacidad, disciplina y conocimiento de nuestro entorno, podremos caminar en equilibrio con las propuestas en favor de un proyecto de NACIÓN, que en armonía con los trece estados que han legislado en favor de la paridad vertical y horizontal oriente los rumbos políticos y sociales del MÉXICO del siglo XXI.

Los retos y logros de esta legislación en armonía evitarán el recrudecimiento de la violencia política de género. A través de las legislaciones estatales, y la suma de esfuerzos en conjunto, llegaremos a buen puerto rumbo al 2018, donde el 50% de los rostros de las boletas electorales estarán representados por mujeres.

En el 2018 tendremos en todo el país 3,327 cargos electivos en disputa: un presidente de República, 500 diputaciones federales, 128 senadurías, nueve gobernadores incluyendo jefe de Gobierno en la capital, 984 diputaciones locales; 1,598 ayuntamientos.

Bajo este escenario, sólo me resta decirte, AL TIEMPO.

Twitter | @mayrusmayrus7 @divandelamujer
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

2015, Género, cultura y sociedad; Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, ONU.

Publicado en COLUMNAS

En conferencia de prensa presidida por la dirigente estatal del partido de la Revolución Democrática señalo que finalmente se logró que se diera el reconocimiento de la identidad sexo- genérica, pese a las dificultades que se tuvieron en un inicio para su aprobación en el Congreso local.

En este contexto Quezada Tiempo indico que luego de que se avalaron estos matrimonios igualitarios, lo que sigue en el caso es el reconocimiento de la identidad sexo genérica y esto dijo representa un gran triunfo para la Comunidad Lésbico Gay, Bisexual, Transexual, Transgenero e Intersexual (LGBTTI).

Por su parte, Alejandro Pérez Secretario de la Diversidad Sexual dijo que en estos días ya los registros civiles en el estado de Puebla van a tener la indicación para hacer las adecuaciones en temas administrativos y poder concretizar lo que es una lucha histórica de la izquierda, básicamente del PRD y Organizaciones de algunos diputados como la Diputada Socorro Quezada quien metió la iniciativa hace tiempo.

Agrego que sin duda hoy se puede decir en Puebla que se ha dado un paso firme a favor de los derechos humanos de la diversidad sexual, señalando que lamentablemente hicieron caso omiso la mayoría de los diputados locales a las indicaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que desde el 2015 habían mencionado inconstitucionalidades en todos los códigos que impidieran el matrimonio igualitario en Puebla.

Asimismo, la diputada local perredista felicito a la Comunidad LGBTTI, por este logro que definitivamente más allá de los partidos políticos tiene que ver con los derechos humanos.

Agrego por último que en el Congreso local existe una iniciativa de ley, que reconoce la identidad sexo-genérica en el estado, en esta situación manifestó que luchara por que sea aprobada en los siguientes periodos legislativos en beneficio de la comunidad LGBTTI.

Publicado en POLITICA

El Gobernador del Estado Tony Gali Fayad al poner en marcha este lunes la Exposición Símbolos Patrios 1810-1967, en el patio del Congreso del Estado hace un llamado a los poblanos para que no se dé tregua a quienes intentan quitarnos la esperanza de vivir con armonía y tranquilidad.

Ante ello el titular del Ejecutivo quien estuvo acompañado por los titulares de los poderes legislativo y judicial Jorge Aguilar Chedraui y Roberto Flores Toledano; reitero que no habrá tregua para quienes pretendan quitar la armonía y tranquilidad que tenemos en Puebla.

Señalo que la exposición que se presenta a partir de este día en el patio central del Congreso del Estado permite reflexionar respecto a nuestro origen como mexicanos, ya que nuestro símbolo patrio dijo-  es un símbolo de hace más de 200 años, este nos trae la oportunidad de reflexionar rentero en nuestros orígenes.

Refirió en que al conmemorar el centenario de la promulgación de la Constitución Política la exposición permitirá a los ciudadanos reflexionar sobre estos orígenes, que nos distinguen como mexicanos ante los retos que enfrentamos en el país.

Agrego Gali Fayad que en este marco del Centenario de la Constitución los poblanos debemos promover valores como el respeto y la honestidad, desde las propias aulas de las instituciones educativas.

En este contexto durante su participación Diódoro Carrasco Altamirano, Secretario General de Gobierno; señalo que los símbolos patrios además de unificar a los ciudadanos, simbolizan la libertad de los mexicanos y ellos representan la libertad de todos los mexicanos que deben anteponerse y unir a los mexicanos por encima de diferencias como ciudadanos.

Asimismo el líder del Congreso Jorge Aguilar Chedraui señalo que a pese de los retos que como país, enfrentamos los mexicanos no se requieren caudillos o guerreros para promover los grandes cambios  ya que estos se lograran dijo- con el trabajo y talento de la gente.

Publicado en GOBIERNO

Derivado del Foro Modelo de Participación Ciudadana que se realizó el pasado fin de semana, organizado por la Asociación Civil Mentes Emprendedoras A. C., Tecnológico de Monterrey “Ciudadanos Factor de Cambio” y otras instituciones y organismos y donde se contó con la participaron de más de 70 estudiantes, quienes llegaron al acuerdo de elaborar un resolutivo, el cual será entregado por una comisión al Congreso del Estado de Puebla.

Lo anterior fue informado por Alberto Lastiri Yamal, quien destacó que entre los puntos que enumera dicho resolutivo se enumera lo siguiente: La Creación de una contraloría social de licitaciones públicas para la supervisión de sus procesos a nivel federal, estatal y municipal.

A través de un referéndum regulado jurídicamente buscar la participación ciudadana respecto a las decisiones presupuestales en cuanto a obras consideradas de alto impacto.

Abundó en torno a la participación ciudadana en los organismos de transparencia se presentan en dos niveles: Normativo y Comités de Participación Ciudadana.

Cambiar la conformación de estos al eliminar los requisitos de constitución y perfil al hacerlos incluyentes, los candidatos serán postulados de forma libre por parte de las comunidades a representar.

Regulación del referéndum como forma de democratizar la elección y no como política pública, retomar modelos educativos a nivel secundaria y educación media superior con asignaturas como formación cívica y ética, moral y organizaciones de estado.

Sobre el Derecho al acceso a la información para todos los sectores poblacionales, “Cuentas Claras”, se propone la creación de un consejo de participación Ciudadana Autónoma como orden de control para brindar información donde serán utilizados todos los medios de información y que estén conformados por personas ajenas a los órganos centralizados, paraestatales, partidos, políticos y asociaciones de carácter laico, la creación de órganos municipales con presencia estatal.

Para el financiamiento de esta propuesta, podrían ser utilizados los recursos públicos provenientes de la reducción de presupuesto a los partidos políticos con iniciativa sin voto no hay dinero, es decir, el dinero que reciban los partidos se calculará respecto a los votos y no al padrón electoral.

Teniendo como antecedentes los altos índices de corrupción que afectan a nuestro país y que denotan un empobrecimiento del sistema que impacta en todos los niveles de gobierno y en cada uno de los niveles que conforman la federación.

Razón por la cual, la sociedad, en su afán de darle un cambio a la forma de vida que existe en nuestro país, se ha organizado dentro del marco del Modelo de participación ciudadana” para elaborar propuestas viables, en la “Búsqueda de la Transparencia Nacional”.

Luego de que la corrupción es un problema que afecta severamente al país al causar una perdida aproximada de 480 mil empleos y tiene un costo de entre 2 y 9% del PIB total de la nación. Asimismo, tiene repercusiones negativas en el ámbito económico, social, político y de confianza internacional.

Se observa que estadísticamente, sólo 2% de los delitos relacionados con la corrupción resultan castigados y únicamente 1.5% de las denuncias realizadas por la Auditoria Superior de la Federación son consignadas.

Se considera que es imperativo prevenir y combatir eficientemente la corrupción en México, así como fortalecer las normas existentes resulta importante fomentar la cooperación internacional en la prevención y la lucha contra este fenómeno, atraes de la promoción de la integridad, la rendición de cuentas y la gestión legal de recursos públicos.

Así mismo se aprecia con satisfacción la participación ciudadana en cuanto a iniciativas de promoción de la transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la información pública que se vieron reflejadas en la presentación de la ley 3 de 3.

Y que, a pesar del esfuerzo de los ciudadanos, la corrupción sigue siendo impune en los casos presentados durante el modelo, provocando la desconfianza e inseguridad en la ciudadanía.

Por lo anterior es fundamental el acceso juvenil al ejercicio de la participación ciudadana, mediante la promoción del modelo que garanticen que su voz se escuche y sea tomada en consideración para la toma de decisiones en el país.

Publicado en EDUCACIÓN

El Diputado líder de la bancada del PVEM Juan Carlos Natale López señaló en entrevista, que él en Congreso local lleva tres años tomando medidas de austeridad en temas como  gastos de operación administrativa, viáticos, alimentos, servicios de limpieza e incluso presentara a la legislatura, renunciaremos al celular y también bajaremos el 50 por ciento a los vales de apoyo a la gasolina que de 4 mil bajó a 2 mil pesos mensuales.

Agrego que en el caso su propuesta fue la de eliminar por completo los vales de gasolina por lo que a partir del febrero se  generará un ahorro de 984 mil pesos anuales, que serán destinados y sumarán a los 300 mil pesos anuales que tiene de presupuesto el programa social del Congreso del Estado denominado, “el Congreso ve por ti” que se dedica a regalar lentes a niños y niñas de escasos recursos.

Dijo el legislador que los 300 mil pesos serán incrementados en un 400 por ciento al llegar a un millón 284 mil pesos por año, gracias a que se renunciará a  estos vales   de gasolina.

Del mismo modo dijo que en lo que compete a los salarios estos ya se han reducido, en estos tres años y los gastos de los diputados en un 10 por ciento.

Menciono que aun cuando el vale de gasolina se redujo realmente los 2 mil pesos no alcanzaban por lo cual se reducirán ya que no consideramos viable ni sensible que los diputados por un lado recibamos vales de gasolina, que los ciudadanos tengan que pagar litros de gasolina arriba de 15 pesos el litro por lo cual –dijo- hice la propuesta de eliminar estos vales y seguiremos tomando cartas en el asunto para ver de qué otra forma ahorramos más por ejemplo en papel, en gastos de oficina  donde también hemos ahorrado como en la eliminación del celular  que a diferencia de la mayoría de los congresos estatales del país donde si se les otorgan los celulares y les dan otros beneficios que en Puebla no tenemos los diputados.

En lo que compete a la reducción del salario al 50 por ciento como lo propuso la diputada  perredista Socorro Quezada Tiempo dijo que estaría de acuerdo en revisar la reducción del salario de los diputados, también otras medidas más de ahorro y por ello lo seguiremos revisando porque esto fue una parte de nuestro acuerdo en la Junta de Gobierno para seguir  con el ánimo de apretarnos el cinturón y de ahorrar más dinero para beneficio de los poblanos concluyo.

Publicado en POLITICA

Como resultado de la convocatoria del Congreso del Estado para el “Parlamento Juvenil 2016”, un grupo de alumnos de la Escuela de Derecho de la Universidad Anáhuac presentaron tres iniciativas que fueron admitidas para concurso, mismas que se expondrán los próximos 18 y 19 de octubre en las instalaciones del Congreso, ante los Diputados integrantes de las Comisiones de Juventud y Deporte, y de Participación Ciudadana.

El Parlamento Juvenil surgió hace dos años a partir de una iniciativa de jóvenes universitarios. Tiene como objetivo hacer cumplir las acciones de los Congresos Estatales y el Congreso de la Unión, en la discusión de temas trascendentales como la ley nacional de juventud, la transparencia y el combate a la corrupción.

Con la finalidad de abonar al trabajo conjunto con legisladores y organizaciones de la sociedad civil en la creación de leyes durante el próximo periodo de sesiones, Mario Alejandro Torres Palacios, Christian Iván Gutiérrez Sánchez y Gloria Amairani Fuentes Ruvalcava, alumnos de Derecho de la Universidad Anáhuac presentaron las siguientes iniciativas:

1.       Mejora en el marco jurídico de los programas de monitores viales.

2.       Mejora en el marco jurídico de las concesiones de transporte.

3.       Inclusión de delitos cibernéticos en la legislación de Puebla.

Son más de 150 iniciativas de alumnos de las universidades más importantes de Puebla, las cuales se expondrán en el salón del Pleno del Congreso del Estado ante los Diputados que integran las comisiones participantes, para que al mismo tiempo sean evaluadas y sujetas a debate.

Como resultado, las propuestas mejor calificadas serán seleccionadas y transmitidas a la junta de Gobierno y Coordinación Política, la cual a su vez las pondrá a discusión legislativa de manera formal.

Es importante mencionar que adicional al contacto directo que los alumnos tienen con los diputados que integran el Congreso del Estado, este tipo de dinámicas forman parte de los esfuerzos que la Universidad Anáhuac organiza para formar a los jóvenes con valores éticos y un amplio horizonte de conocimientos, que en un futuro les permitirán proyectar el auténtico sentido de su profesión con responsabilidad social.

Publicado en EDUCACIÓN
Página 3 de 3

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos