Kuala Lumpur.- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció el inicio inmediato de negociaciones comerciales con Estados Unidos, luego de una reunión “excelente” con su homólogo Donald Trump en el marco de la cumbre de la ASEAN celebrada en Malasia.

El encuentro se centró en la revisión de los aranceles del 50 % impuestos por Washington a productos brasileños, así como en las sanciones aplicadas bajo la ley Magnitsky contra autoridades del país sudamericano. Lula confirmó que ambos gobiernos instruyeron a sus equipos técnicos para buscar soluciones “constructivas y urgentes” que permitan desactivar las tensiones comerciales.

Además, Brasil propuso incluir en la mesa de negociación sus vastas reservas de tierras raras —minerales críticos para la industria tecnológica y de defensa— como posible carta estratégica para flexibilizar las medidas estadounidenses.

El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, calificó la reunión como “muy positiva y productiva”, y destacó que se abre una nueva etapa de diálogo bilateral en medio de un contexto geopolítico complejo.


Publicado en EMBAJADA
Domingo, 26 Octubre 2025 08:45

Camboya y Tailandia firman tratado de paz

Kuala Lumpur.- En un hecho sin precedentes para la región del sudeste asiático, los gobiernos de Camboya y Tailandia firmaron este domingo un acuerdo de paz que pone fin a una escalada de tensiones fronterizas que dejó cerca de 50 muertos y cientos de miles de desplazados en julio pasado.

La ceremonia se llevó a cabo en Kuala Lumpur, Malasia, en el marco de la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), y contó con la presencia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien participó como testigo y mediador del proceso.

El acuerdo, conocido como los “Acuerdos de Paz de Kuala Lumpur”, contempla el establecimiento de equipos de observadores fronterizos y la liberación de 18 soldados camboyanos detenidos desde el conflicto de julio. Ambas medidas buscan cimentar la confianza mutua y garantizar la estabilidad a largo plazo en la región.

Trump elogió a los líderes de ambos países, Hun Manet (Camboya) y Anutin Charnvirakul (Tailandia), por su “gran respeto mutuo” y voluntad de diálogo. La firma del pacto se adelantó tras el fallecimiento de la reina madre Sirikit de Tailandia, como gesto de unidad regional en un momento de duelo nacional.

Este acuerdo representa el mayor avance diplomático entre ambas naciones en más de una década y refuerza el papel de la ASEAN como plataforma clave para la resolución pacífica de conflictos en Asia.

Publicado en EMBAJADA
Viernes, 24 Octubre 2025 17:39

Petro y compañia son sancionados por EE.UU.

Washington/Bogotá.- El gobierno de Estados Unidos anunció este viernes la imposición de sanciones económicas contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro del Interior, Armando Benedetti. La medida, adoptada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, incluye su inclusión en la Lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN, por sus siglas en inglés), lo que implica el congelamiento de activos en territorio estadounidense y la prohibición de realizar transacciones financieras con ciudadanos o empresas de ese país.


Acusaciones de permisividad frente al narcotráfico

Según el comunicado oficial del Departamento del Tesoro, el presidente Petro ha sido sancionado por “permitir que los carteles de drogas prosperen y negarse a detener esta actividad”. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que “el presidente Trump está tomando medidas firmes para proteger nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas hacia nuestro país”.

La decisión se produce tras semanas de tensiones diplomáticas entre Bogotá y Washington, exacerbadas por declaraciones del presidente Trump, quien recientemente suspendió toda ayuda financiera a Colombia y amenazó con imponer aranceles adicionales al país sudamericano.


Reacción del presidente Petro

El mandatario colombiano respondió con firmeza a través de su cuenta en la red social X (antes Twitter), donde expresó: “Ni un paso atrás y jamás de rodillas”. Petro calificó la medida como una represalia política y denunció que su inclusión en la Lista Clinton es una “injusticia” que responde a presiones del senador republicano Bernie Moreno, quien había advertido sobre posibles sanciones en caso de que Colombia no modificara su política antidrogas.

Asimismo, el presidente anunció que emprenderá una defensa legal en Estados Unidos, designando al abogado Dany Kovalik para representar sus intereses ante las autoridades norteamericanas.


Repercusiones diplomáticas

La decisión ha generado un fuerte impacto en las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos. Varios congresistas republicanos, entre ellos Mario Díaz-Balart, respaldaron públicamente la medida, argumentando que la administración Petro representa una amenaza para la seguridad nacional estadounidense debido a su presunta permisividad con el narcotráfico.

Por su parte, sectores del gobierno colombiano han calificado las sanciones como una intromisión en los asuntos internos del país y han instado a la comunidad internacional a pronunciarse frente a lo que consideran una acción desproporcionada y políticamente motivada.

Publicado en EMBAJADA

Washington.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la suspensión inmediata de todas las negociaciones comerciales con Canadá, en respuesta a una campaña publicitaria canadiense que, según él, tergiversa una cita del expresidente Ronald Reagan sobre los aranceles.

La decisión fue comunicada a través de Truth Social, donde Trump calificó el comportamiento del gobierno canadiense como “atroz” y acusó a las autoridades de Ontario de usar “fraudulentamente” un discurso de Reagan de 1987 para criticar las políticas arancelarias estadounidenses.

Este giro inesperado ocurre apenas dos semanas después de una reunión cordial entre Trump y el primer ministro canadiense, Mark Carney, en la Casa Blanca. La ruptura amenaza con afectar los compromisos establecidos bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y podría tener repercusiones económicas en sectores clave como el automotriz, agrícola y energético.

La Fundación Ronald Reagan también se pronunció, señalando que el anuncio canadiense “tergiversa” el discurso original, lo que intensificó la tensión diplomática entre ambos países.

Publicado en EMBAJADA

Chicago, Illinois.- La llamada Operación Midway Blitz, impulsada por el gobierno del presidente Donald Trump, ha desatado una ola de redadas migratorias en barrios con alta concentración de población mexicana en Chicago, como La Villita y la ciudad vecina de Cícero. Los operativos, encabezados por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), han generado enfrentamientos con residentes, detenciones de menores y adultos, y un clima de creciente tensión comunitaria.

Durante las incursiones, se reportó el uso de gases lacrimógenos sin advertencia previa cerca del centro comercial Discount Mall, provocando la movilización de vecinos y activistas. Medios locales difundieron imágenes de los agentes federales patrullando zonas comerciales y residenciales, mientras líderes religiosos y defensores de derechos humanos denunciaron el impacto emocional y social de las acciones.

El arzobispo de Chicago, cardenal Blase Cupich, hizo un llamado público a respetar la dignidad de los migrantes: “Familias están siendo destrozadas, niños se quedan con miedo, y comunidades son sacudidas por estas redadas. Estas acciones hieren el alma de nuestra ciudad”.

Hasta el momento, se han registrado más de 250 detenciones, incluyendo ciudadanos estadounidenses, y al menos un inmigrante mexicano falleció en un tiroteo con agentes federales.


Publicado en EMBAJADA
Miércoles, 22 Octubre 2025 19:13

EE.UU. castiga a las dos mayores petroleras rusas

Washington, Estados Unidos.- En una medida que intensifica la presión internacional sobre Moscú, el gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles 22 de octubre sanciones económicas contra Rosneft y Lukoil, las dos mayores compañías petroleras de Rusia. La decisión, comunicada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, responde a la negativa del presidente ruso Vladimir Putin de poner fin a la guerra en Ucrania, conflicto que ha escalado desde su inicio en 2022 y que continúa generando tensiones geopolíticas y humanitarias.

Motivos de las sanciones

“El presidente Putin se niega a detener esta guerra sin sentido, y estas empresas financian directamente la maquinaria bélica del Kremlin”, declaró Bessent desde la Casa Blanca. Las sanciones buscan “mermar la capacidad del Kremlin” para sostener su ofensiva militar, al tiempo que se reafirma la voluntad de Washington de encontrar una “resolución pacífica” al conflicto.

La medida se produce tras el aplazamiento de una reunión entre el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso en Budapest, debido a la falta de avances en las negociaciones de paz. Con estas sanciones, Estados Unidos espera ejercer presión económica sobre sectores estratégicos rusos que han sido clave en el financiamiento estatal.

¿Quiénes son Rosneft y Lukoil?

Rosneft es una empresa estatal rusa que produce cerca del 6 % del crudo mundial y casi la mitad del petróleo extraído en Rusia. Fundada en 1993, se consolidó como una de las principales herramientas del Kremlin para controlar el sector energético. Su crecimiento se aceleró tras la adquisición de activos de Yukos en 2004, y ha mantenido estrechos vínculos con el gobierno ruso, siendo Igor Sechin —uno de los hombres más cercanos a Putin— su presidente ejecutivo durante años.

Por su parte, Lukoil es una compañía privada fundada en 1991, que exporta aproximadamente 3.1 millones de barriles de crudo al día. Aunque opera con mayor autonomía que Rosneft, Lukoil también ha sido señalada por su papel en sostener la economía rusa en medio de sanciones previas. Con operaciones en más de 30 países, Lukoil ha sido considerada una de las petroleras más influyentes fuera del círculo estatal, aunque su dependencia del mercado ruso la hace vulnerable a medidas como las anunciadas por Washington.

Impacto internacional y reacción esperada

Las sanciones podrían tener repercusiones significativas en los mercados energéticos globales, especialmente en Europa, donde el crudo ruso sigue siendo una fuente relevante pese a los esfuerzos por diversificar proveedores. Analistas advierten que estas medidas podrían provocar una nueva alza en los precios del petróleo, además de tensiones diplomáticas entre Washington y sus aliados que aún mantienen vínculos comerciales con Rusia.

Mientras tanto, el Kremlin ha calificado las sanciones como “hostiles e injustificadas”, y se espera una respuesta que podría incluir represalias económicas o restricciones a empresas occidentales que operan en territorio ruso.

Contexto más amplio

Desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania, Estados Unidos y la Unión Europea han impuesto múltiples rondas de sanciones contra bancos, funcionarios, empresas tecnológicas y sectores estratégicos rusos. Sin embargo, esta es una de las acciones más contundentes contra el corazón energético del país, lo que marca un nuevo capítulo en la guerra económica entre Occidente y Rusia.

La comunidad internacional observa con atención los efectos de esta medida, que podría redefinir el equilibrio energético global y acelerar la transición hacia fuentes alternativas en los países que dependen del crudo ruso.

Publicado en EMBAJADA
Miércoles, 22 Octubre 2025 17:38

Pleito Trump-Petro agrava crisis diplomática

Washington, Estados Unidos.- En una escalada sin precedentes entre Colombia y Estados Unidos, los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump se enfrentaron en un intercambio de acusaciones que ha encendido las alarmas diplomáticas. El conflicto se desató este 22 de octubre de 2025, cuando Trump calificó a Petro como un “maleante” y “mal tipo” desde la Casa Blanca, anunciando además la suspensión de todos los pagos hacia Colombia.

Petro respondió con firmeza, anunciando que se defenderá judicialmente en Estados Unidos “de las calumnias que me han lanzado”. Aunque el mandatario colombiano negó que exista una “guerra verbal” como tal, sus declaraciones reflejan una profunda molestia por las acusaciones del líder estadounidense.

Este enfrentamiento verbal ocurre en medio de una crisis diplomática que ya ha dejado consecuencias humanas, con reportes de dos colombianos fallecidos en territorio estadounidense, según fuentes oficiales colombianas.

La relación bilateral, históricamente marcada por cooperación en seguridad y comercio, atraviesa su peor momento en décadas. El tono agresivo de Trump y la defensa legal anunciada por Petro podrían marcar un punto de quiebre en la política exterior entre ambos países.



Publicado en EMBAJADA

Buenos Aires.— En un movimiento clave para reforzar la estabilidad financiera de Argentina, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció la firma de un acuerdo de intercambio de divisas (swap) con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por un monto de hasta 20 mil millones de dólares.

El acuerdo, suscrito a menos de una semana de las elecciones legislativas en Argentina, busca fortalecer la liquidez de las reservas internacionales del país y ampliar los instrumentos de política monetaria disponibles. Según el comunicado oficial, esta medida forma parte de una estrategia integral para preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible.

El presidente argentino Javier Milei destacó que esta alianza con el gobierno de Donald Trump representa un respaldo decisivo en un contexto de alta volatilidad cambiaria. Por su parte, autoridades estadounidenses señalaron que el acuerdo refleja el compromiso bilateral con la estabilidad macroeconómica regional.

El mecanismo de swap permitirá al BCRA acceder a dólares estadounidenses en momentos críticos, lo que contribuirá a disipar dudas sobre la capacidad del país para afrontar sus compromisos externos. Expertos financieros consideran que esta herramienta podría ser clave para contener presiones sobre el tipo de cambio y mejorar las expectativas del mercado.

Publicado en EMBAJADA
Domingo, 19 Octubre 2025 17:58

Trump y Petro intercambian acusaciones

Washington-Bogotá. Este domingo 19 de octubre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó duras acusaciones contra su homólogo colombiano, Gustavo Petro, a quien calificó como “líder del narcotráfico ilegal” y responsable de fomentar la expansión del negocio de las drogas en Colombia.

A través de su red Truth Social, Trump anunció la suspensión inmediata de todos los subsidios y pagos de Estados Unidos a Colombia, argumentando que dichos fondos estaban siendo “mal utilizados para fortalecer redes criminales”. La declaración generó una ola de reacciones en medios internacionales y tensó aún más las relaciones entre ambos países.

La respuesta de Petro no se hizo esperar. Desde su cuenta oficial en X (antes Twitter), el mandatario colombiano calificó las declaraciones como “una agresión injustificada” y aseguró que “Colombia no se arrodilla ante amenazas ni chantajes”. Además, el Ministerio de Relaciones Exteriores emitió un comunicado en el que calificó las palabras de Trump como “ofensivas y desobligantes”, y anunció que acudirá a instancias internacionales para denunciar lo que considera “un acto de la mayor gravedad”.

Este nuevo episodio marca uno de los momentos más tensos en la relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos en décadas, y podría tener repercusiones económicas y diplomáticas en la región.


Publicado en EMBAJADA

- Budapest será el escenario del segundo encuentro entre los líderes de EE. UU. y Rusia en busca de una salida diplomática al conflicto.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este jueves que volverá a reunirse con su homólogo ruso, Vladimir Putin, para negociar el fin de la guerra en Ucrania. El encuentro se llevará a cabo en Budapest, Hungría, aunque aún no se ha confirmado la fecha exacta.

Este será el segundo cara a cara entre ambos mandatarios desde su reunión del pasado 15 de agosto en Alaska. Según Trump, la decisión se tomó tras una “productiva” llamada telefónica con Putin, y se da en vísperas de la visita del presidente ucraniano Volodímir Zelenski a la Casa Blanca.

“El presidente Putin y yo nos reuniremos en un lugar acordado, Budapest, para ver si podemos poner fin a esta guerra ignominiosa entre Rusia y Ucrania”, publicó Trump en su red Truth Social.

Además, se ha previsto una reunión preparatoria entre asesores de alto nivel la próxima semana, en la que participará el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.

El anuncio ha generado expectativas en la comunidad internacional, que observa con cautela los intentos de mediación directa entre Washington y Moscú. Aunque no se han revelado detalles sobre la agenda, se espera que temas como el cese al fuego, la seguridad regional y las garantías para Ucrania estén sobre la mesa.

La guerra en Ucrania, iniciada en 2022 con la invasión rusa, ha dejado miles de muertos y millones de desplazados, además de tensiones geopolíticas que han sacudido a Europa y al mundo. Esta nueva ronda de negociaciones podría marcar un punto de inflexión, aunque los analistas advierten que el camino hacia la paz aún es incierto.

Publicado en EMBAJADA
Página 1 de 24

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos