China.- En un encuentro que marca un hito en las relaciones bilaterales, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo chino, Xi Jinping, sostuvieron una reunión este jueves en la ciudad surcoreana de Busán, en el marco de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). La cita culminó con una serie de acuerdos orientados a reducir tensiones y fomentar la cooperación entre las dos principales economías del mundo.

Entre los principales compromisos alcanzados destaca la reducción de aranceles estadounidenses a productos chinos, particularmente aquellos relacionados con la industria farmacéutica y tecnológica. Trump anunció que los aranceles impuestos por el tráfico de fentanilo se reducirán del 20% al 10%, como gesto de buena voluntad y en reconocimiento a los esfuerzos de China por controlar la exportación de esta sustancia.

Por su parte, Xi Jinping accedió a aplazar durante un año las restricciones a la exportación de tierras raras, minerales esenciales para la fabricación de dispositivos electrónicos, vehículos eléctricos y equipos militares. Esta medida busca estabilizar las cadenas de suministro globales y beneficiar a industrias clave en ambos países.

Trump calificó la reunión como “increíble” y aseguró que fue “un 12 en una escala del 1 al 10”, destacando el tono constructivo del diálogo. También confirmó que planea visitar China en abril de 2026, mientras que Xi podría ser recibido posteriormente en Washington o Palm Beach.

Este encuentro representa la primera reunión entre ambos líderes en más de seis años, y podría marcar el inicio de una nueva etapa en la relación bilateral, tras años de tensiones comerciales y tecnológicas. Aunque el gobierno chino se mostró más cauto en su evaluación, reconoció que se han dado pasos importantes hacia una mayor cooperación.

Los analistas internacionales coinciden en que estos acuerdos podrían tener un impacto positivo en los mercados globales y en la estabilidad económica, aunque advierten que aún quedan desafíos por resolver en temas como propiedad intelectual, seguridad cibernética y derechos humanos.



Publicado en EMBAJADA

- Algunos de los autores son Amparo Dávila, Juan Gelman, Adela Fernández, Gabriel García Márquez, Carlos Montemayor, entre otros
- Los 27 títulos literarios se distribuirán en 14 países de América Latina, a través del FCE, de gobiernos federales y estatales, agrupaciones sociales y los consulados de México en Estados Unidos

Ciudad de México.- El Gobierno de México, a través del Fondo de Cultura Económica (FCE), presentó las 27 obras literarias que conforman la colección 25 para el 25, que a partir del 17 de diciembre, distribuirá gratuitamente 2.5 millones de libros a jóvenes de 15 a 30 años de 14 países de América Latina.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que el 17 de diciembre en el Zócalo de la Ciudad de México se abrirá la primera caja de libros para poner en marcha este proyecto de fomento a la lectura.

“Dos y medio millones de libros regalados en América Latina, en varios convenios que Paco (Ignacio Taibo II), desde el Fondo de Cultura Económica, ha venido haciendo con gobiernos federales o gobiernos estatales, o incluso municipales de distintos lugares de América Latina y estamos muy contentos. El 17 de diciembre en el Zócalo abrimos las primeras cajas de regalo de 25 para el 25”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo.

El director general de FCE, Paco Ignacio Taibo II, expuso que se trató de un esfuerzo de dos años, al que se sumaron Uruguay, Honduras, todas las librerías del FCE en América Latina, grupos sociales con quienes se establecieron alianzas para la distribución de los libros, así como la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para que esta colección llegue, a través de los consulados, a la comunidad mexicana en Estados Unidos.

Informó que, el 17 de diciembre, se abrirán de manera simultánea en 200 lugares de América Latina, las cajas de los libros que serán obsequiados como un acto simbólico de fomento a la lectura. “La expectativa es que cambiemos la manera de leer de millares, decenas de millares, centenares de millares de adolescentes”, resaltó.

Además, destacó que el objetivo es que los jóvenes lectores intercambien los libros a través de clubs y salas de lectura creados en diferentes lugares de América Latina.

Los títulos que serán obsequiados son:

    Juan Gelman — Cómo tirar contra la muerte.
    Nona Fernández — Space Invaders.
    Manuel Rojas — El vaso de leche y otras historias.
    Raúl Zurita — Poemas.
    Piedad Bonnett — Los privilegios del olvido.
    Gabriel García Márquez — Operación Carlota.
    Roberto Fernández Retamar — Poemas.
    Miguel Donoso Pareja — La muerte de Tyrone Power.
    Roque Dalton — Las historias prohibidas de Pulgarcito.
    Dante Liano — Réquiem por Teresa.
    Alaíde Foppa — Vientos de primavera con prólogo de Elena Poniatowska
    Miguel Ángel Asturias — Week-end en Guatemala.
    Carlos Montemayor — Guerra en el paraíso.
    Fabrizio Mejía Madrid — Disparos en la oscuridad.
    Adela Fernández — Duermevelas.
    Guadalupe Dueñas — Cuentos.
    Amparo Dávila — Música concreta.
    Sergio Ramírez — El zorro.
    José María Arguedas — Agua.
    Blanca Varela — Canto villano.
    Eduardo Galeano — La maravillosa vida breve de Ernesto Guevara.
    Mario Benedetti — Geografías.
    Luis Britto García — Habla palabra.
    Osvaldo Bayer — Los anarquistas expropiadores.
    Juan Carlos Onetti — Cuentos.
    Andrés Caicedo — El atravesado.
    Eduardo Rosenzvaig — Mañana es lejos

El director general del FCE explicó que por el momento la colección se conforma por 27 obras literarias; sin embargo, se espera sumar un libro más. “A lo mejor damos la sorpresa y van a ser 25 más tres pilones, eso lo sabremos en las próximas horas del último intento que estamos haciendo”, agregó.



Publicado en NACIONAL
Miércoles, 01 Octubre 2025 17:51

Puebla destaca en industria zapatera: Armenta

-El gobernador Alejandro Armenta afirmó que durante los próximos seis años las y los fabricantes de zapato tendrán certeza y seguridad.

-“Después de 50 años sin ser tomados en cuenta, actualmente las y los productores son reconocidos”: presidente de la cooperativa de calzado en Tehuacán, Isael Nájera.

CIUDAD DE MÉXICO.- Las y los fabricantes de calzado en Tehuacán y Tepeyahualco cuentan con la certeza de que el Gobierno de Puebla, durante los próximos seis años fortalecerá a la industria, con el proyecto de 300 mil pares de zapatos escolares, así lo aseguró el gobernador Alejandro Armenta, durante una rueda de prensa con medios nacionales en la Casa de Representación.

El titular del ejecutivo subrayó que, con el propósito de impulsar la economía regional, generar empleos dignos y con una visión inclusiva de desarrollo, en Puebla renació la industria del calzado, después de vivir una crisis el año pasado. Afirmó que ahora corresponde incluir a más municipios que tengan vocación en el sector para que el próximo año se logre la elaboración de 700 mil pares de zapatos.

El presidente de la cooperativa de calzado en Tehuacán, Isael Nájera Ventura, señaló que después de 50 años sin ser tomados en cuenta, actualmente la industria es reconocida. Recordó que el año pasado disminuyeron las ventas, sin embargo con el proyecto del gobernador se impulsó a los fabricantes. Explicó que para las y los productores, el periodo entre junio y septiembre representa temporada baja, pero a la fecha tienen un incremento en ingresos y más de 650 empleos. “Todos los fabricantes están contentos y comprometidos porque estos proyectos fortalecen a la industria”, afirmó.

El secretario de Desarrollo económico y Trabajo, Víctor Gabriel Chedraui, explicó que para llegar a este punto de producción, llevaron a cabo reuniones con productores de Tehuacán y Tepeyahualco, donde identificaron talleres familiares y posteriormente realizaron un diagnóstico para generar vinculación, impulsar la figura de cooperativa y consolidar a Puebla como una potencia en la industria.

Detalló que en la entidad se tienen 382 establecimientos en el sector y Puebla ocupa el sexto lugar a nivel nacional con más de mil 600 trabajadores, tan solo en Tehuacán hay 91 empresas y 73 en Tepeyahualco, que ya han mejorado sus ingresos.

Por su parte, la productora Diana Pacheco Vargas, reconoció al gobernador de Puebla por tomar en cuenta a las familias que elaboran zapato en la entidad y aprender a realizar zapato de piel y con calidad. “Esto ayuda a la economía, hace la diferencia, ya que nunca antes se había integrado a los pequeños comerciantes”, afirmó Diana.

En su oportunidad, Oscar Gómez Centeno, productor de Tepeyahualco, destacó que con la visión de desarrollo regional y el impulso decidido del gobernador, se cumple con la producción del zapato escolar de calidad con los estándares requeridos por la Secretaría de Educación Pública, ya que se trata de un producto hecho de piel con confort y comodidad. “Que nos conozcan en todo México y competirle a cualquier industria del calzado en el país”, aseguró.

Finalmente, Juan José López Ibarra, de la empresa Probox del municipio de Tehuacán, señaló que, con una visión social e integral, desarrollaron la caja donde van empaquetados los zapatos, en dicho envase va impreso un código QR con información del fabricante y con un mensaje del gobernador Alejandro Armenta sobre el proyecto zapatero.

Publicado en GOBIERNO

Los ejes de acción se clasifican en protección civil, seguridad, movilidad y transporte, así como promoción cultural, con plazos de 30, 60 y 90 días.

El Presidente Municipal Luis Banck y el secretario de Turismo y Cultura del Estado, Roberto Trauwitz, encabezaron sesión del Consejo Consultivo de Turismo a fin de dar seguimiento al plan de trabajo para la reactivación turística, cultural y economía en la Ciudad, principalmente en el Centro Histórico, que se realiza con el apoyo del gobernador Tony Gali.

Mediante la suma de esfuerzos, el Ayuntamiento de Puebla, el Gobierno del Estado y empresarios de este sector, emprendieron tareas conjuntas clasificadas en cuatro ejes de acción: protección civil, seguridad pública, movilidad y transporte, así como promoción cultural, con plazos de 30, 60 y 90 días.

Durante la reunión, el alcalde Luis Banck, subrayó la importancia de dar seguimiento a los acuerdos, así como continuar unidos alrededor del objetivo común que es recuperar la actividad económica, en un nivel igual o superior al de antes del sismo.

Asimismo, Roberto Trauwitz, secretario de Turismo Estatal destacó que desde el Gobierno del Estado se está impulsando la campaña "Mucho ayuda el que nos visita". Además, resaltó que se reforzará la difusión para promover las visitas a los destinos que se vieron afectados por el sismo del 19 de septiembre.

En la sesión participaron los regidores, Miguel Méndez, presidente de la Comisión de Turismo, Arte y Cultura; Félix Hernández, presidente de la Comisión del Centro Histórico; Juan Pablo Kuri, presidente de la Comisión de Desarrollo Económico y Competitividad.

También, asistieron Gustavo Ariza, director de Protección Civil; Manuel Alonso, secretario de Seguridad Pública y Tránsito; Mariana Navarrete, secretaria de Movilidad; Alejandro Cañedo, secretario de Turismo; Sergio Vergara, Gerente del Centro Histórico; Ignacio Alarcón Rodríguez, presidente de la CANIRAC, Gustavo Ponce de León, Director  de la Asociación de Hoteles y Moteles de Puebla, entre otros.

Publicado en MUNICIPIOS
Miércoles, 06 Septiembre 2017 08:09

Económica inversión en Lotes

Publicado en L

Columna | Tierra de Sal

Inicio de año rodeado de muchos acontecimientos considerados como turbulentos, reconocidos como factores proclives a emprender una urgente reformulación en lo social, lo político y evidentemente en lo económico a nivel mundial.

Las primeras planas del año nuevo, hablan nuevamente de los atentados en Turquía, luego de que el diecinueve del mes pasado asesinaron a Andrei Karlov, embajador de Rusia en Ankara; hecho que se dice estuvo vinculado con la intervención militar rusa en Siria. Justo ese mismo país fue objeto de un nuevo ataque durante el festejo de año nuevo que dejó al menos 39 muertos y 69 heridos, luego de haber ametrallado a 500 asistentes en un exclusivo salón de fiestas a las orillas del Bósforo. Se sabe que durante el 2016 cuando menos veinte atentados terroristas ocasionados por los islamistas y milicias kurdas han dejado cuando menos un saldo de alrededor de 339 muertos.

Esta serie de acontecimientos que se han perpetrado a lo largo del 2016, fueron realizado por simpatizantes del estado islámico (ISIS). Berlín fue blanco a través de un acontecimiento violento donde perdieron la vida 12 personas y producto de tal hecho la canciller Merker afirmó que “el gran desafío que afronta Alemania es el terrorismo islamita”. No olvidemos los ataques a España y la elevación a cuatro en la alerta antiterrorista con los 175 terroristas capturados y los más de 26 que han sido condenados. La situación se torna delicada, los contenidos cada vez más violentos y el tema de la radicalización religiosa nos debe poner a pensar.

Iniciamos un 2017 con un impasse ante verdaderas hecatombes políticas; primero, el triunfo de Donald Trump que equivale a la toma de decisiones en escenarios políticos, económicos, sociales e incluso culturales y una resignificación para los mexicanos y el mundo. Resignificación desde el hecho de la mexicanidad y el ser ciudadano del mundo. Trump evoca, un reacomodo en los ámbitos mundiales y por supuesto nacionales. El mundo sufrió una fuerte sacudida, las lecturas que se puedan dar son interminables, se habla desde la traición por el hecho de haber sido invitado a nuestro país; el desagradable tema del muro; las declaraciones en torno a los migrantes; los temas fronterizos; el muy cuestionado quehacer del aparato diplomático mexicano; hasta los textos periodísticos y textos ciudadanos a través de las redes sociales que muchos de estos últimos me hacen recordar las palabras de Umberto Eco cuando dijo que “Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban solo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los idiotas" y recordando este hecho se llegó a la elaboración de “memes” que merecen un tratamiento aparte.

Sin duda alguna, fue un resultado inesperado o más bien no deseado y, al final del día significa mucho, el mutis de los Obama y los Clinton en el año que termina y estremece aún más el silencio que guardan en este inicio de año. Las preguntas que rondan en mi mente ¿hasta dónde podrá llevar Trump su proyecto económico? ¿qué destino tendrá la renegociación del TLCAN? O ¿nuestro futuro estará sustentado, así como Jacques Delors describió una vez ante el proyecto europeo como un OPNI, un “objeto político no identificado”?

Existió al término del 2016 un segundo evento, la muerte de Fidel Castro, personaje emblemático del siglo XX y XXI quien, a sus 90 años de vida, cimbró al mundo y conjuntó a varios mandatorios, entre ellos a Obama, Putin y Trump, quienes en su discurso dejaron en entre líneas algunos interesantes hilos conductores. Al final del día, externaron comentarios por el deceso del líder de la izquierda mundial y de la izquierda de la guerra fría, huella imborrable que queda ahí, prácticamente congelada.

Otro es el escenario en el que también se dibujaron sorpresas y fue en el mundo de las letras. El Nobel de Literatura no fue entregado a ningún narrador, pero sí a un poeta: Bob Dylan. Personaje que dicen las historia que siempre se ha ocultado entre sus letras, entre sus historias. Las voces líricas y las notas musicales lo consolidan, pero también lo ocultan. De pronto escuchamos a un Bob en él, en “The Man in Me”, encontramos a un Bob Rolling Stone en “Like a Rolling Stone”. El autor toca las puertas del cielo en” Knockin on Heavens Doors” y por supuesto en “Blowin´ In The Wind” una de las letras más profundas, donde expone la serie de cuestionamiento como la vida de un hombre, la paz, las armas, la libertad, la muerte y al final del día la respuesta está poéticamente flotando en el viento (Blowing in the wind).

Y, evocando esa forma estuvo la respuesta del galardonado, flotando en el viento. Dylan rechazó el Nobel y se convierte en el tercer nominado al Nobel de Literatura que rechaza el premio; los anteriores Boris Pasternak en 1958 y Jean Paul Sartre en 1964.

Otro gran acontecimiento mundial, la muerte de Leonard Cohen, que, para muchos, ha sido y será nuestro compañero de lecturas. En 2011 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Su música es una referencia para muchos compositores quienes comparte su visión de la vida plena, espiritual, reflexiva, siempre cerca del cuestionamiento a la -im-perfección humana en dupla con la inconfundible calidez de su voz.

Y así querido lector, algunos de los acontecimientos que estremecieron al 2016 y sin duda dejaron profunda huella para el 2017 y nosotros desde nuestras diversas trincheras debemos normar criterios, reformular objetivos y lo más importante codificar en lenguaje de equidad, democracia, inclusión, respeto y transparencia. La tarea no es fácil, pero la resiginificación de nuestro mundo va de lo individual a lo colectivo; de lo menos a lo más; del análisis profundo al aporte cualitativo y cuantitativo.

¡Bienvenido 2017!

Twitter | @mayrusmayrus7 @Divandelamujer

Publicado en COLUMNAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos