Miércoles, 17 Septiembre 2025 14:57

Realizan ensayo del Simulacro Nacional en el CIS

-Participaron más de mil trabajadores y usuarios; así como 50 integrantes de la Coordinación Estatal de Protección Civil.

-La hipótesis central contempla un sismo de magnitud 8.1 en escala de Richter con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán.

PUEBLA, Pue.- A fin de lograr que el segundo Simulacro Nacional 2025 se desarrolle con alta participación y cumpla con los protocolos necesarios, se realizó un ensayo en las instalaciones del Centro Integral de Servicios (CIS) de la zona de Angelópolis, donde se movilizó a más de mil trabajadores y usuarios de los tres edificios que ofrecen atención al público.

Durante el ejercicio, el titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos estatal, Bernabé López Santos, dio a conocer que debido a que Puebla es zona de riesgo por siniestros naturales, es necesario llevar a cabo estos ejercicios de manera frecuente y con ello, evitar situaciones de tragedia en una situación real.

“Es prioridad del gobernador del estado, Alejandro Armenta que los ciudadanos cada día se involucren más en temas de prevención y no tomen a juego el llamado de una alerta sísmica o acciones de evacuación rápida”, refirió.

Explicó que en Puebla se tiene un volcán activo, hay municipios con ríos, cascadas y laderas que durante temporada de lluvias se deslavan y una zona centro donde los movimientos telúricos generan consecuencias, razón por la que, es importante estar siempre atentos a diferentes situaciones de riesgo.

El coordinador de gabinete, José Luis García Parra, también supervisó este trabajo en el que participaron más de 50 integrantes de la Coordinación Estatal de Protección Civil, quienes realizaron los protocolos correspondientes de señalización, ubicación de puntos seguros, así como las medidas de atención que existen en estos edificios públicos.

Cabe mencionar, que el simulacro será este 19 de septiembre con una hipótesis de temblor de 8.1 grados en la escala de Richter con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán. Las alarmas sísmicas sonarán a las 12:00 horas en todo el estado.

Con estas acciones el Gobierno de Puebla fomenta una cultura de protección civil ante una emergencia o desastre, así como impulsar la participación ciudadana y fortalecer la capacidad de reacción.



Publicado en MUNICIPIOS

Cholula, Puebla, a 6 de octubre de 2016.-  Egresada de la Licenciatura de Relaciones Multiculturales de la Universidad de las Américas Puebla, María Tercero Tovar obtuvo el Premio Nacional de Ensayo sobre Fotografía 2016, gracias a su proyecto de tesis “De la ceguera a la imagen: Acercamiento etnográfico a la fotografía de ciegos en México”, dentro de la categoría A, investigador en formación, reconocimiento que ha sido otorgado por el Centro de la Imagen de la Secretaría de Cultura Federal.

El Centro de la Imagen es una institución pública, adscrita a la Secretaría de Cultura, cuyos objetivos son difundir, preservar y reflexionar sobre la fotografía por medio de exposiciones, programas educativos, publicaciones y la conformación de un acervo. En sus instalaciones, se han llevado a cabo alrededor de 360 exposiciones en torno a la fotografía y la imagen de artistas nacionales e internacionales que lo han consolidado como un referente nacional e internacional. Sus actividades incluyen también talleres, seminarios y presentaciones, así como dos de los eventos más relevantes para la comunidad fotográfica en México: la Bienal de Fotografía y Foto México.

El jurado del Premio Nacional de Ensayo sobre Fotografía 2016 fue integrado por Luis Rodrigo Alonso, crítico y especialista en arte contemporáneo y otros medios; Ariel Edgardo Arnal Lorenzo, especialista en historia visual e iconología; y Vesta Mónica Herrerías Cuevas, curadora y editora de libros sobre teoría de la imagen, quienes recibieron los 25 trabajos aceptados dentro de la convocatoria.

Sobre “De la ceguera a la imagen: Acercamiento etnográfico a la fotografía de ciegos en México”, la recién egresada de la UDLAP comentó que consiste en un estudio etnográfico con personas con ceguera, debilidad visual o ceguera de nacimiento que de alguna manera se han acercado a la fotografía, “lo que hice fue entrevistarlos y acompañarlos en sus sesiones fotográficas para poder entender su concepto de imagen, ceguera y por ende el concepto de ver, desde el punto de vista de la vivencia de la fotografía”.

“Considero mi trabajo pertinente, ya que la perspectiva antropológica es necesaria no sólo en el tema de la ceguera, sino también para la cuestión de la discapacidad en general, para poder entender cómo se vive, cómo se es y cómo se siente en su mundo”, finalizó María Tercero.

La recién egresada actualmente trabaja para un proyecto de investigación etnográfica para el INAH en el estado de Oaxaca y tiene planes de continuar con la investigación antropológica.

Publicado en EDUCACIÓN

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos