Viernes, 24 Octubre 2025 17:39

Petro y compañia son sancionados por EE.UU.

Washington/Bogotá.- El gobierno de Estados Unidos anunció este viernes la imposición de sanciones económicas contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro del Interior, Armando Benedetti. La medida, adoptada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, incluye su inclusión en la Lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN, por sus siglas en inglés), lo que implica el congelamiento de activos en territorio estadounidense y la prohibición de realizar transacciones financieras con ciudadanos o empresas de ese país.


Acusaciones de permisividad frente al narcotráfico

Según el comunicado oficial del Departamento del Tesoro, el presidente Petro ha sido sancionado por “permitir que los carteles de drogas prosperen y negarse a detener esta actividad”. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que “el presidente Trump está tomando medidas firmes para proteger nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas hacia nuestro país”.

La decisión se produce tras semanas de tensiones diplomáticas entre Bogotá y Washington, exacerbadas por declaraciones del presidente Trump, quien recientemente suspendió toda ayuda financiera a Colombia y amenazó con imponer aranceles adicionales al país sudamericano.


Reacción del presidente Petro

El mandatario colombiano respondió con firmeza a través de su cuenta en la red social X (antes Twitter), donde expresó: “Ni un paso atrás y jamás de rodillas”. Petro calificó la medida como una represalia política y denunció que su inclusión en la Lista Clinton es una “injusticia” que responde a presiones del senador republicano Bernie Moreno, quien había advertido sobre posibles sanciones en caso de que Colombia no modificara su política antidrogas.

Asimismo, el presidente anunció que emprenderá una defensa legal en Estados Unidos, designando al abogado Dany Kovalik para representar sus intereses ante las autoridades norteamericanas.


Repercusiones diplomáticas

La decisión ha generado un fuerte impacto en las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos. Varios congresistas republicanos, entre ellos Mario Díaz-Balart, respaldaron públicamente la medida, argumentando que la administración Petro representa una amenaza para la seguridad nacional estadounidense debido a su presunta permisividad con el narcotráfico.

Por su parte, sectores del gobierno colombiano han calificado las sanciones como una intromisión en los asuntos internos del país y han instado a la comunidad internacional a pronunciarse frente a lo que consideran una acción desproporcionada y políticamente motivada.

Publicado en EMBAJADA
Miércoles, 22 Octubre 2025 17:38

Pleito Trump-Petro agrava crisis diplomática

Washington, Estados Unidos.- En una escalada sin precedentes entre Colombia y Estados Unidos, los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump se enfrentaron en un intercambio de acusaciones que ha encendido las alarmas diplomáticas. El conflicto se desató este 22 de octubre de 2025, cuando Trump calificó a Petro como un “maleante” y “mal tipo” desde la Casa Blanca, anunciando además la suspensión de todos los pagos hacia Colombia.

Petro respondió con firmeza, anunciando que se defenderá judicialmente en Estados Unidos “de las calumnias que me han lanzado”. Aunque el mandatario colombiano negó que exista una “guerra verbal” como tal, sus declaraciones reflejan una profunda molestia por las acusaciones del líder estadounidense.

Este enfrentamiento verbal ocurre en medio de una crisis diplomática que ya ha dejado consecuencias humanas, con reportes de dos colombianos fallecidos en territorio estadounidense, según fuentes oficiales colombianas.

La relación bilateral, históricamente marcada por cooperación en seguridad y comercio, atraviesa su peor momento en décadas. El tono agresivo de Trump y la defensa legal anunciada por Petro podrían marcar un punto de quiebre en la política exterior entre ambos países.



Publicado en EMBAJADA
Domingo, 19 Octubre 2025 17:58

Trump y Petro intercambian acusaciones

Washington-Bogotá. Este domingo 19 de octubre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó duras acusaciones contra su homólogo colombiano, Gustavo Petro, a quien calificó como “líder del narcotráfico ilegal” y responsable de fomentar la expansión del negocio de las drogas en Colombia.

A través de su red Truth Social, Trump anunció la suspensión inmediata de todos los subsidios y pagos de Estados Unidos a Colombia, argumentando que dichos fondos estaban siendo “mal utilizados para fortalecer redes criminales”. La declaración generó una ola de reacciones en medios internacionales y tensó aún más las relaciones entre ambos países.

La respuesta de Petro no se hizo esperar. Desde su cuenta oficial en X (antes Twitter), el mandatario colombiano calificó las declaraciones como “una agresión injustificada” y aseguró que “Colombia no se arrodilla ante amenazas ni chantajes”. Además, el Ministerio de Relaciones Exteriores emitió un comunicado en el que calificó las palabras de Trump como “ofensivas y desobligantes”, y anunció que acudirá a instancias internacionales para denunciar lo que considera “un acto de la mayor gravedad”.

Este nuevo episodio marca uno de los momentos más tensos en la relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos en décadas, y podría tener repercusiones económicas y diplomáticas en la región.


Publicado en EMBAJADA

- El expresidente de Colombia sostuvo que el discurso de Petro sobre el senador asesinado en Bogotá es un "caso excepcional" que promueve "la venganza".

DW (Deutsche Welle).- El expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó este miércoles (13.08.2025) que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus discursos el asesinato del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, miembro de su partido, el opositor Centro Democrático.

"Asesinaron a Miguel, que ejercía la oposición crítica y razonada, con la instigación de la venganza inducida por el presidente de la república, que encontró como muletilla acusar de asesino y torturador al expresidente Turbay, abuelo de nuestro mártir", dijo Uribe en un discurso leído por el director nacional de su agrupación en el acto de despedida en el Capitolio Nacional de Colombia.

El expresidente Uribe, quien a comienzos de mes fue condenado a 12 años de prisión en régimen domiciliario por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal, no pudo asistir al funeral del senador.

"En su señalamiento rabioso, el presidente de la república quiso ignorar la contribución que al proceso de paz con el M-19 dieron el expresidente Turbay y Diana, la madre de Miguel, asesinada por el narcoterrorismo", agregó Uribe.

Discurso de Petro: un "caso excepcional" e "instigador"

Los comentarios del expresidente son una referencia a mensajes de Petro en su cuenta en la red social X en los que señaló al expresidente Julio César Turbay (1978-1982), abuelo del senador asesinado, de llevar "a 10.000 colombianos a la tortura" durante su gobierno, en el que enfrentó con el llamado "estatuto de seguridad" la lucha contra la guerrilla del M-19, de la cual hizo parte en su juventud el hoy presidente.

"En la historia del magnicidio de nuestra patria ha habido odios políticos y acciones criminales, pero estamos ante el caso excepcional del discurso presidencial, instigador", sentenció el expresidente Uribe, sin parentesco con el senador fallecido.

Miguel Uribe Turbay, de 39 años, y una de la figuras más prometedoras del Centro Democrático, murió el lunes en Bogotá después de dos meses en estado crítico tras ser herido con dos disparos en la cabeza en un atentado perpetrado el 7 de junio.

rr efe/el tiempo


Publicado en EMBAJADA

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos