Viernes, 03 Octubre 2025 10:17

Puebla y Francia presentan “EKOLOKID”

-La guía educativa y lúdica es una herramienta pedagógica que permite a las familias descubrir la biodiversidad de México, a través de experiencias reales en municipios.

-Estará disponible en CESAT y módulos de información turística.

CHOLULA, Pue.– Con el propósito de impulsar el Turismo Comunitario, el Gobierno del Estado de Puebla, a través de la Secretaría de Desarrollo Turístico, encabezada por Carla López-Malo Villalón, en compañía del Cónsul General de Francia en México, Vincent Perrin, presentó el libro EKOLOKID: Primeras experiencias comunitarias para niñas y niños, de la autora francesa Laetitia Lefaure. Se trata de una guía educativa y lúdica que invita a las infancias y juventudes a reconectar con la naturaleza de manera divertida, sencilla y responsable.

La secretaria Carla López-Malo destacó que este proyecto representa una de las iniciativas más significativas para la dependencia, al promover el turismo comunitario desde una perspectiva formativa. “Con esta guía, niñas y niños podrán aprender mientras descubren las riquezas naturales y culturales que tenemos en Puebla.

Estará disponible en los Centros de Seguridad y Atención al Turista, así como en los módulos de información para que visitantes y familias puedan conocerla”, afirmó. Asimismo, señaló que para el gobernador Alejandro Armenta, las infancias son el proyecto más importante.

El Cónsul General de Francia en México, Vincent Perrin, agradeció el respaldo del Gobierno del Estado para la realización de esta obra y subrayó la importancia de fortalecer la colaboración entre Francia y México mediante proyectos educativos y sin fines de lucro. Destacó que actualmente más de mil franceses residen en Puebla, por lo que iniciativas como esta contribuyen a consolidar una comunidad francesa comprometida con México y con la protección de la biodiversidad del país.

La autora del libro, Laetitia Lefaure, señaló que EKOLOKID fue desarrollado como una herramienta pedagógica que permite a las infancias y sus familias descubrir la biodiversidad de México a través de experiencias reales en territorios comunitarios. Explicó que las actividades incluidas en la guía se construyeron en colaboración con Centros Ecoturísticos de distintas regiones del país, con el objetivo de fomentar un turismo más consciente, participativo y respetuoso con el entorno natural.

Finalmente, la directora general de Turismo Comunitario, Marlet Pérez, celebró la participación de Puebla con nueve experiencias comunitarias ubicadas en espacios como la Reserva Ecológica Villas Cuetzalan, donde se recorren bosques de niebla para observar especies en riesgo; Taselotzin, con actividades de herbolaria tradicional; Tosepan Kali, que enseña sobre agricultura ecológica y abejas nativas; Africam Safari, que impulsa la conservación de fauna; el Santuario del Ajolote, con dinámicas educativas; el Jardín Etnobotánico Francisco Peláez Roldán, donde se fomenta el cuidado de aves y mariposas; y el Jardín Botánico Helia Bravo Hollis, un refugio de cactus únicos en el mundo. “El turismo comunitario también es para las y los más pequeños: para aprender, respetar y, sobre todo, divertirse”, señaló.


Publicado en TURISMO

- Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno presentó el manual para el Seguimiento de Acciones y Recomendaciones de la Auditoría Superior de la Federación.

PUEBLA, Pue.- Alineado a la instrucción del gobernador Alejandro Armenta, de fortalecer la rendición de cuentas en el servicio público, la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno llevó a cabo la presentación de la “Guía para el Seguimiento de Acciones y Recomendaciones”. Dicho documento es elaborado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) para enlaces y personal administrativo de 49 ejecutoras de recurso federal de la entidad.

Durante el evento se realizó una plática introductoria sobre los conceptos clave de auditoría que desarrolla la ASF, además de la proyección del video “Presentación de la Guía para el seguimiento de acciones y recomendaciones”. Posteriormente, se expusieron ejemplos prácticos sobre la atención a observaciones económicas y administrativas recurrentes, con el fin de brindar mayor claridad en la aplicación de la normativa.

El titular de la dependencia, Alejandro Espidio Reyes, recalcó la importancia de la pronta ejecución, rápida y expedita de los procesos que ofrece el servicio público, así como la validación y la transparencia que debe dar en cada paso del proceso. “La fiscalización es la parte final, es en la que se evalúa el desempeño en cuanto a la aplicación de los recursos públicos, en esta materia, es importante que ustedes como enlaces tengan un diálogo permanente con su titular y con los equipos que participan en la ejecución de los mismos, con las áreas administrativas, con las áreas jurídicas y con las áreas operativas que ejecutan el gasto y en su conjunto, todos y todas participamos en el ciclo para el cabal cumplimiento de la rendición de cuentas”, aseguró el secretario.

Al encuentro también asistieron el subsecretario de Control y Auditoría, Pedro Zayas Báez; el coordinador general de Auditoría y Evaluación de la Gestión Pública, Federico Benavides Álvarez; así como la directora de Auditoría y Control a Programas, Yocasta Adriana Barrales Campos. Como invitado especial participó el director de Contabilidad de la Secretaría de Planeación y Finanzas, Uzziel Morales Sánchez.

Finalmente, se informó a las y los asistentes sobre los canales de consulta y contacto disponibles para acceder al documento completo y resolver dudas en torno a su aplicación. Con estas acciones, el Gobierno del Estado de Puebla reafirma su compromiso con la transparencia, el control interno y la mejora de la gestión pública.


Publicado en POLITICA

 Puebla, Pue.- Comprometidos por mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad visual, el presidente municipal, Pepe Chedraui, y la presidenta del Patronato del DIF Puebla Capital, MariElise Budib, entregaron 15 bastones guía a igual número de personas, integrantes de la Asociación Civil “Taller de Cooperación para Ciegos”, en Puebla.

 Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad trabaja por la inclusión social de las personas con discapacidad, con el firme propósito de mejorar su calidad de vida, brindándoles una herramienta que les permita ser independientes y contar con las mismas oportunidades que los demás.

 

Publicado en MUNICIPIOS

Se acerca la fiesta más grande del futbol y, el próximo 2 de junio, la Selección Mexicana, antes de partir a Rusia, disputará un partido frente a Escocia para despedirse de todos sus aficionados. Si vives fuera de la CDMX, pero no te quieres quedar sin darle el último adiós al Tri en el legendario Estadio Azteca, estas son las recomendaciones:

1.- Prepárate para la mejor experiencia y no te preocupes por nada más que apoyar a tu equipo. Lo primero es buscar una opción de hospedaje, el partido es a las 19 horas. Es sumamente importante que el hospedaje sea lo más cercano posible al lugar del evento, por lo que una alternativa confiable, y sobre todo con una ubicación estratégica es ONE de Periférico Sur, a tan solo 2 km del Estadio Azteca. O bien, Fiesta Inn Periférico Sur es una excelente opción en comodidad.

2.-  Adquiere tus boletos con anticipación y en taquillas autorizadas. No te dejes sorprender por revendedores.

3.- Evita usar tu automóvil para llegar y planea tu salida al Estadio con al menos hora y media de anticipación.  Puedes dirigirte a la estación del metro Taxqueña de la Línea 2 (azul), donde se puede transbordar al Tren Ligero y viajar 10 estaciones rumbo a Xochimilco hasta el Estadio Azteca.

4.- . Lleva ropa cómoda y con los colores de tu equipo.

5.- No olvides llevar impermeable o abrigo que te proteja de la lluvia y el frío y si por alguna razón llueve y tu ropa se moja, no te preocupes que ONE y Fiesta Inn tienen servicio de lavandería.

6.- Deja en el hotel cosas de valor y porta contigo solo con indispensable; recuerda no llevar cinturones, paraguas, objetos como banderas con palos, cámara de video o fotografía, alimentos o bebidas y cualquier objeto que pueda causar alguna herida.

7.- Si vas con tu familia o amigos manténganse juntos y comunicados en todo momento. Fijen un punto de reunión para su salida.

8.- Lo más importante es tu seguridad, así que sigue las instrucciones del personal y que tu salida sea de manera ordenada.

9.- Al volver al hotel conéctate al WiFi y comparte tu experiencia, fotos, videos en tus redes sociales.

10. Si después de gritar tanto y emocionarte con el Tri quedaste con hambre, no te preocupes, puedes pedir servicio a la habitación desde la comodidad de tu cama.

Y ahora sí, ¡estás listo! Disfruta de toda la pasión del futbol y tu estadía en la CDMX.

Acerca de Posadas

Posadas es la operadora hotelera mexicana más grande e importante del país, con más de 165 hoteles y más de 25,000 habitaciones en destinos de playa y ciudad ubicados en todo el territorio nacional. Gracias al posicionamiento de sus marcas Live Aqua, Grand Fiesta Americana, Fiesta Americana, The Explorean, Fiesta Inn, GAMMA y ONE. Posadas es una empresa mexicana con gran reconocimiento internacional. Posadas también es propietaria de Fiesta Rewards, el programa de lealtad más importante de México, así como sus clubes vacacionales a largo plazo: Live Aqua Residence Club, Fiesta Americana Vacation Club, Re_set un plan de descuentos exclusivos para hoteles nacionales e internacionales y Kívac, un plan de prepago de viajes. Posadas cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) desde 1992. Para más información, visite: www.posadas.com


Publicado en DEPORTES

● Se estima que en México cada habitante consume al año un promedio de seis pilas primarias no recargables.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales publica en su página Web la Guía para el Consumo y Manejo Sustentable de Pilas con el objetivo de reducir el impacto y riesgo asociados a los residuos de este producto, principalmente el mercurio y el cadmio, dos metales pesados que pueden provocar daños al ambiente y a la salud.

De acuerdo con Información de la Asociación Latinoamericana de Pilas y Baterías, A.C. (ALPIBA), en México cada habitante consume en promedio seis pilas primarias no recargables al año. Es importante señalar que en el año 2001 se suspendió en nuestro país la producción de pilas, razón por la cual el 100% de ellas son importadas y cuentan con tecnología de última generación.

El marco legal vigente considera que las pilas como residuos pueden ser de dos tipos, según la tecnología con la que fueron fabricadas: residuos peligrosos o residuos de manejo especial, ambos sujetos a un plan de manejo, cuyas especificaciones se establecen en la NOM-052-SEMARNAT-2005.

El documento señala que la disposición final de los residuos de pilas se debe efectuar en sitios autorizados en los que existan las condiciones necesarias para prevenir la contaminación del suelo. Así mismo, especifica las facultades y competencias de las autoridades federal, estatal y municipal en manejo de los residuos de pilas según lo dispuesto en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR).

De igual forma, enlista una serie de acciones a realizar por parte del consumidor final, entre ellas comprar pilas en el mercado formal y no consumirlas sin marcas o especificaciones; adquirir pilas recargables y, de preferencia, con tecnología que no se convierta en un residuo peligroso; no depositarlas en tiraderos a cielo abierto, lotes baldíos y cuerpos de agua; no quemarlas ni desarmarlas.

Publicado en ESTADOS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos