- Desde las 19:30 a 22:00 horas cada 30 minutos hasta el 02 de noviembre se proyectará en la fachada de la Catedral

Puebla, Pue.- Como parte de las actividades del Día de Muertos, el presidente municipal Pepe Chedraui, junto con la presidenta del patronato del SMDIF, MariElise Budib, inauguró las proyecciones del videomapping conmemorativo a estas festividades, mismo que se llevó a cabo en la fachada de la Catedral de Puebla.

Las y los poblanos, así como turistas, pudieron disfrutar de una proyección inmersiva que integra diseño de experiencia, animaciones en 2D y 3D, simulaciones, motion graphics, edición de video y diseño sonoro que muestra la identidad cultural de esta época.

La narrativa del videomapping rinde homenaje a la cosmogonía en México, como cuna de tradición y apreciación por la muerte, haciendo referencia a los elementos tradicionales e iconográficos que escenifican la tradición mexicana.

Estará disponible hasta el domingo 02 de noviembre con funciones de 19:30 a 22:00 hrs. cada media hora.

Asimismo, con una gran participación ciudadana y un ambiente lleno de música, color y tradición, el Desfile de Calaveras del festival La Muerte es un Sueño llenó de alegría las calles del Centro Histórico de la capital poblana en esta temporada, con la presencia de contingentes y marching bands que musicalizaron todo el recorrido. 

Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad reafirma su compromiso por preservar las tradiciones y el fortalecimiento de la identidad cultural de las y los poblanos.


Publicado en MUNICIPIOS

- Estará vigente en la Casa de México en España hasta el 15 de febrero de 2026, y hasta el 22 de marzo de 2026 en las tres sedes antes citadas

Ciudad de México.- El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), inauguró en su totalidad la magna exposición La mitad del mundo. La mujer en el México indígena, que se podrá apreciar en cuatro recintos: la Casa de México en España, el Instituto Cervantes (IC), el Museo Arqueológico Nacional y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, de Madrid, España.

La muestra, vigente en la Casa de México en España hasta el 15 de febrero de 2026, y hasta el 22 de marzo de 2026 en las tres sedes antes citadas, cuenta con 435 piezas arqueológicas y etnográficas, lo que la convierte en la más grande instalación hecha por nuestro país en la nación ibérica, y la cual da cuenta de la vitalidad del universo y del pensamiento femenino entre las comunidades indígenas del presente.

En representación de la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, el titular de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, Diego Prieto Hernández, señaló que la muestra exalta la resistencia, la perseverancia de las culturas originarias y muy particularmente del papel de las mujeres como transmisoras de las lenguas maternas.

“Como portadoras del saber, como tejedoras de los colores y las múltiples visiones y cosmovisiones de nuestras culturas indígenas”, agregó.

En el evento inaugural el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España, José Manuel Albares Bueno, dijo: “España nunca olvidará y nunca dejaremos de agradecer la acogida del pueblo mexicano y del gobierno de Lázaro Cárdenas a los exiliados españoles que encontraron, en aquella otra orilla del océano que nos une, la libertad que aquí les negaba la dictadura. Y a los mexicanos que nunca nos dieron la espalda, aquellos españoles libres, como los españoles libres de hoy en día, damos las gracias. Esos españoles enriquecieron con su arte, con su cultura y con su ciencia, nuestro patrimonio compartido.

“Cultura, lengua, arte, ciencia, vínculos económicos, sociales, personales, familiares, todo eso de grande y positivo hay y ha habido en nuestras relaciones y en nuestra historia, una historia muy humana, y como toda historia humana, de claroscuros. Y también ha habido dolor, dolor e injusticia hacia los pueblos originarios a los que se dedica esta exposición. Hubo injusticia. Justo es reconocerlo hoy y justo es lamentarlo, porque esa es también parte de nuestra historia compartida y no podemos ni negarla, ni olvidarla. Una historia que nuestros pueblos han ido tejiendo y a la que hoy, con esta exposición dedicada a la mujer indígena, rendimos homenaje, en este 2025, en el que se conmemora a esa mitad del mundo, tal y como reza el título de esta exposición”.

En el acto protocolar, realizado en la sede del IC, el embajador de México en España, Quirino Ordaz Coppel, expresó que la muestra, que dispone de 435 bienes patrimoniales entre los cuatro recintos, visibiliza el papel fundamental de las mujeres de los pueblos originarios en el devenir nacional.

El diplomático agradeció también la conjunción de esfuerzos entre los especialistas de las secretarías de Cultura del Gobierno de México, a través del INAH, y de Relaciones Exteriores, así como a sus pares de España, liderados por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEUEC) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

En el acto de apertura se contó también con la presencia del titular de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, Juan Manuel Garibay López; de la especialista de esta misma oficina y curadora de la muestra, Karina Romero Blanco; del director del IC, Luis García Montero, y de la directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura de España, Ángeles Albert León.




Publicado en NACIONAL

- Con Puebla Brilla, a través de la Secretaría de Servicios Públicos, se modernización 244 luminarias, logrando una cobertura total del 100 por ciento con tecnología LED en un universo de 327 puntos de luz

Puebla, Pue.- Como parte del compromiso del Gobierno de la Ciudad por garantizar espacios más seguros y mejor iluminados, el Gobierno de la Ciudad que encabeza el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, llevó a cabo la modernización de 244 luminarias en la colonia del Valle a través de la estrategia Puebla Brilla, logrando una cobertura total del 100 por ciento con tecnología LED en un universo de 327 puntos de luz.

Previo a esta intervención, la colonia contaba únicamente con 83 luminarias LED, por lo que la acción representó una mejora sustancial en materia de eficiencia energética y seguridad pública con la construcción de Senderos de Paz en esta zona en beneficio de más de 5 mil 200 habitantes con calles más seguras, transitables y con mayor visibilidad durante la noche.

En su mensaje, el secretario de Servicios Públicos, Clemente Gómez Medina, destacó que con estas obras se consolida el compromiso del alcalde Pepe Chedraui de iluminar cada rincón de Puebla, impulsando entornos más seguros y dignos para las y los poblanos, avanzando con paso firme hacia una ciudad más moderna, ordenada y sustentable.

La colonia Del Valle es una de las zonas que presenta índice de rezago social, por lo que este tipo de acciones refuerzan el compromiso de la administración municipal con la equidad y la atención a las necesidades prioritarias de cada comunidad, promoviendo el bienestar y la inclusión a través de servicios públicos de calidad.

Con esta acción, el alcalde Pepe Chedraui reafirma su compromiso de seguir trabajando con dedicación y eficiencia para que Puebla Brilla en cada colonia, garantizando espacios iluminados, seguros y llenos de vida para todas y todos.

Publicado en MUNICIPIOS

- El tramo Roberto Ayala-Dos Bocas de la Línea FA tiene un avance del 44.28 por ciento en la liberación del derecho de vía
- El Tren Suburbano “El Tehuanito” entrará en operaciones en diciembre de este año y brindará servicio de lunes a viernes

Ciudad de México.- El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Marina, informó que la Línea K del Tren Interoceánico tiene un avance general del 87.68 por ciento y concluirá en junio de 2026; mientras que el tramo Roberto Ayala-Dos Bocas de la Línea FA presenta un avance del 44.28 por ciento en la liberación del derecho de vía, además de que se construye el Tren Suburbano “El Tehuanito”, que entrará en operaciones en diciembre de este año.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que en noviembre se inaugura el primer tramo de la Línea K del Tren Interoceánico y se avanza con el Gobierno de Guatemala para que dicha línea llegue al país centroamericano. Mientras que el tramo Roberto Ayala–Dos Bocas de la Línea FA permitirá llevar parte de la producción de la Refinería Olmeca al sureste del país.

“Es un proyecto de desarrollo regional muy importante y aquí hay en todo el corredor 14 Polos del Bienestar: seis de ellos ya están en desarrollo y los demás están en licitación. Y ya hay muchísimo interés en poder invertir en esta zona. Este es el gran proyecto del ferrocarril Interoceánico”, puntualizó en la conferencia matutina “Las mañaneras del pueblo”

Destacó que el Tren Interoceánico, el cual ya fue utilizado para el paso de automóviles, genera desarrollo integral mejorando la calidad de vida de las comunidades impulsando la inversión en las localidades cercanas al tren. “Son proyectos con perspectiva social, proyectos con perspectiva de desarrollo económico para el sur sureste, olvidado durante tantos años y proyectos que incorporan a las comunidades”, agregó.

El director del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, vicealmirante Octavio Sánchez Guillén, explicó que la Línea K está compuesta por tres tramos: 1. de Ciudad Ixtepec a Tonalá, con un avance de 99.44% y el pasado 26 de agosto entró en periodo de pruebas; 2. De Tonalá a Huixtla con avance de 79.23 por ciento; y 3. de Huixtla a Ciudad Hidalgo y KA, de Los Toros a Puerto Chiapas, con avance de 84.36 por ciento. Detalló que tendrá 14 estaciones que presentan un avance general del 47.67 por ciento. En tanto que el Viaducto Huixtla del tramo 2 de la Línea Ka tiene un progreso del 99.95 por ciento en sus obras que han generado mil 500 empleos directos y los parques lineales en Arriaga tiene un avance del 95.10 por ciento y en Huixtla del 33.25 por ciento.

El Tren Suburbano “El Tehuanito” establecerá dos rutas de pasajeros que operarán de lunes a viernes en 189 kilómetros (km): Tehuanito Norte: Ubero – Ixtepec - Ubero Tehuanito Sur: Unión Hidalgo – Salina Cruz – Unión Hidalgo, cuyas estaciones tienen un avance general del 82.6 por ciento.

Expuso que la Línea Z y la FA del Corredor Interoceánico, desde su entrada en operación el 22 de diciembre de 2023 y el 13 de septiembre de 2024, respectivamente, han transportado conjuntamente a 134 mil 903 pasajeros y 889 mil 920 toneladas de carga diversa.

En el caso del Complejo Matías Romero, que incluye un Centro Único Despacho, un Centro de Capacitación, edificios administrativos, talleres y almacenes, así como una estación tiene un avance del 55.12 por ciento y se proyecta su conclusión en julio de 2026.  Acerca de la Vía de Penetración Roberto Ayala-Dos Bocas, destacó que las obras iniciaron el pasado 10 de octubre y la liberación del derecho de vía incluye mil 766 predios, además de que ha generado mil 100 empleos directos y 4 mil 400 indirectos.

Recordó que el Tren Interoceánico incluye 14 Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI) de los nueve ya están concesionados, tres en adjudicación pública internacional y dos en proceso. Además, como parte de la construcción de esta vía férrea en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) se han financiado 150 obras comunitarias, se entregaron 4 mil 29 viviendas, 4 mil 962 apoyos de mejoramiento de vivienda y 15 dependencias federales ejercieron este año 14 mil 914 mdp en apoyo a comunidades dentro del área que recorre este tren.


Publicado en NACIONAL
Miércoles, 29 Octubre 2025 11:14

Puebla coloca Ofrenda Especial en Madrid

- Puebla comparte su tradición de Día de Muertos en España y se coloca como epicentro de una tradición que enorgullece a todo México.

- Se podrá visitar en Casa de América del 29 de octubre al 8 de noviembre.

MADRID, España.- Puebla, tierra de profundas tradiciones y herencia cultural, llega al corazón de Madrid con motivo del Día de Muertos, a través de la instalación del altar monumental, “La abuela de todos: una ofrenda a las Carmencitas”, que podrá visitarse en la entrada principal de Casa de América del 29 de octubre al 8 de noviembre de 2025, como símbolo de la memoria poblana compartida con el mundo.

Esta iniciativa es resultado del trabajo conjunto entre el Gobierno del Estado de Puebla y The Americas Research Network (ARENET), con el apoyo de la Cancillería de México, la delegación estatal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Embajada de México en España y Casa de América. El proyecto conjuga elementos tradicionales e innovadores, recursos interactivos para resignificar la ofrenda como un puente cultural entre continentes.

Durante la inauguración la secretaria de Arte y Cultura, Alejandra Pacheco Mex, en representación del gobernador Alejandro Armenta, indicó que el altar rinde homenaje a las abuelas, figuras universales del cuidado, la sabiduría y la transmisión de saberes, donde se destaca su papel esencial en la preservación de la cultura, la lengua y la memoria familiar. Al reconocerlas en un escenario internacional, Puebla se coloca como epicentro de una tradición que enorgullece a todo México.

Con una altura de tres metros, la instalación fusiona la estética tradicional mexicana con elementos contemporáneos. Se compone de cuatro niveles adornados con flores de cempasúchil, papel picado, talavera poblana, textiles bordados y objetos personales que evocan la vida cotidiana de las abuelas, rebozos, recetarios, juguetes, fotografías rodeados de luz y color.

Con esta ofrenda, Puebla reafirma su compromiso con la preservación y difusión de las tradiciones mexicanas, a fin de compartir con el mundo la riqueza espiritual, artística y simbólica del Día de Muertos.


Publicado en CULTURA
Martes, 28 Octubre 2025 19:52

Ofrenda monumental para mujeres indígenas

- Además, las y los visitantes podrán disfrutar del Concurso Artístico de Altares y Ofrendas, que permanecerá hasta el 2 de noviembre.

- La cartelera del 6.º Encuentro Estatal “Entre Vivos y Muertos” puede consultarse en https://sayc.puebla.gob.mx/cartelera.

PUEBLA, Pue.– En el marco de la celebración del Día de Muertos, la Secretaría de Arte y Cultura del Gobierno del Estado de Puebla inauguró la ofrenda monumental instalada en la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez”, dedicada a las Mujeres Indígenas, como parte de las actividades del 6.º Encuentro Estatal “Entre Vivos y Muertos”.

Durante la ceremonia inaugural, el subsecretario de Arte, Aurelio Leonor Solís, en representación de la secretaria de Arte y Cultura, Alejandra Pacheco Mex, destacó que, “Queremos honrar la memoria de las mujeres indígenas que nos precedieron. Su fuerza, sabiduría y dedicación a sus comunidades y tradiciones son un legado invaluable”.

Como parte de esta conmemoración, se presentó también la Edición 55 del Concurso Artístico de Altares y Ofrendas, en el que se instalaron 25 ofrendas, de las cuales 11 son tradicionales, 5 de cartonería y 8 libres.

El certamen cuenta con tres categorías antes mencionadas y premios de 14 mil pesos para el primer lugar y 8 mil pesos para el segundo lugar en cada categoría. Las ofrendas podrán ser visitadas hasta el 2 de noviembre, en un horario de 10:00 a 21:00 horas.

Estas actividades forman parte de la programación del 6.º Encuentro Estatal “Entre Vivos y Muertos”, que se realiza en la ciudad de Puebla y en diversos municipios del estado, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre la comunidad, la memoria y la creatividad artística.

Es así como la administración que encabeza el gobernador Alejandro Armenta preserva la identidad y tradiciones de una de las festividades más importantes de México: el Día de Muertos, inscrito por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Para mayor información, consulta el sitio web https://sayc.puebla.gob.mx y las redes sociales oficiales: Facebook: @CulturaGobPue, Instagram: @culturagobpuebla, X: @CulturaGobPue.


Publicado en MUNICIPIOS

- En el marco de la inauguración del XVIII Festival “La Muerte es un Sueño” que lleva a cabo el Gobierno de la Ciudad

- También se cuenta con la participación especial de 90 niñas y niños del Coro de San Miguel Canoa

Puebla, Pue.- Con el objetivo de promover el turismo cultural y fortalecer las expresiones artísticas que dan vida al XVIII Festival “La Muerte es un Sueño”, el presidente municipal, Pepe Chedraui y la presidenta del SMDIF, MariElise Budib inauguraron el Tapete Monumental y la Ofrenda del Palacio Municipal que se encuentra dedicada el Beato Juan de Palafox y Mendoza. 

Acompañados por la titular del Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMACP), Anel Nochebuena, y con la participación del Coro Monumental de Canoa, recorrieron el tapete de que se ubica en el Zócalo de la Ciudad e iniciaron el recorrido en la ofrenda del Palacio Municipal.

Durante su mensaje, el presidente municipal, Pepe Chedraui, expresó que la cultura crea comunidad, fortalece la economía local y oportunidades para todas y todos. Agregó que, en el marco de la inauguración del festival La Muerte es un Sueño, se reúnen barrios, familias, escuelas y visitantes con la misma emoción de recordar y honrar a todas aquellas personas que ya fallecieron.

“Sin duda, la cultura se concibe como un medio para fomentar la convivencia, promover el bienestar y atender las causas de la violencia; es decir, una cultura para construir la paz. En cada ofrenda y en cada detalle del tapete monumental se refleja la riqueza y diversidad de nuestras tradiciones. En este festival late la memoria de nuestras raíces, late la voz de nuestras juntas auxiliares”, dijo.

Asimismo, expresó que estas acciones se realizan de forma coordinada con el gobierno humanista de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, y el gobernador del estado, Alejandro Armenta.

Por su parte, Francisco Montiel Palacios, comentó que estos diseños están elaborados con piedrita de mármol pigmentada, en el cual, se utilizaron aproximadamente 25 toneladas para estos cinco diseños con equipos de 70 personas.

Por su parte, Juan Pablo Salazar Andreu, presidente del Consejo de la Crónica de la Ciudad realizó un breviario histórico de Juan de Palafox y Mendoza. 

En el Corredor de Ofrendas 2025 participan 28 altares distribuidos en distintos puntos del Centro Histórico: desde sindicatos, hoteles, cafeterías, museos y escuelas, hasta dos nodos culturales, dos municipios —San Andrés y San Pedro Cholula— y cuatro juntas auxiliares: San Francisco Totimehuacan, Santa María Guadalupe Tecola, San Jerónimo Caleras y San Miguel Canoa.

También se cuenta con la participación especial de 90 niñas y niños del Coro de San Miguel Canoa, ganadores del programa Compañías Circulares de Arte, quienes representan un ejemplo de gestión cultural comunitaria a través del canto.

Este festival, que se ha llevado a cabo de manera ininterrumpida durante 18 años, se consolida como uno de los eventos más representativos de Puebla. En su edición anterior, reunió a más de 270 mil personas en actividades culturales y artísticas, además de recibir más de 450 mil visitantes en el Corredor de Ofrendas.

Con estas acciones el Gobierno de la Ciudad reitera su compromiso con el impulso a la cultura, la preservación de las tradiciones y el fortalecimiento del tejido social mediante el arte y la participación ciudadana.

Publicado en MUNICIPIOS
Viernes, 24 Octubre 2025 16:50

“Carteles unidos por la paz” en BUAP

- Se inaugura la exposición “Carteles unidos por la paz” en el lobby de la Torre de Gestión Académica y Servicios Administrativos de CU

En el marco de la conmemoración del Día de las Naciones Unidas, la Rectora de la BUAP, Lilia Cedillo Ramírez, inauguró la exposición “Carteles unidos por la paz”. En su apertura expresó que la cultura de la paz va más allá de una frase: “Es la labor que hacemos cada uno de nosotros para fomentar espacios libres de violencia y está relacionada con valores, actitud y en cómo tratamos a nuestros semejantes, con respeto, inclusión, tolerancia, honestidad y rectitud”.

En el lobby de la Torre de Gestión Académica y Servicios Administrativos de Ciudad Universitaria, el defensor de los Derechos Universitarios, Omar Aguirre Ibarra, indicó que la muestra exhorta a reflexionar sobre los derechos humanos y a renovar el compromiso de la institución por promover el respeto y una educación por la paz.

Bajo el lema “La memoria del Holocausto y la educación para la dignidad y los derechos humanos”, la exposición que estará abierta hasta el 31 de octubre, invita a construir un futuro libre de odio, donde la dignidad y los derechos humanos sean el fundamento de nuestra convivencia. “Somos parte de un esfuerzo sostenido para garantizar un mundo justo e incluyente si todos actuamos firmemente”, sostuvo.

En la apertura de la exhibición integrada por carteles en técnica digital creados por alumnos y artistas invitados, participaron además la abogada General, Miriam Olga Ponce Gómez; el vicerrector de Docencia, Jaime Vázquez López; la directora de la Facultad de Arquitectura, Carola Santiago Azpiazu, y el académico Obed Meza Romero; así como María del Carmen García Aguilar, directora Institucional de Igualdad de Género.

Publicado en EDUCACIÓN
Miércoles, 22 Octubre 2025 17:56

UTTECAM inaugura Universiada Deportiva y Cultural

- Con un evento lleno de entusiasmo y unidad, la comunidad universitaria da inicio oficial a una semana de actividades deportivas y culturales.

TECAMACHALCO, Pue. - La Universidad Tecnológica de Tecamachalco (UTTECAM) celebró la inauguración de la “Universiada Deportiva y Cultural UTTECAM 2025”, que se llevará a cabo del 22 de octubre al 7 de noviembre, con una ceremonia que reunió a estudiantes, docentes y autoridades en un ambiente de compromiso, identidad y espíritu universitario. El acto marcó el comienzo de una jornada de competencias que promueven el talento, la sana convivencia y los valores institucionales.

Durante el evento, se llevó a cabo el desfile de los nueve programas educativos que participarán en diversas disciplinas deportivas y expresiones artísticas. Entre las actividades programadas se incluyen torneos varonil y femenil de baloncesto, fútbol 7, voleibol, béisbol, softbol, ajedrez, así como presentaciones de baile, canto, dibujo y oratoria, con amplia representación de todas las carreras.

La jornada contó con la participación del grupo representativo de danza urbana, cuya presentación destacó por el dinamismo y la creatividad de las y los estudiantes, seguido por el grupo de danza folclórica UTTECAM, que ofreció una vibrante muestra del folclor mexicano con el número “Chihuahua”. Ambas presentaciones reflejaron la riqueza cultural y artística que caracteriza a la comunidad universitaria.

La ceremonia contó con la participación de autoridades y representantes de áreas académicas, administrativas y de vinculación, cuya presencia reafirmó el respaldo que el rector Salvador Fernández brinda de manera institucional al desarrollo integral de los estudiantes, eje central de la formación en la UTTECAM.

Entre los momentos más destacados se encontraron el recorrido de la Bandera Olímpica y el encendido del pebetero por el alumno de Ingeniería en Mantenimiento Industrial, Eduardo Velázquez Juárez, portador de la antorcha universitaria, en un acto que marcó el inicio de esta edición de la Universiada; así como el juramento deportivo a cargo del alumno Jesús Eduardo Monterrosas, el juramento de jueces encabezado por el docente Armando Bermejo Ramírez y el compromiso institucional expresado por la docente Verónica Centeno Fórtiz.

Con el apoyo del gobernador, Alejandro Armenta, quien considera al deporte como una política de Estado y una herramienta para la transformación social, Por Amor a Puebla y con el encendido de la llama, la UTTECAM reafirma su compromiso de fomentar espacios deportivos y de expresión, que fortalezcan la identidad y la formación integral de su comunidad estudiantil.

Publicado en EDUCACIÓN
Lunes, 20 Octubre 2025 18:59

BUAP: “La memoria azul de Puebla”

- Exposición inaugurada en la planta baja de la Biblioteca Central Universitaria

Un total de ocho facsímiles integran la exposición “La memoria azul de Puebla”, como un testimonio de la historia urbana de la ciudad de Puebla de principios del siglo XX, inaugurada en el vestíbulo de la Biblioteca Central Universitaria, en CU.

Tras su apertura, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez recorrió cada uno de estos planos y mapas con fondo azul y líneas blancas, que son reproducciones de documentos históricos cuyos originales están bajo el resguardo de la Mapoteca Jorge A. Vivó Escoto, del Instituto de Ciencias de la BUAP.

En esta inauguración participaron el director del ICUAP, Jorge Juárez Posadas; la coordinadora de Vinculación Social de esta unidad académica, María del Rayo Santillán Olea; la encargada de la Mapoteca Jorge A. Vivó Escoto, Yaselda Chavarín Pineda; y el jefe de la Biblioteca Central Universitaria, René García Espinosa de los Monteros.



Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 3

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos