- “Esta obra es una muestra de cómo pensamos los gobiernos humanistas”, expresó el mandatario.

- El nuevo puente impulsará la ruta del mezcal y la producción agrícola.

CDMX.- “La construcción de La Panga es una obra de justicia social que inició su gestión hace 70 años y comunica a pueblos indígenas, 70 años de menosprecio, de exclusión”, afirmó el gobernador Alejandro Armenta ante medios de comunicación nacionales.

Ante medios de comunicación nacionales, el mandatario explicó que es una obra emblemática que salda una deuda histórica con comunidades indígenas de San Baltazar Tetela y Los Ángeles Tetela, separadas durante más de siete décadas por el lago de Valsequillo. Este proyecto representa un símbolo de unión, justicia social y reconciliación con el territorio, alineado con la visión humanista y de bienestar de la presidenta Claudia Sheinbaum.

El puente, con una longitud de 480 metros, reducirá el cruce del lago de 50 minutos a tan solo un minuto y medio, beneficiando directamente a 1.7 millones de personas. La obra mejorará la movilidad entre siete municipios, impulsará el comercio local, facilitará el acceso a servicios de salud y educación, y fortalecerá la integración productiva de las regiones de Puebla capital y la Mixteca. “Este puente salvará vidas y unirá familias; es una muestra de cómo pensamos los gobiernos humanistas”, expresó el mandatario.

El gobernador Alejandro Armenta detalló que la construcción del puente forma parte del rescate integral del lago de Valsequillo y de la cuenca del río Atoyac. Con el apoyo de la Conagua y las universidades públicas, se desarrolla el proyecto “Fertipue” para aprovechar el lirio acuático como materia prima en la producción de adoquines y composta, lo que permitirá pavimentar calles en juntas auxiliares y al mismo tiempo sanear el ecosistema. “Donde antes se veía un problema, hoy encontramos una solución sustentable”, afirmó.

Por su parte, el secretario de Infraestructura, José Manuel Contreras de los Santos, explicó que el puente “La Panga” utiliza tecnología de vanguardia y se construye con los más altos estándares de ingeniería hidrológica. Contará con 28 columnas de hasta 50 metros de profundidad, iluminación, accesos seguros y una ciclovía.

El funcionario estatal detalló que esta obra utiliza tecnología de punta y se construye con los más altos estándares de ingeniería hidrológica. Detalló que el puente contará con 28 columnas, alumbrado, accesos seguros y una ciclovía para fortalecer la movilidad sustentable.

Con estas acciones, el Gobierno de Puebla reafirma su compromiso con la paz social, la equidad territorial y el desarrollo sustentable. El puente “La Panga” no sólo conectará caminos, sino también historias y esperanzas de las comunidades que hoy ven en esta obra el reflejo de un gobierno cercano, solidario y con visión de futuro.

Publicado en GOBIERNO

- Estará vigente en la Casa de México en España hasta el 15 de febrero de 2026, y hasta el 22 de marzo de 2026 en las tres sedes antes citadas

Ciudad de México.- El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), inauguró en su totalidad la magna exposición La mitad del mundo. La mujer en el México indígena, que se podrá apreciar en cuatro recintos: la Casa de México en España, el Instituto Cervantes (IC), el Museo Arqueológico Nacional y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, de Madrid, España.

La muestra, vigente en la Casa de México en España hasta el 15 de febrero de 2026, y hasta el 22 de marzo de 2026 en las tres sedes antes citadas, cuenta con 435 piezas arqueológicas y etnográficas, lo que la convierte en la más grande instalación hecha por nuestro país en la nación ibérica, y la cual da cuenta de la vitalidad del universo y del pensamiento femenino entre las comunidades indígenas del presente.

En representación de la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, el titular de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, Diego Prieto Hernández, señaló que la muestra exalta la resistencia, la perseverancia de las culturas originarias y muy particularmente del papel de las mujeres como transmisoras de las lenguas maternas.

“Como portadoras del saber, como tejedoras de los colores y las múltiples visiones y cosmovisiones de nuestras culturas indígenas”, agregó.

En el evento inaugural el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España, José Manuel Albares Bueno, dijo: “España nunca olvidará y nunca dejaremos de agradecer la acogida del pueblo mexicano y del gobierno de Lázaro Cárdenas a los exiliados españoles que encontraron, en aquella otra orilla del océano que nos une, la libertad que aquí les negaba la dictadura. Y a los mexicanos que nunca nos dieron la espalda, aquellos españoles libres, como los españoles libres de hoy en día, damos las gracias. Esos españoles enriquecieron con su arte, con su cultura y con su ciencia, nuestro patrimonio compartido.

“Cultura, lengua, arte, ciencia, vínculos económicos, sociales, personales, familiares, todo eso de grande y positivo hay y ha habido en nuestras relaciones y en nuestra historia, una historia muy humana, y como toda historia humana, de claroscuros. Y también ha habido dolor, dolor e injusticia hacia los pueblos originarios a los que se dedica esta exposición. Hubo injusticia. Justo es reconocerlo hoy y justo es lamentarlo, porque esa es también parte de nuestra historia compartida y no podemos ni negarla, ni olvidarla. Una historia que nuestros pueblos han ido tejiendo y a la que hoy, con esta exposición dedicada a la mujer indígena, rendimos homenaje, en este 2025, en el que se conmemora a esa mitad del mundo, tal y como reza el título de esta exposición”.

En el acto protocolar, realizado en la sede del IC, el embajador de México en España, Quirino Ordaz Coppel, expresó que la muestra, que dispone de 435 bienes patrimoniales entre los cuatro recintos, visibiliza el papel fundamental de las mujeres de los pueblos originarios en el devenir nacional.

El diplomático agradeció también la conjunción de esfuerzos entre los especialistas de las secretarías de Cultura del Gobierno de México, a través del INAH, y de Relaciones Exteriores, así como a sus pares de España, liderados por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEUEC) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

En el acto de apertura se contó también con la presencia del titular de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH, Juan Manuel Garibay López; de la especialista de esta misma oficina y curadora de la muestra, Karina Romero Blanco; del director del IC, Luis García Montero, y de la directora general de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura de España, Ángeles Albert León.




Publicado en NACIONAL
Martes, 28 Octubre 2025 19:52

Ofrenda monumental para mujeres indígenas

- Además, las y los visitantes podrán disfrutar del Concurso Artístico de Altares y Ofrendas, que permanecerá hasta el 2 de noviembre.

- La cartelera del 6.º Encuentro Estatal “Entre Vivos y Muertos” puede consultarse en https://sayc.puebla.gob.mx/cartelera.

PUEBLA, Pue.– En el marco de la celebración del Día de Muertos, la Secretaría de Arte y Cultura del Gobierno del Estado de Puebla inauguró la ofrenda monumental instalada en la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez”, dedicada a las Mujeres Indígenas, como parte de las actividades del 6.º Encuentro Estatal “Entre Vivos y Muertos”.

Durante la ceremonia inaugural, el subsecretario de Arte, Aurelio Leonor Solís, en representación de la secretaria de Arte y Cultura, Alejandra Pacheco Mex, destacó que, “Queremos honrar la memoria de las mujeres indígenas que nos precedieron. Su fuerza, sabiduría y dedicación a sus comunidades y tradiciones son un legado invaluable”.

Como parte de esta conmemoración, se presentó también la Edición 55 del Concurso Artístico de Altares y Ofrendas, en el que se instalaron 25 ofrendas, de las cuales 11 son tradicionales, 5 de cartonería y 8 libres.

El certamen cuenta con tres categorías antes mencionadas y premios de 14 mil pesos para el primer lugar y 8 mil pesos para el segundo lugar en cada categoría. Las ofrendas podrán ser visitadas hasta el 2 de noviembre, en un horario de 10:00 a 21:00 horas.

Estas actividades forman parte de la programación del 6.º Encuentro Estatal “Entre Vivos y Muertos”, que se realiza en la ciudad de Puebla y en diversos municipios del estado, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre la comunidad, la memoria y la creatividad artística.

Es así como la administración que encabeza el gobernador Alejandro Armenta preserva la identidad y tradiciones de una de las festividades más importantes de México: el Día de Muertos, inscrito por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Para mayor información, consulta el sitio web https://sayc.puebla.gob.mx y las redes sociales oficiales: Facebook: @CulturaGobPue, Instagram: @culturagobpuebla, X: @CulturaGobPue.


Publicado en MUNICIPIOS

- Presenta exhorto para declararlos Patrimonio Cultural Intangible del Estado

Puebla, Pue.- Con el objetivo de salvaguardar los saberes ancestrales de las comunidades indígenas de Puebla, la diputada Esther Martínez Romano presentó un punto de acuerdo para que se declare Patrimonio Cultural Intangible a los bordados y textiles tradicionales del municipio de Hueyapan.

Mediante la propuesta, se exhorta a la Secretaría de Arte y Cultura del Estado a retomar y concluir el procedimiento que permita proteger legal y culturalmente esta expresión viva del patrimonio indígena.

Asimismo, se hace un llamado al Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas para que documente, promueva y registre los saberes, técnicas y manifestaciones de las artesanas, en coordinación con las autoridades comunitarias.

En el municipio de Hueyapan, Puebla, la producción de textiles bordados con tintes naturales y técnicas tradicionales es una de las principales fuentes de sustento económico para las familias, pero enfrenta graves amenazas como el plagio, la falta de precios justos y la ausencia de protección legal.

La legisladora mencionó que el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) evalúa otorgar a los bordados de Hueyapan una indicación geográfica, con lo que se abre una oportunidad para que el Estado garantice su reconocimiento oficial como patrimonio intangible.

Publicado en POLITICA
Viernes, 24 Octubre 2025 10:15

Gana Puebla en Encuentro Deportivo Indígena

-La delegación poblana cerró con la presea de Oro en Voleibol de sala y Bronce en Fútbol femenil.

CUERNAVACA, Mor.- En el último día de competencias del Encuentro Deportivo Nacional Indígena 2025, realizado en el estado de Morelos, la delegación poblana cerró su participación con excelentes resultados al obtener dos medallas que la colocaron en el medallero final de la justa.

Al respecto, la Secretaría de Deporte y Juventud informó que el primer logro llegó de la mano del equipo varonil de voleibol de sala, que conquistó la medalla de oro tras vencer por 2 sets a 0 al representativo del estado de Veracruz, lo que demuestra gran dominio y trabajo en equipo durante todo el torneo.

Minutos más tarde, la selección femenil de fútbol tuvo una destacada participación, al asegurar la medalla de bronce luego de imponerse de manera contundente por 6 goles a 1 ante el combinado de Sinaloa, resultado que les permitió subir al podio y representar dignamente a Puebla.

Con estos resultados, la delegación poblana suma sus primeras preseas dentro del ciclo de eventos organizados por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), luego de su participación en los Juegos Deportivos Autóctonos, donde no se obtuvieron medallas.

El último evento deportivo del año organizado por CONADE, serán los Juegos Deportivos Nacionales Populares, programados del 1 al 10 de noviembre en tierras morelenses, con los cuales se cerrará el ciclo deportivo 2025, en el que Puebla buscará seguir la cosecha de más medallas.

El Gobierno del Estado de Puebla, encabezada por Alejandro Armenta, a través de la Secretaría de Deporte y Juventud, da seguimiento a las y los atletas que a lo largo de este año han representado a la entidad en diversas competencias.


Publicado en DEPORTES

- Del 15 al 18 de octubre, la Cinemateca “Luis Buñuel” es sede de este ciclo, que comparte la visión de voces indígenas a través de la cinematografía.

PUEBLA, Pue.- El Gobierno del Estado de Puebla, a través de la Secretaría de Arte y Cultura, inició las proyecciones de la 19ª Muestra de Cine + Video Indígena, que se desarrollarán del 15 al 18 de octubre en la Cinemateca “Luis Buñuel”. Este ciclo promueve la difusión de las culturas originarias y su representación audiovisual a través de historias contadas desde las propias comunidades, en las que la cinematografía se convierte en un puente entre la memoria, la identidad y el diálogo intercultural.

De esta manera, el recinto ubicado en la 5 Oriente no. 5 del Centro Histórico exhibirá más de 20 títulos, entre los que destacan “Por dentro somos color” de la directora Elena Pardo, “Anfitriones durante medio siglo: la versión Mýky de la historia” de Typju Mýky y André Tupxi Lopes, “Vientre de luna” de Liliana K’an, “Los sueños viajan con el viento” de Inti Jacanamijoy y “Ra Savi” de José Antonio Hernández Martínez, por mencionar algunos.

La dependencia, encabezada por Alejandra Pacheco Mex, invita a la ciudadanía, estudiantes y colectivos a sumarse a esta experiencia cinematográfica con entrada libre. Con esta programación, la administración de Alejando Armenta reafirma su compromiso con la promoción de la diversidad, el respeto a las identidades y la construcción de un diálogo que une a los pueblos a través del arte y la palabra, así como de garantizar el acceso a expresiones cinematográficas que promueven la diversidad lingüística y cultural.

Con origen en Chile, la Muestra de Cine + Video Indígena es un proyecto con 19 años de trayectoria coordinado por el Museo Chileno de Arte Precolombino, el cual en esta edición presenta más de 40 filmes provenientes de América Latina y otras regiones. Su propósito es ofrecer una plataforma de exhibición que reconozca las narrativas propias de los pueblos indígenas, abrir espacios de reflexión sobre el territorio, la espiritualidad, la defensa del medio ambiente y la preservación de las lenguas originarias.

Publicado en CULTURA

- El suceso tuvo lugar cuando la federación indígena nacional Conaie lleva a cabo protestas contra el fin de los subsidios al diésel por parte del gobierno. Cinco personas fueron detenidas. 

DW (Deutsche Welle).- El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, resultó ileso tras ser atacado con disparos hacia su vehículo este martes (07.10.2025) en Cañar, en el sur del país, en medio de protestas indígenas contra su gobierno, indicó la ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano.

"Aparecieron 500 personas y le estuvieron lanzando piedras (a la caravana), y obviamente también hay signos de bala en el carro del presidente", dijo la funcionaria a la prensa.

El presidente resultó ileso y cinco personas fueron detenidas, apuntó.


Protestas indígenas contra el aumento del precio del diésel

"Disparar contra el vehículo del presidente, lanzar piedras, dañar propiedad estatal, eso es simplemente criminal", declaró Manzano. "No lo permitiremos".

Desde el 22 de setiembre, Noboa enfrenta protestas con bloqueo de vías en varias provincias por parte de la mayor organización de pueblos originarios del país (Conaie), en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, cuyo precio subió de 1,80 a 2,80 dólares el galón.

Las manifestaciones dejan un indígena fallecido por impactos de balas y unos 150 heridos entre civiles, militares y policías, además de un centenar de detenidos, según cifras oficiales y de organizaciones de derechos humanos.

rr afp/reuters

Publicado en EMBAJADA
Viernes, 03 Octubre 2025 18:49

Red de Mujeres crece con fuerza en Puebla

- Se conforma la primera red con más de 60 participantes que fomentarán la integración indígena.

CHOLULA, Pue.- En un hecho histórico para el estado, se llevó a cabo la conformación de la primera Red de Mujeres Indígenas en Puebla, con la participación de la directora general del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI), Apolinaria Martínez Arroyo, y la alcaldesa de esta demarcación, Tonantzin Fernández.

Durante el evento, Martínez Arroyo destacó la importancia de abrir espacios que fortalezcan la voz y la participación en sus comunidades. “La creación de esta red es un paso fundamental para garantizar sus derechos, impulsar el empoderamiento social, promover la participación, combatir la discriminación y la violencia, su liderazgo es clave para construir un Puebla más justo e incluyente”, afirmó la titular del IPPI.

Por su parte, la presidenta municipal Tonantzin Fernández resaltó el compromiso de su gobierno con los pueblos originarios, "hoy damos un ejemplo de organización y sororidad; con esta red abrimos camino a nuevas generaciones que encontrarán en la unidad una herramienta de transformación”, expresó.

Finalmente, Martínez Arroyo subrayó que el respaldo del gobernador Alejandro Armenta ha sido decisivo para impulsar estas acciones, "gracias a la visión y apoyo de nuestro gobernador, seguimos fortaleciendo la organización comunitaria con perspectiva de género, reconociendo el papel fundamental en la vida social, cultural y política de Puebla”, puntualizó.

La Red de Mujeres Indígenas será un referente para otras regiones del estado, consolida el trabajo colectivo y el empoderamiento en sus comunidades. 




Publicado en MUNICIPIOS

- La Secretaría de Educación Pública del Estado reitera su compromiso de asegurar procesos justos, incluyentes y apegados a la normatividad.

PUEBLA, Pue.– La Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla, a cargo de Manuel Viveros Narciso, encabezó el evento de Asignación de Plazas Docentes del Proceso de Admisión en Educación Básica, Ciclo Escolar 2025-2026, en los niveles de Educación Preescolar y Educación Indígena.

Cabe destacar, que la asignación se da a partir de la vacancia que remite el nivel y Recursos Humanos y de acuerdo a las necesidades con las que finaliza el ciclo escolar, por lo que cada aspirante decide si la toma o no.

Este procedimiento, realizado con transparencia y legalidad, forma parte de las acciones que impulsa el Gobierno del Estado de Puebla, que encabeza el gobernador Alejandro Armenta, en coordinación con la presidenta, Claudia Sheinbaum, para fortalecer la educación pública y garantizar que cada niña y niño cuente con maestras y maestros comprometidos con su formación.

En el nivel de Educación Preescolar se asignaron 26 plazas definitivas y 208 temporales, con la participación de 350 aspirantes (6 hombres y 344 mujeres).

En Educación Indígena se entregaron 12 plazas definitivas y 8 temporales, con la presencia de 82 aspirantes (25 hombres y 57 mujeres).

Con estas acciones, la Secretaría de Educación Pública del Estado reitera su compromiso de asegurar procesos justos, incluyentes y apegados a la normatividad y reafirma que la educación es un pilar fundamental para el bienestar y el desarrollo de Puebla.


Publicado en EDUCACIÓN

- El Festival 7 Lenguas representa la fuerza viva indígena.

PUEBLA, Pue.- En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas se llevó a cabo la inauguración del Festival 7 Lenguas “Retos y Realidades de los Pueblos Originarios y Afromexicanos de Puebla”, que difundirá el acervo cultural y los derechos de los pueblos originarios.

Al respecto, la directora general del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI), Apolinaria Martínez Arroyo, destacó los avances y retos que registran las personas hablantes de lenguas indígenas. “Este encuentro es resultado del trabajo colaborativo, del esfuerzo comunitario y de una visión compartida. Más que un festival, este evento representa la fuerza viva de los pueblos y comunidades indígenas de Puebla”, expresó.

Ante autoridades de los tres niveles de gobierno y representantes de comunidades indígenas, Martínez Arroyo dijo que la presencia de estos últimos enaltece la celebración a través de sus cantos, historias, luchas y sueños.

Asimismo, agregó que estos esfuerzos son parte de un mismo propósito: reconocer la diversidad como una riqueza y garantizar que las lenguas, culturas y territorios sean respetados y protegidos. “Pensar en Grande también significa reconocer a quienes históricamente han sido olvidados en nuestro país y hay que reivindicarlos con justicia, voz y dignidad. Hay que hacerlo Por Amor a Puebla”, finalizó.

Con estos encuentros, el Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, demuestra su voluntad de construir un futuro más justo y digno para este sector. Asimismo, desde el Gobierno de México, la presidenta Claudia Sheinbaum asume un firme compromiso con el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos.

Publicado en MUNICIPIOS
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos