- La Jefa del Ejecutivo Federal mostró al pueblo de México la ofrenda de Día de Muertos que se colocó en Palacio Nacional con el apoyo de la Secretaría de Cultura y del INPI

Ciudad de México.- Desde Palacio Nacional, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que este año la celebración del Día de Muertos está dedicada a las mujeres indígenas del país, las ancestras de México. 

“Este año lo dedicamos a las ancestras de México: las mujeres indígenas de México. En este año de la Mujer Indígena celebramos el Día de Muertos a todas nuestras ancestras”, resaltó a través de un video en sus redes sociales. 

La Jefa del Ejecutivo Federal mostró al pueblo de México la ofrenda de Día de Muertos que se colocó en Palacio Nacional gracias al apoyo de la Secretaría de Cultura y del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI). 

“Es esta hermosísima tradición del pueblo de México de celebrar de una manera distinta a nuestros muertos que vienen a visitarnos en este Día de Muertos y los recordamos y les damos alimentos y los consentimos”, explicó. 

Recordó que se trata de una tradición muy distinta a las de otras culturas, ya que es una visión de la muerte que proviene de los pueblos originarios de nuestro país. 

“Y ya saben, esta hermosa flor de cempasúchil, que utilizamos en las ofrendas del Día de Muertos o con ella adornamos nuestros hogares, es flor nativa de México, en el lugar donde la encuentren sepan que esta flor nació aquí en Mesoamérica”, detalló. 



Publicado en NACIONAL
Martes, 28 Octubre 2025 19:52

Ofrenda monumental para mujeres indígenas

- Además, las y los visitantes podrán disfrutar del Concurso Artístico de Altares y Ofrendas, que permanecerá hasta el 2 de noviembre.

- La cartelera del 6.º Encuentro Estatal “Entre Vivos y Muertos” puede consultarse en https://sayc.puebla.gob.mx/cartelera.

PUEBLA, Pue.– En el marco de la celebración del Día de Muertos, la Secretaría de Arte y Cultura del Gobierno del Estado de Puebla inauguró la ofrenda monumental instalada en la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez”, dedicada a las Mujeres Indígenas, como parte de las actividades del 6.º Encuentro Estatal “Entre Vivos y Muertos”.

Durante la ceremonia inaugural, el subsecretario de Arte, Aurelio Leonor Solís, en representación de la secretaria de Arte y Cultura, Alejandra Pacheco Mex, destacó que, “Queremos honrar la memoria de las mujeres indígenas que nos precedieron. Su fuerza, sabiduría y dedicación a sus comunidades y tradiciones son un legado invaluable”.

Como parte de esta conmemoración, se presentó también la Edición 55 del Concurso Artístico de Altares y Ofrendas, en el que se instalaron 25 ofrendas, de las cuales 11 son tradicionales, 5 de cartonería y 8 libres.

El certamen cuenta con tres categorías antes mencionadas y premios de 14 mil pesos para el primer lugar y 8 mil pesos para el segundo lugar en cada categoría. Las ofrendas podrán ser visitadas hasta el 2 de noviembre, en un horario de 10:00 a 21:00 horas.

Estas actividades forman parte de la programación del 6.º Encuentro Estatal “Entre Vivos y Muertos”, que se realiza en la ciudad de Puebla y en diversos municipios del estado, con el objetivo de fortalecer el vínculo entre la comunidad, la memoria y la creatividad artística.

Es así como la administración que encabeza el gobernador Alejandro Armenta preserva la identidad y tradiciones de una de las festividades más importantes de México: el Día de Muertos, inscrito por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Para mayor información, consulta el sitio web https://sayc.puebla.gob.mx y las redes sociales oficiales: Facebook: @CulturaGobPue, Instagram: @culturagobpuebla, X: @CulturaGobPue.


Publicado en MUNICIPIOS
Lunes, 27 Octubre 2025 17:52

Puebla preserva sus Lenguas Indígenas

- La interpretación lingüística asegura que los hablantes de lenguas indígenas puedan ejercer plenamente sus derechos.

PUEBLA, Pue.– Con el propósito de fortalecer el vínculo con las comunidades originarias que residen fuera del país, la directora general del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI), Apolinaria Martínez Arroyo, participó de manera virtual en el Cuarto Foro de Comunidades Indígenas Mexicanas en el Exterior, realizado en New Brunswick, donde se abordó la importancia de la interpretación y preservación de las lenguas indígenas como derecho cultural, dado que es un puente de comunicación entre los pueblos originarios dentro y fuera del país.

Durante su intervención, Martínez Arroyo destacó que el reconocimiento lingüístico es fundamental para garantizar el acceso pleno a la justicia, a la educación y a los servicios públicos, así como para fortalecer la identidad de los pueblos originarios que viven en contextos migratorios.

La titular del IPPI subrayó que el trabajo con comunidades migrantes de origen indígena es esencial para mantener vivas las tradiciones, la memoria colectiva y los vínculos con sus lugares de origen. Reiteró que el instituto continuará con el impulso de acciones que fortalezcan la identidad y el orgullo de los pueblos originarios poblanos.

El Gobierno de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, reafirma su compromiso de promover la inclusión, la igualdad, la interculturalidad y la riqueza cultural, como una parte fundamental del desarrollo social del estado.


Publicado en MUNICIPIOS
Viernes, 24 Octubre 2025 21:14

Ahuatempan coloca ofrenda monumental en IPAM

- Las tradicionales “Ofrendas Nuevas” buscan ser reconocidas como Patrimonio Cultural del Estado.

PUEBLA, Pue.- Como parte de las festividades de Día de Muertos, y con el objetivo de preservar las tradiciones comunitarias de los pueblos indígenas, el Gobierno del Estado a través del Instituto Poblano de Asistencia al Migrante (IPAM), en coordinación con el Ayuntamiento de Santa Inés Ahuatempan, llevaron a cabo la representación de una ofrenda monumental con características propias de este municipio, en las instalaciones del Centro Integral de Servicios (CIS).

Cabe resaltar que a través del IPAM, se ha buscado el vínculo directo para que las “Ofrendas Nuevas de Santa Inés Ahuatempan”, sean declaradas como Patrimonio Cultural del Estado, que permita reconocer oficialmente esta práctica como una expresión de resistencia cultural, preservación de saberes y fortalecimiento de identidad comunitaria, recientemente fue entregada la solicitud de manera formal al Congreso del Estado.

Este tipo de ofrendas destacan por la colocación de un arco en la entrada del domicilio y otro en el altar, que son elaborados tradicionalmente con especies nativas como la cucharilla y tsotul, y depende de la edad del ser fallecido, se construyen de 7 a 9 niveles; se colocan imágenes religiosas, fotografías, flor de cempasúchil, velas, pan, alimentos y bebida que la persona disfrutaba en vida.

Durante este evento se contó con la presencia de la alcaldesa municipal, Edith Villa Trujillo, quien agradeció la oportunidad de presentar una de las joyas emblemáticas del lugar. Destacó que a través de este organismo se brinde el apoyo y acompañamiento para dicho nombramiento, además, envió un mensaje a sus paisanos migrantes para que recuerden su tierra y preserven sus tradiciones.

Por su parte el director general del IPAM, David Espinoza Rodríguez, agradeció al Gobernador del Estado Alejandro Armenta, por el respaldo total que se le ha brindado a las autoridades municipales para coadyuvar y hacer posible su reconocimiento, también se contó con líderes migrantes como Ricardo Andrade, Carlos Orea y Arturo Lira.

Publicado en MUNICIPIOS

- El coordinador general del IMPLAN, Jesús Sánchez Reliac, compareció ante regidoras y regidores como parte de la glosa del Primer Informe de Gobierno

- Destacó que la instancia a su cargo cimentó un proceso de consulta amplio e incluyente, que sumó la participación de 3 mil 833 personas en 17 eventos de consulta y seis consultas a pueblos y comunidades indígenas

 PUEBLA, Pue.- Con la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2024-2027, el Gobierno de la Ciudad encabezado por Pepe Chedraui Budib, consolidó una capital más participativa, segura y solidaria, manifestó el titular de la Coordinación General del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN), Jesús Sánchez Reliac.

Durante su comparecencia, como parte de la glosa del Primer Informe de Gobierno, ante las comisiones unidas de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto, así como de Derechos Humanos y Grupos Vulnerables del Cabildo, el coordinador comentó que la instancia a su cargo cimentó un proceso de consulta amplio e incluyente, que sumó la participación de 3 mil 833 personas en 17 eventos de consulta y seis consultas a pueblos y comunidades indígenas con la voz de infancias, juventudes, mujeres, personas con discapacidad, adultas mayores y la comunidad LGBTIQANB+, así como de cámaras empresariales, académicos y especialistas.

En un esfuerzo por fortalecer la transparencia, dijo que el IMPLAN coordinó con la Contraloría Municipal la elaboración de un diagnóstico fundamental para integrar la Política Municipal Anticorrupción. Este proceso incluyó seis foros de participación con 369 personas de diversos sectores y la aplicación de 2 mil 911 encuestas en línea para capturar la percepción ciudadana. 

Expuso que, entre los problemas más señalados se identificaron trámites complicados, opacidad y falta de capacitación del personal. Como respuesta, se propusieron acciones concretas como la digitalización de trámites, la capacitación constante, realización de auditorías claras y el fomento de campañas de sensibilización. 

Con una visión de proyección global, refirió que el IMPLAN fortaleció la colaboración con la Red del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU) con el fin de promover el intercambio de conocimientos y experiencias con otras ciudades que comparten retos urbanos comunes.

Sánchez Reliac añadió que, como parte del Programa Anual de Evaluación y Seguimiento (PAES) 2025-2026, se realizaron tres evaluaciones del desempeño a los 26 programas presupuestarios de la actual administración, garantizando el control y la rendición de cuentas.

Garantizada participación ciudadana transparente

El coordinador general del IMPLAN, informó que la participación ciudadana fue reforzada con la presentación de la Metodología de Acción Imparable durante la primera sesión 2025 de la Junta Directiva de los Consejos de Participación Ciudadana. 

Derivado de lo anterior, hubo una revisión integral de los 22 consejos en los que fueron detectados irregularidades e incumplimientos de los periodos reglamentarios. Las observaciones fueron presentadas ante la Presidencia de la Comisión de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto del Cabildo, lo que aseguró la transparencia y el apego a la norma. 

Como resultado de dicho análisis, el Cabildo instruyó la renovación total de los consejos el 30 de julio. En cumplimiento de esta decisión, se publicó una convocatoria abierta con una amplia difusión que atrajo 142 postulaciones de perfiles ciudadanos y la instalación hasta el momento de los consejos de Discapacidad y Bienestar Animal.

Sánchez Reliac, recalcó que el Instituto continuará con la integración del resto de los consejos para consolidar una nueva etapa de participación ciudadana ordenada, transparente y comprometida con el desarrollo de Puebla.

Jesús Sánchez Reliac, puntualizó que la vinculación estratégica fue fundamental para que la capital hoy sea un lugar moderno y con proyección internacional. Por ello, por medio del programa “Día del Pueblo, la Capital te Escucha”, fueron aplicadas encuestas de satisfacción en siete juntas auxiliares para conocer la percepción sobre los servicios municipales. 

Además, dijo que el IMPLAN participó en la Red Vecinal–Vecinos Vigilando para sensibilizar a la población sobre la fuerza comunitaria en la prevención del delito. En el marco del “8M”, fue impulsada la iniciativa “Miradas que Filman, Historias que Transforman” con cortometrajes y talleres dirigidos por mujeres para fortalecer la igualdad y los Derechos Humanos. 

Jesús Sánchez Reliac concluyó que el Gobierno de la Ciudad, a través del IMPLAN, no dejará atrás su vocación de territorio para garantizar el desarrollo y la participación ciudadana mediante estrategias sólidas. 

En la comparecencia estuvieron las regidoras y regidores, Alondra Méndez Luis, Bertha Villavicencio Ramos, Georgina Ruiz Toledo, Guadalupe Arrubarrena García, Maricela Reyes Rosete, María Esther Ortiz Pérez, Mayte Rivera Vivanco, Vanesa López Silva, Carlos Montel Solana, Gabriel Biestro Medinilla, Francisco Ayala Gutiérrez, Manuel Duran Gómez, Ricardo Chavero y Samuel Hernández Carranza.




Publicado en MUNICIPIOS

-A partir de este martes y hasta el 24 de octubre.

-Puebla participará en las disciplinas de Atletismo, Básquetbol, Fútbol, Pelota Purépecha y Voleibol.

PUEBLA, Pue.- Este lunes, la delegación poblana salió rumbo al estado de Morelos, ya que, a partir de este martes 21 de octubre y hasta el viernes 24 del presente mes, participarán en el Encuentro Nacional Deportivo Indígena 2025 en las disciplinas de Atletismo, Básquetbol, Fútbol, Voleibol, así como en Pelota Purépecha.

El Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por el gobernador Alejandro Armenta, a través de la Secretaría de Deporte y Juventud, apoya a todos los representativos estatales en torneos y competencias. En esta ocasión, toca el turno a las y los 66 deportistas y ocho entrenadores procedentes de diversas comunidades del interior de la entidad como: Amozoc, Zautla, San Pedro Cholula, Tehuacán, Tepeojuma y Puebla capital.

Estos encuentros forman parte del ciclo programado por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, encabezada por su director general, Rommel Pacheco Marrufo. Al respecto, el subsecretario estatal del Deporte, Mauricio García Castillo, deseó el mayor de los éxitos a las y los participantes de las competencias y les recordó la importancia de representar a sus comunidades indígenas y al mismo tiempo, a su entidad.

Con estas acciones, Puebla reafirma su compromiso con las y los deportistas de los pueblos originarios que practican alguna disciplina, en un esfuerzo conjunto con el Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para impulsar el desarrollo y el esparcimiento de las juventudes como herramienta de transformación social.


Publicado en DEPORTES
Viernes, 03 Octubre 2025 18:49

Red de Mujeres crece con fuerza en Puebla

- Se conforma la primera red con más de 60 participantes que fomentarán la integración indígena.

CHOLULA, Pue.- En un hecho histórico para el estado, se llevó a cabo la conformación de la primera Red de Mujeres Indígenas en Puebla, con la participación de la directora general del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI), Apolinaria Martínez Arroyo, y la alcaldesa de esta demarcación, Tonantzin Fernández.

Durante el evento, Martínez Arroyo destacó la importancia de abrir espacios que fortalezcan la voz y la participación en sus comunidades. “La creación de esta red es un paso fundamental para garantizar sus derechos, impulsar el empoderamiento social, promover la participación, combatir la discriminación y la violencia, su liderazgo es clave para construir un Puebla más justo e incluyente”, afirmó la titular del IPPI.

Por su parte, la presidenta municipal Tonantzin Fernández resaltó el compromiso de su gobierno con los pueblos originarios, "hoy damos un ejemplo de organización y sororidad; con esta red abrimos camino a nuevas generaciones que encontrarán en la unidad una herramienta de transformación”, expresó.

Finalmente, Martínez Arroyo subrayó que el respaldo del gobernador Alejandro Armenta ha sido decisivo para impulsar estas acciones, "gracias a la visión y apoyo de nuestro gobernador, seguimos fortaleciendo la organización comunitaria con perspectiva de género, reconociendo el papel fundamental en la vida social, cultural y política de Puebla”, puntualizó.

La Red de Mujeres Indígenas será un referente para otras regiones del estado, consolida el trabajo colectivo y el empoderamiento en sus comunidades. 




Publicado en MUNICIPIOS

- Las actividades de Mujeres del maíz se desarrollarán de octubre a diciembre

Ciudad de México.- En el marco del Día Internacional de la Traducción y del Año de la Mujer Indígena, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Cultura, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) y Secretaría de las Mujeres, presentó Mujeres del maíz, eventos y actividades que se desarrollarán, de octubre a diciembre, para reflexionar sobre el papel de Malintzin o “La Malinche” y de las mujeres indígenas del pasado, del presente y del futuro.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, puntualizó que esta serie de actividades tiene como objetivo reivindicar, reconocer y revalorar a las mujeres de los pueblos originarios, al igual que el papel de Malintizin, quien ha sido configurada como “la traidora” desde el siglo XX particularmente en obras como el “Laberinto de la Soledad” de Octavio Paz.

“Se van a desarrollar de aquí a diciembre. Revalorando, reconociendo, reivindicando de una manera distinta a Malintzin, pero no solo a ella, sino a todas las mujeres indígenas de antes, de ahora y de después”, destacó en la conferencia matutina: “La mañaneras del pueblo”.

María del Carmen Álvarez, mujer chichimeca guachichil, informó las actividades que se llevarán a cabo:

    Muestra de danza: Danza de la Malinche, en el Zócalo, el 12 de octubre
    Foro: ¡Qué traidora ni qué la chingada! ¿Quién es Malintzin?, en la Feria Internacional del Libro en el Zócalo, el 19 de octubre.
    Coloquio internacional: Malintzin: Mujer palabra, en el Palacio de Bellas Artes, el 27 de noviembre, organizado por la Secretaría de Cultura.
    Folleto digital de las 400 mujeres, por la Secretaría de las Mujeres.
    Cápsulas de Canal 22.
    9 capítulos de cápsulas de radio, producidos por Radio Educación.
    Radios Comunitarias por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).

Marisela González González, aseguró que las mujeres indígenas han superado, a través de los años, una serie de obstáculos, por ello, es indispensable que a través de su voz se conozca su lengua y se reivindiquen cada uno de sus derechos.

En la conferencia matutina, leyeron la Cartilla de los Derechos de las Mujeres, que ha sido traducida a 35 lenguas originarias: Angélica González Pinillos en náhuatl; Teresa de Jesús Ríos García en mazateco; Marisela González González en otomí; Jéssica Guadalupe Espicio Sebastián en p’urhépecha; Lucía Eugenio Bibiano en popoluca; María del Carmen Álvarez Juárez en chichimeco; María Arcelia Rodríguez Torres en yokot´an; Agustina del Carmen Tah Pech en maya y Dulce Belem Romero Castillo en yaqui.


Publicado en NACIONAL
Viernes, 26 Septiembre 2025 20:05

Puebla fortalece trabajo con pueblos originarios

- El IPPI ratificó al Consejo regional e impulsa la participación comunitaria y la identidad cultural.

ZAPOTITLÁN DE MÉNDEZ, Puebla. – La titular del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas, Apolinaria Martínez Arroyo, asistió a la Primera Sesión Ordinaria del Consejo Regional Indígena de Huehuetla, con el objetivo de fortalecer el trabajo coordinado con las comunidades para impulsar un desarrollo con identidad, inclusión y respeto hacia los pueblos originarios.

Durante la sesión, en la que estuvieron presentes las y los integrantes de este consejo, se abordaron estrategias para promover la participación activa de las comunidades en la toma de decisiones y en la implementación de acciones que contribuyan al bienestar integral de la región.

Martínez Arroyo destacó la importancia de mantener un diálogo permanente con los pueblos indígenas y reconoció su papel fundamental en la construcción de un futuro equitativo y sostenible. Por ello, agradeció el trabajo y compromiso de cada una de las personas que forman parte de este consejo regional.

“Nuestro compromiso es escuchar, dialogar y trabajar de la mano con nuestros hermanos para impulsar un desarrollo que respete su historia, sus lenguas y su cosmovisión”, expresó la directora.

Los consejeros regionales señalaron que esta ratificación representa un paso más hacia el reconocimiento de la autonomía indígena y la continuidad de sus formas propias de organización.

Cabe mencionar que en el estado existen ocho consejos regionales, los cuales fueron elegidos por sus comunidades en asambleas, quienes son los encargados de opinar y hacer propuestas sobre las políticas, programas y acciones públicas para el reconocimiento e implementación de sus derechos ante el Gobierno del Estado.


Publicado en MUNICIPIOS

• Se firmó el convenio de colaboración para impulsar derechos y preservación cultural de comunidades indígenas.

Venustiano Carranza.- Con el compromiso de trabajar a favor de la preservación de las lenguas originarias, el impulso a las y los artesanos, la mejora en infraestructura y la protección del medio ambiente, la directora general del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI), Apolinaria Martínez Arroyo, y el presidente municipal de Venustiano Carranza, Marco Valencia Ávila, firmaron un convenio de colaboración interinstitucional y se reconoció a las mujeres indígenas.

El acuerdo establece los criterios, lineamientos y mecanismos de coordinación que permitirán garantizar el acceso a los derechos de los pueblos originarios y afromexicanos, así como promover acciones que favorezcan un desarrollo equitativo y sostenible.

Durante la firma, Martínez Arroyo destacó que este convenio “representa un paso firme hacia la justicia social y la dignidad de nuestras comunidades indígenas; con ello, garantizamos que sean reconocidas como protagonistas de la transformación de Puebla”.

Por su parte, el alcalde Marco Valencia señaló: “en Venustiano Carranza refrendamos nuestro compromiso de trabajar de la mano con el Gobierno del Estado para que los recursos lleguen de manera transparente y se traduzcan en bienestar para las familias”.

De esta manera, el gobernador Alejandro Armenta y el Gobierno de Puebla impulsan una agenda de inclusión y respeto a la riqueza cultural, y consolidan el trabajo transversal con dependencias estatales y federales, en beneficio de las comunidades.


Publicado en MUNICIPIOS
Página 1 de 4

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos