Miércoles, 26 Marzo 2025 21:35

Gobierno de Puebla e INEGI firman convenio

•    Gobierno de Puebla e INEGI celebraron una firma de convenio para fortalecer el Comité Estatal del instituto.

PUEBLA, Pue. - Con el propósito de generar información y datos para el desarrollo nacional que se traduzcan en acciones de política pública, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta y la directora del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Graciela Márquez Colín, firmaron un convenio para la continuidad de la operación del Comité Estatal.

En su mensaje, la directora del INEGI, señaló que la información que genera el instituto son cifras que relatan la realidad de los 37 millones de hogares en el país, por lo tanto, tienen la misión de convertir dicha investigación de calidad, veraz y oportuna, en acciones que transformen la vida de las y los mexicanos.

Graciela Márquez, enfatizó que el instituto sigue siendo una pieza fundamental para el desarrollo de México, mediante el Censo de Población y Vivienda. "Nuestro compromiso como INEGI y del Gobierno del Estado es que esos datos sean información y se traduzcan en acciones de política pública, en esa medida estaremos cumpliendo con los objetivos más ambiciosos del Sistema Nacional de Información, Estadística y Geografía", apuntó.

En tanto, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta subrayó que los gobiernos que atienden indicadores, polígonos de pobreza y la ciencia para el desarrollo humano, como lo marca la política de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lograrán las metas propuestas en el Plan Nacional de Desarrollo.

En este contexto, Alejandro Armenta, titular del ejecutivo estatal, afirmó que la administración que encabeza tiene bien establecidas las directrices del Gobierno de México, por lo que el convenio permitirá afinar la brújula para beneficiar a Puebla como se lo merece, pensando en grande.

En su calidad de testigo de honor, el senador Ignacio Mier Velazco, resaltó la importancia del convenio ya que es un elemento fundamental para la planeación del desarrollo de Puebla "Qué mejor que quien tutele al Estado de Puebla sea alguien que está profundamente empapado de lo que es la planeación participativa y la participación comunitaria. Sí alguien es un promotor de la organización social para la planeación del desarrollo, ese es Alejandro Armenta", aseveró.

Por último, la secretaria de Planeación, Finanzas y Administración, Josefina Morales Guerrero explicó que la suscripción del acuerdo fortalece el Sistema Estatal de Información, instrumento que capta, procesa y difunde datos estadísticos, socioeconómicos, geográficos y de gestión del estado. "Vamos a contar con un marco jurídico acorde a la realidad que vivimos, que permitirá a la actual administración tener, desde el inicio, información confiable para planear a mediano y largo plazo el desarrollo estratégico del estado".

Publicado en GOBIERNO

•    Gracias a las políticas de promoción del gobierno estatal, en el último trimestre, se generaron 4 mil 094 nuevas fuentes laborales en dichos establecimientos
•    Esta cifra es superior en 2.2 por ciento en relación al mismo periodo, pero de 2022, de acuerdo a cifras del INEGI

PUEBLA, Pue. - El empleo en restaurantes y hoteles de Puebla creció 2.2 por ciento en el cuarto trimestre de 2023 en comparación con el mismo periodo de 2022, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI); lo anterior demuestra el dinamismo del sector, derivado de las políticas públicas de promoción que aplica el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Turismo.

Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), entre octubre y diciembre pasado, este porcentaje representó la generación de 4 mil 094 nuevas fuentes laborales en dichos establecimientos.

Es decir, mientras en el último trimestre de 2022 la cifra total de trabajadores en estos negocios fue de 182 mil 029, en el mismo trimestre de un año anterior fue de 186 mil 123 personas ocupadas, lo que representó un incremento.

Es preciso comentar que, en el periodo antes referido, en el estado de Puebla se crearon 22 mil 065 puestos de trabajo en todos los sectores productivos –primario, secundario y terciario-, por lo que los restaurantes y hoteles contribuyeron con casi el 20 por ciento de dicha cifra.

Así, se comprueba que gracias a la promoción y difusión que constantemente realiza el gobierno estatal de los atractivos turísticos, a Puebla llegaron más turistas y visitantes a final de 2023 y las y los poblanos también acuden con mayor frecuencia a restaurantes y servicios de alojamiento, lo que genera dinamismo económico.

Publicado en FINANZAS

●    Al cierre de enero, la armadora alemana obtuvo un desempeño exitoso al producir 29,582 unidades en su Planta de Puebla, según reveló el INEGI.

●    Estos hitos se reflejaron también en un aumento sostenible de 32 por ciento en la venta de autos ligeros a nivel doméstico y en el entorno global con su estrategia de vehículos eléctricos en su camino a la movilidad sustentable.

PUEBLA, Pue. – Volkswagen de México avanza en su camino a liderar la movilidad sustentable. En este contexto, la compañía registró un hito en su producción nacional y ventas en el mercado doméstico. Al cierre de enero, la armadora alemana obtuvo un desempeño exitoso al producir 29,582 vehículos, un incremento del 93 por ciento frente al mismo mes de 2023, de acuerdo con datos que hizo públicos el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

“Siempre desafiante y en contante transformación, la industria automotriz del país vivió un mes en el que el balance es positivo, con una recuperación y crecimiento que anticipan un 2024 de oportunidades, con tendencias en el mercado muy importantes como lo son la producción de SUV’s en nuestra planta de Puebla. Éstas responden a demandas muy claras de espacio, confort y ahorro entre los consumidores, por ejemplo, en el caso de los modelos Tiguan y Taos que hacemos en México”, señaló Holger Nestler, Presidente y CEO de Volkswagen de México.

De hecho, en el caso de Tiguan en enero la producción registró un crecimiento de 107%, con respecto a 2023, ya que se manufacturaron 17,127 unidades. En el caso de Taos, el aumento fue de 217% con 10,878 unidades, lo cual remarca su papel como jugador clave en camino a liderar el futuro de la movilidad sostenible.

Finalmente, en el primer mes del año, según datos de INEGI y de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), las marcas del Grupo Volkswagen comercializaron en el país 13,615 vehículos, un 32 por ciento más que el mismo periodo anterior, resultados que la consolidan como el tercer corporativo multimarca en el país, con el 12.1 por ciento de penetración de mercado durante enero.

Publicado en FINANZAS
Jueves, 07 Septiembre 2023 10:50

Más exportaciones automotrices: OSV

•    En agosto se exportaron 45 mil 430 unidades y produjeron 47 mil 56 vehículos

PUEBLA, Pue. - Reflejo del gobierno presente del mandatario Sergio Salomón, que estimula el desarrollo de las actividades productivas y los mercados, la industria automotriz de vehículos ligeros de la entidad poblana sumó 45 mil 430 automotores comercializados en el exterior en agosto 2023, informó la secretaria de Economía, Olivia Salomón.

Con datos del INEGI, refirió que, en agosto de 2023, el 95.7 por ciento de las exportaciones se concentraron en tres países: Estados Unidos con el 71.9 por ciento para sumar 32 mil 642 vehículos; Canadá con 13.7 por ciento y 6 mil 242 unidades y, Alemania con 10.1 por ciento, que da una cifra de 4 mil 581 autos y camiones ligeros.

En la entidad, la producción en agosto del 2023 ascendió a 47 mil 056 vehículos; es decir, el 14.4 por ciento del total de automotores nacional, con lo que Puebla se ubicó como tercer lugar entre los estados del país.

Asimismo, el estado aportó el 15.8 por ciento de las exportaciones nacionales; es decir, ocupó el segundo lugar en envío de vehículos al exterior en el país.

En torno a las armadoras radicadas en Puebla, conforme el Registro Administrativo de la Industria Automotriz del INEGI, en agosto se ensamblaron 12 mil 2 vehículos por Audi México y se exportaron 10 mil 208, mientras que Volkswagen de México generó 35 mil 54 y colocó en el exterior 35 mil 222 unidades.

Publicado en FINANZAS
Domingo, 06 Agosto 2023 17:39

¿Qué hacemos con los pobres?

Esta semana se darán a conocer los nuevos resultados de la evolución de la pobreza en México, con un corte al año 2022.

Por los resultados del INEGI publicados hace unos días, ya podemos intuir lo que vendrá.

Habrá noticias buenas y malas. También, lecciones que gusten y otras que no.

Las buenas: la pobreza por ingreso bajará y lo hará de manera notable. Las malas: la gente gana más, pero aún de manera insuficiente y, peor, se registra un deterioro brutal en salud y en educación.

Lecciones: el gran éxito en política pública de este sexenio habrá sido la política laboral. La social deja mucho que desear y debe repensarse.

Quizá la lección más importante: si los resultados lo corroboran, y millones salen de la pobreza gracias a que creció su ingreso, se confirma la tesis de las oposiciones más sensatas y progresistas: la mejor forma de sacar a millones de la pobreza es generando empleo formal bien pagado.

Eso, con todo, es condición necesaria, pero insuficiente, para generar bienestar en los hogares: la política social debe dar aliento a ese esfuerzo garantizando que la gente coma, esté sana y se eduque.

Vamos al fondo.

Hasta hoy, sabemos que este sexenio generó 4 millones de nuevos pobres. Si ese rezago se abate o se supera, serán buenas noticias. ¿Cómo se logró? No se logró por los programas sociales, ayudan pero no alivian, sino por tres factores: mejores salarios, reactivación y formalización del empleo y remesas.

El aumento a los salarios mínimos ha ayudado a millones de familias a recuperar su bienestar.

Según Gerardo Esquivel, el poder adquisitivo del salario mínimo creció en 90% en términos reales en estos años. Cierto: el aumento fue casi una imposición. Cierto: como sea, ese aumento es producto del esfuerzo de las empresas y de las y los trabajadores. Cierto: eso alivió la penosa situación de millones de familias.

Pero, ojo, los datos demuestran también que el ingreso de los hogares supera en 926 pesos mensuales al del 2018 y sólo 43 más el del 2016. Son buenos resultados, pero tampoco son para cantar locos de contentos.

Más: la mitad de los hogares tienen un ingreso medio de 10,272 o menos (algo menor a dos salarios mínimos). Pues bien: esas familias no tienen para pagar su canasta básica (INEGI).

La reactivación del empleo, segundo componente de la política laboral, se dio por el fin de la pandemia, los efectos del fin del outsourcing y la llegada por la fuerza de gravedad de empresas internacionales que salieron de Asia. Por último, 4.9 millones de familias se beneficiaron de remesas (más de un billón de pesos el año pasado) que promediaron, ojo, casi 5,900 pesos mensuales (Banxico/Cemla).

Bueno ¿y los programas sociales? Ayudan, obvio. Su monto creció 100% del 2018 a la fecha. Este año se destinarán a ellos 865 mil millones de pesos que llegan a 12 millones de familias.

Pero, cuidado:  para el total de hogares, representa sólo 2 pesos 80 centavos de cada 100 pesos de ingreso. Además, 6 de cada 10 personas que viven en los niveles económicos más bajos no reciben apoyo. (Gómez Hermosillo). ¿Por qué? Porque las transferencias se hicieron universales y los programas sociales previos se recortaron. Habría que volver a calibrar de qué manera ese dinero llega, y de qué forma, a las familias más necesitadas.

Esto lo digo porque seguirá habiendo casi 50 millones de personas sin acceso a la salud. El engendro llamado INSABI fue un fracaso estrepitoso. Habrá que seguir formalizando el empleo: casi 65 millones de personas no tienen seguridad social (Ríos).

Otro tema alarmante: sabemos que más de 5 millones de estudiantes abandonaron la escuela. Una tragedia para el futuro del país.

Si cupiera en México un análisis sensato de los datos, tendríamos que decir que la reducción de la pobreza por ingresos será una buena noticia.

Que haya aumentado el ingreso es muy bueno, pero la precariedad se mantiene ahí, amenazante.

No es un tema tecnocrático: es profundamente humano. Que la gente gane mejor pero que no tenga acceso a salud, a medicinas, que no le alcance para comer o que abandone la escuela o en ella reciba educación de mala calidad, no es el ideal de sociedad que deberíamos buscar.

Fomentar la inversión privada, la innovación, el desarrollo tecnológico, las competencias, y la productividad deberán ser los sostenes de la política laboral en el futuro.

Este gobierno no lo hará, pero el que vendrá tendrá que asumir dos realidades: ya en materia laboral (salarios, derechos y obligaciones incluidos) nos regimos por un acuerdo con Norteamérica. Segundo: el empuje a los salarios no puede seguir viniendo de decretazos. Hay que impulsar un acuerdo para que se mantenga el crecimiento del bienestar y meter a la formalidad (laboral y fiscal) a millones.

Por otro lado: la política social deberá acompañar a este gran esfuerzo de generación de empleo formal bien pagado. ¿Cómo? Alimentando, previniendo la enfermedad y educando.

No hay mayores prioridades que esas.

Ojalá los dos bandos en los que se ha partido el país tengan la frialdad y el patriotismo de reconocer que nadie tiene la verdad absoluta. Que los avances se deben reconocer. Que los derroches deben terminar.

Que no hay sociedad próspera sin inversión privada, empleo, ley, solidaridad y, sobre todo, respeto hacia el otro.

Twitter | @fvazquezrig

Publicado en COLUMNAS
Lunes, 24 Julio 2023 20:46

Inflación menor a la media nacional

• La tendencia se mantiene desde el mes de marzo de 2023, de acuerdo a información del INEGI

PUEBLA, Pue. - Producto de la creación de condiciones por el gobierno presente de Sergio Salomón, para el desarrollo de mercados eficientes, la inflación en Puebla fue de 4.39 por ciento en la primera quincena de julio del 2023 en términos anuales, es decir, el registro más bajo en los últimos tres años, informa la Secretaría de Economía con base en indicadores del INEGI.

En los comparativos con el mismo mes del año previo, Puebla mantiene desde marzo en forma consistente tasas de inflación inferiores al promedio nacional.

Con respecto de la primera quincena de julio de 2022, el registro de Puebla es menor que el nacional de 4.79 por ciento, de acuerdo al Índice Nacional de Precios al Consumidor del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

El organismo detalla que la inflación en la primera quincena de julio de 2023 en el estado de Puebla fue de 0.18 por ciento, valor menor que el registro nacional, el cual fue del 0.29 por ciento.

Por objeto de gasto, tres de los ocho componentes que integran el indicador registraron deflación, es decir, el conjunto de precios bajó en los rubros de vivienda, salud y cuidado personal, así como ropa, calzado y accesorios.

Publicado en FINANZAS
Lunes, 12 Diciembre 2022 20:46

Nombres y apellidos más comunes

Columna | SIN LÍMITES

De los 120 millones de personas que vivían en México en 2020, al menos 7 millones de mexicanos comparten uno de los apellidos más comunes del país.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el 2020 se registraron más de 400 mil nuevos mexicanos, pero ¿cuál es la estadística de los apellidos en México?

Hernández. Por décadas, el apellido más común es Hernández con 671 mil 972 personas registradas. Su origen proviene de del nombre propio español Hernán o Hernando.

García. El segundo lugar lo ocupa García con 458 mil 788 mexicanos; proviene del prerromance, a partir de un nombre propio: Garsea.

Martínez. Existen al menos 447 mil 073 mexicanos que llevan este apellido de origen español y proveniente del nombre Martín.

López. Este apellido común se comparte con España, donde también se existe una gran cantidad de españoles que llevan este nombre, sin embargo, en México hay 412 mil 247 registros. Es de origen español, proviene del nombre de Lope y del latín lupus que significa lobo.

González. Este apellido proveniente del nombre Gonzalo, está presente en 352 mil 650 mexicanos.

Pérez. Este apellido tiene dos orígenes uno español y otro judío sefardí, proviene del nombre Pedro, que significa piedra y al menos existen 293 mil 473 mexicanos registrados con este apellido.

Sánchez. Proveniente del nombre Sancho, este apellido lo tienen 288 mil 543 mexicanos y su significado es santo.

Ramírez. Este apellido tiene elementos germánicos ragin, que significa consejo y mari o meri, que es fama, además que proviene del nombre Ramiro y al menos existen 258 mil 411 personas registradas.

Cruz. Este apellido fue dado a las personas que vivían en zonas que contenía la palabra Cruc o La Cruz, actualmente, existen 204 mil 640 registros.

Durante 2020, el INEGI identificó a 400 mil nombres, de los cuales 260 mil fueron de mujeres y 160 mil de hombres.

NOMBRES Y APELLIDOS MÁS COMUNES

Estos son los 10 nombres y apellidos más comunes en México:

En 2020 nacieron tres personas por cada minuto en México. En total, se registraron un millón 629 mil 211 de nacimientos, de los cuales 49 por ciento son mujeres y 51 por ciento son hombres.  

Son cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) como parte de las estadísticas de natalidad para el año de referencia. De acuerdo a las mismas, 90 por ciento de las personas fueron registradas antes de cumplir un año de edad, lo que representa un millón 464 mil 889 registros.

Las entidades con mayor registro de nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 49 años de edad son Chiapas, Guerrero y Zacatecas. En caso contrario, las de menos nacimientos son Ciudad de México, Estado de México y Sonora.

Por otra parte, el INEGI identificó a 400 mil nombres, de los cuales 260 mil fueron de mujeres y 160 mil de hombres.

Los diez más utilizados en mujeres fueron: Sofía, María José, Valentina, Ximena, Regina, Camila, María Fernanda, Valeria, Renata y Victoria.

En el caso de los hombres, los diez más comunes fueron: Santiago, Mateo, Sebastián, Leonardo, Matías, Emiliano, Diego, Miguel Ángel, Daniel y Alexander.

En fin, como escribió Pedro Salinas Serrano (Madrid, 1891-1951), en su poema Porqué Tienes Nombre tú:

¿Por qué tienes nombre tú,
día, miércoles?
¿Por qué tienes nombre tú,
tiempo, otoño?
¿Sabe el mar cómo se llama,
que es el mar? ¿Saben los vientos
sus apellidos, del sur
y del norte, por encima
del puro soplo que son?

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.



Publicado en COLUMNAS
Miércoles, 20 Abril 2022 08:11

A reforzar la seguridad

• La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) reporta la baja de 6 puntos porcentuales según cifras del INEGI.

PUEBLA, Pue. - De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el municipio de Puebla ha mejorado seis puntos la percepción ciudadana en la materia en los últimos meses.

La encuesta registra que, en diciembre de 2021, el porcentaje de percepción de inseguridad reportado era del 81.9 por ciento, mientras que en marzo de 2022 bajó a 75.8 por ciento, siendo para Puebla una cifra alentadora que representa que la ciudadanía comienza a sentirse más protegida y segura.

Este resultado, señaló Eduardo Rivera Pérez, Presidente Municipal de Puebla, es gracias a la coordinación entre los tres niveles de Gobierno -municipal, estatal y federal- para reforzar las estrategias en materia de seguridad.

El alcalde destacó que el Gobierno local debe tener una policía honesta, preparada, capacitada, con tecnología e incrementar el número de elementos, pues la prioridad es reconstruir el tejido social, ya que en la actualidad entre vecinos falta comunicación y participación, dos aspectos importantes para inhibir la inseguridad en cada una de las colonias.

"Si todos trabajamos, vamos a lograr reducir la incidencia delictiva; a nosotros nos toca hacer la tarea de prevención y atrapar a los delincuentes" enfatizó el edil de la capital angelopolitana, luego de puntualizar que el problema de la inseguridad -así como la percepción de la misma- es un problema estructural en el país que necesita del trabajo coordinado entre los tres órdenes de gobierno, sociedad y medios de comunicación.

Publicado en INSEGURIDAD

Columna | P U L S O   P O L I T I C O

          El Instituto Nacional de Geografía y Estadística, dio a conocer el resultado de una encuesta que dicho instituto llevó a cabo nacionalmente, para saber el grado de discriminación que existe en cada entidad federativa y resultó que los tres estados donde se da ese fenómeno son Puebla, Guerrero y Oaxaca, curiosamente los que más población indígena tienen.

        En lo personal no estamos de acuerdo en ese resultado, que en el caso de la entidad poblana, solo sirve para alimentar la leyenda negra de los poblanos.

       Sí es cierto que hay poblanos discriminadores, pero son los menos, como existen en todo el país y no es que exista odio hacia indígenas y gentes de otra  raza sino que como decía el maestro Luis Calderón Vega, padre del expresidente Felipe Calderón, en sus clases de Sociología Mexicana, en la Escuela de Periodismo “Carlos  Septién García”: “Lo que ocurre es que quienes se sienten discriminados, están peleados con el jabón y la gente de las ciudades, de clase media para arriba, ya acostumbran el baño diario”.

         Este columnista es nativo del Estado de Guerrero, donde además de indígenas, hay la población negroide de origen africano, más numerosa del país y ha tenido dos gobernadores de esa condición racial.

          En Puebla, un campesino de raza mixteca, que en su casa habló su idioma original, porque su mamá, nunca aprendió español, se hizo maestro de primaria, fue dirigente de la sección 23 del SNTE y fue diputado del Congreso local y uno de sus cercanos amigos y colaboradores, era indígena totonaco de la sierra norte y siempre vimos que los maestros a los que comandaban, los traban con mucho respeto, igual que ellos.

          Sí hay, sobre todo en provincia, actitudes discriminatorias de comerciantes, camioneros, etc. Cuando el general Juan Andrew Almazán, guerrerense él, salió con su familia de su natal Olinalá, para venir a Puebla, se molestó, así lo dijo en sus memorias, porque al llegar a Chiautla  de Tapia, en territorio poblano escuchó que llamaban “indios” a los indígenas algunos comerciantes, cuando en Guerrero los mestizos utilizamos el diminutivo “indítos”.

           En las costas les dicen “totolitos” que son una especie de palomas de pequeño tamaño que adoptan poses como de humildad y a los negros se les llama “nitos”. Ellos mismos, en la Costa Chica, se dicen “Oye nito” que quiere decir, abreviado, hermanito.

          ES DIFÍCIL DETERMINAR EL GRADO REAL DE discriminación que hay en alguna comunidad-

          Somos un pueblo mestizo en la mayor parte del país: fuimos discriminados durante 300 años por los conquistadores españoles, sometido a la esclavitud; El mestizaje fue un fenómeno que tuvo como base la violación de las mujeres indígenas por los conquistadores, que generalmente nunca se hacían cargo del hijo que engendraban. Los mestizos se tuvieron que hacer solos, pues muchas veces eran discriminados por los indígenas y por los gachupines.

           Se dieron cuenta de que para sobrevivir y progresar en una sociedad tan cargada de prejuicios como la colonial, tenían que hacer algo, y que la Iglesia Católica no ejercía discriminación abierta contra los que querían hacer carrera eclesiástica y así los seminarios se llenaron de mestizos y los conventos de monjas, de mestizas, y por eso la ciudad de México, que tendría unos cien mil habitantes, llego  a tener más de tres mil sacerdotes y cuarenta y cinco conventos de religiosas, entre ellas Sor Juana Inés de la Cruz.

          UN GRAN LIBERAL DE LOS TIEMPOS DE DON BENITO JUÁREZ, expresó una vez ante un grupo de amigos: “Estos surianos (así llamaban a los ahora guerrerenses, antes de que se creara ese estado) solo sirven para pelear, solo para eso se unen, pero nada bueno puede esperarse de ellos”.

          Los pleitos se daban generalmente entre negros, indígenas y mestizos cuando no había batalla y podían andar unos días de parranda. Este columnista que admiraba mucho a ese liberal, empezó a dudar de sus cualidades cuando leyó esa anécdota, pero es explicable.                                                               

          Tengo más de medio siglo de haber llegado a Puebla con la preparatoria terminada en el Colegio del Estado, ahora Universidad Autónoma de Guerrero, puedo decir que además de encontrar aquí entrañables amigos, nunca he visto que alguno de ellos haya discriminado a alguien por su raza o condición social, al contrario, he visto actos de solidaridad y lealtad muchas veces.

          Cada entidad de la república tiene características propias, los poblanos tienen comportamientos diferentes a los de los traxcaltecas, pese a su cercanía, al de los veracruzanos o al de los oaxaqueños: un día estaba yo en la Facultad  de  Filosofía y Letras y vi llegar a un desconocido y pregunté quién era y la respuesta de mi interlocutor fue: “Es un tabasqueño que dicen que está loco”.

          Y pensé: no, no está loco: es tabasqueño”.

          Me acordé que cuando dejé de ser “pelón” en la escuela de Derecho y ascendí a la categoría de “pachón” hubo una comida en “Los pescaditos” un gran patio que tenía un estanque con pescaditos en lo que ahora es Centro de Convenciones de San Francisco. Y estando en un festejo que se ofreció a los pelones, (alumnos de nuevo ingreso) al  toparme con un compañero de grupo, me dijo: “Oye Andraca, en primero está otro guerrerense que está más loco que tú”.
         

Publicado en COLUMNAS

La suma de fallecidos anuales es de medio millón de personas

Puebla, Pue.- La mortalidad en México se ha incrementado este año´hasta el 80 por ciento, en comparación con años anteriores, según estadísticas llevadas a cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

La investigación y estadística,dijo el vocero del INEGI,  comprende de los meses de enero del año 2020 al mes de marzo del año 2021, donde se encontró un aumento significativo de más de quinientos mil muertes de mexicanos en territorio nacional, diversas a las ya computadas en los sexenios anteriores.

El vocero  informó al Periodista Joaquín López Doriga, que este aumento posiblemente se debió a la pandemia de covid que se vive en México, pero también al descuido que han tenido los mexicanos al no acudir a los centros de salud para el tratamiento de las enfermedades que padecen;  a Seguridad Social que ha descuidado diversas enfermedades que padecen los mexicanos, también por motivos de la pandemia.

Por lo que se refiere a las muertes por covid, el representante del INEGI estableció que todavía no están debidamente computadas, pero que a partir del próximo año se darán a conocer y que hasta el momento, según datos oficiales, los fallecidos por esta enfermedad contagiosa suman más de doscientas sesenta mil personas.

Esta cantidad de víctimas covid, según expertos debe de multiplicarse por  2 veces más, para obtener una cantidad verídica de fallecidos.

Las malas políticas públicas en salud y el indebido control de la pandemia en México llevadas a cabo por el Subsecretario Hugo López Gatell, también dieron lugar a este incremento desmesurado de fallecidos; motivo por el cual a este personaje el pueblo lo conoce con el nombre de “Doctor Muerte”.

Publicado en ESTADOS
Página 1 de 3

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos