- Zyanya Gil cree que la traducción debe servir para tender puentes entre las distintas culturas, porque en esencia todos somos iguales, pero nos expresamos de manera diferente.

news.un.org.- Como buena profesional lingüística, Zyanya Gil hace posible que las historias viajen más allá de las fronteras. Traductora mexicana, Gil ha dedicado su carrera a conectar la cultura mexicana y coreana a través de los libros.

“Yo siento que los traductores son un puente entre las culturas. Al acercarte a una literatura extranjera, te das cuenta de que no importa que tan lejos estés, todas las personas somos en esencia iguales, pero no nos podemos dar cuenta de eso si no tenemos acceso a lo que están produciendo culturalmente. Entonces los traductores crean este puente”, expresó Zyanya.

El Día Internacional de la Traducción, 30 de septiembre, es una oportunidad para rendir tributo y visibilizar la importante labor de las personas profesionales lingüísticas y el papel que desempeñan para acercar a las naciones; facilitar el diálogo, el entendimiento y la cooperación; así como contribuir a la paz y el desarrollo.

“Dentro de todas estas similitudes, también hay muchas diferencias. El traductor es el que ayuda a salvar estas diferencias: ¿qué preocupaciones tienen en otro lugar?, ¿qué comida comen?, ¿por qué para ellos es importante algo que para nosotros a lo mejor es intrascendente? Todo eso es el rol del traductor: acercar esta cultura, estos textos a las y los lectores. Eso es lo que me fascina de la traducción y de la literatura”, puntualizó la traductora.

Zyanya Gil estudió Letras Inglesas en la Universidad Autónoma de Mexico (UNAM) y cuenta con una maestría en Literatura Coreana en la Universidad de Kyung Hee,. Además, vivió 13 años en Corea, donde se especializó en traducción literaria en el Literature Translation Institute of Korea (LTI). Su talento fue reconocido en 2016, cuando su versión al español de “La panadería encantada” de Gu Byung-mo obtuvo el Premio de la Fundación Daesan.

“A mí siempre me gustó leer. Desde niña leía mucho y en alguno de los libros que leí, me enteré de que había gente que se dedicaba a traducir libros y me emocionó mucho la idea. Me puse a estudiar idiomas y así llegué al inglés, luego estudié francés. Mientras estudiaba la carrera, conocí el mundo de Corea con una película que vi en la Cineteca; se me hizo fascinante. Se me ocurrió que no había muchos traductores del coreano al español y decidí meterme a estudiar coreano. Por medio de becas y apoyos llegué a Corea a estudiar traducción”, cuenta Zyanya.

Una historia que promueve el respeto y la inclusión

Entre las obras traducidas por Zyanya, del coreano al español, destaca la de “¿Dónde está mi hija?”, libro que forma parte del catálogo del Club de Lectura de los ODS, capítulo México. Esta iniciativa global busca que niñas y niños conozcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de historias que inspiran a cuidar el planeta, promover la igualdad y construir un mundo mejor para todas las personas.

“¿Dónde está mi hija?”, escrito por Iwona Chmielewska, describe las características de una niña mediante metáforas animales, las cuales se mueven entre opuestos, desafían las expectativas y nos invitan a reflexionar sobre las fortalezas y desafíos de cada persona. Al final del libro, se descubre cómo la niña usa silla de ruedas, una característica que, si bien la distingue, no la define. 

“Me conmovió mucho que el libro no hiciera de la discapacidad el centro de la historia. Nos muestra a una niña fuerte, divertida, inteligente, con sus miedos y dudas, pero que es curiosa. Ese es un mensaje de inclusión muy natural para la infancia”, explica Zyanya.

“¿Dónde está mi hija?”, libro ilustrado con retazos de tela, se vincula con el Objetivos de Desarrollo número 10, dedicado a la reducción de las desigualdades. El libro destaca la importancia de valorar las diferencias, promover la inclusión y el respeto, así como celebrar la diversidad y las múltiples facetas de la naturaleza humana.

El arte de traducir para niñas y niños

Para Zyanya, la traducción de libros infantiles siempre ha sido muy gratificante, y contrario a lo que se piensa, puede ser igual o más compleja que traducir literatura para adultos.

“La literatura infantil es fascinante y es mucho más compleja de lo que solemos creer. Traducir para la infancia es casi como traducir poemas: con pocas palabras debes transmitir toda una historia. Además, los niños perciben cuando se les habla como si no entendieran, y lo rechazan. Hay que hablarles con respeto, como personas inteligentes y compartir con ellos conceptos importantes de la vida, es lo que me gusta de la literatura infantil”, agregó.

Finalmente, Zyanya reflexionó sobre la importancia de seguir creando espacios para la lectura, ya sea en comunidad o de manera individual, para contribuir al desarrollo y crecimiento de cada persona.

“Cuando nos sentamos a leer un libro, se crea un ambiente diferente y se absorben los mensajes de otra manera, creo que aunque parezca que no hay espacio para la literatura, siempre hay espacio”, concluyó. 


Publicado en NIÑOS

- La administración que preside Alejandro Armenta y alineado con la visión cultural de la presidenta Claudia Sheinbaum, clausura con éxito el Curso de Verano 2025 en el Complejo Museístico La Constancia.

PUEBLA, Pue.- El Complejo Museístico La Constancia fue sede de la emotiva clausura del Curso de Verano 2025, un proyecto impulsado por el Gobierno del Estado que lidera Alejandro Armenta, bajo la guía de la cultura mexicana que promueve la presidenta Claudia Sheinbaum. Este esfuerzo tiene como eje central el fortalecimiento del tejido social mediante la cultura, con especial atención a las infancias.

Durante varias semanas, niñas y niños participaron en talleres artísticos, actividades lúdicas y visitas culturales dentro de este emblemático espacio, que alguna vez fue la primera fábrica textil mecanizada en México y hoy alberga museos dedicados a la música, la fotografía, los títeres y el arte popular. La directora del complejo, Yazmín Aguirre Villalba, destacó que el curso promovió la inclusión, la creatividad y el trabajo comunitario, valores que buscan sembrar bases sólidas para una sociedad más empática y consciente.

Los pequeños asistentes expresaron su agradecimiento en una ceremonia que reunió a padres de familia, talleristas y autoridades culturales. El mensaje preparado por las niñas y niños participantes afirmó que en el museo no solo encontraron objetos antiguos, sino también historias, amigos y sueños. Las palabras de los padres reafirmaron el impacto positivo del curso, al reconocer que sus hijos mostraron entusiasmo, aprendizajes significativos y una conexión renovada con la cultura local.

La directora de Museos Puebla, María José Farfán Ortega, resaltó que este curso fue uno de los más concurridos y celebró la confianza depositada por las familias. Afirmó que esta administración trabaja por hacer de los museos espacios seguros, inclusivos y formativos, alineados con la política estatal de bienestar y arraigo cultural impulsada por el gobernador Armenta.

Durante la ceremonia se entregaron reconocimientos a niños y niñas participantes, jóvenes de servicio social y talleristas, quienes con paciencia y dedicación hicieron posible esta experiencia integral. La clausura culminó con una muestra de los trabajos realizados y un recorrido por las instalaciones del complejo, dejando claro que el arte y la historia pueden ser herramientas vivas para la paz y la comunidad.

El Curso de Verano 2025 no solo concluyó con éxito, sino que reafirmó el papel de La Constancia como un espacio abierto, cercano y comprometido con las nuevas generaciones. El Gobierno del Estado seguirá impulsando este tipo de iniciativas que fortalezcan la identidad, la convivencia y la esperanza desde la niñez.


Publicado en CULTURA

-Estas medidas son clave para proteger a las infancias ante el uso indebido de productos de limpieza e impulsando actividades recreativas

Puebla, Pue.- Con acciones para poner orden en la seguridad del hogar, el Gobierno de la Ciudad, encabezado por el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib a través de la Dirección de Gestión de Riesgos en Protección Civil de la Secretaría de Gestión y Desarrollo Urbano exhorta a madres y padres de familia a reforzar la prevención en casa ante el uso de productos químicos que pueden poner en riesgo a niñas y niños.

Así lo informó Rubén Borau García, director de Gestión de Riesgos en Materia de Protección Civil: “Para evitar accidentes con productos químicos en el hogar, es clave guardarlos fuera del alcance de los niños, en sus envases originales y con seguro. No deben mezclarse ni manipularse sin precauciones, y deben desecharse de forma adecuada para la seguridad de nuestras niñas y niños”, indicó.

Por ello, se recomiendan 5 medidas clave para prevenir accidentes relacionados con el uso de productos de limpieza en el hogar: guardar todos los químicos en estantes altos o gabinetes con seguro; no almacenar sustancias en botellas reutilizadas o sin etiquetas; mantenerlos siempre fuera del alcance de niñas y niños, especialmente en áreas como baños, cocinas o patios; evitar mezclar productos, ya que podrían generar vapores tóxicos y en caso de ingesta accidental, no provocar el vómito. Estas medidas son fundamentales para reducir el riesgo de intoxicaciones, quemaduras químicas o reacciones alérgicas graves.

Asimismo, se recuerda que niñas y niños no deben tener contacto directo con productos de limpieza ni participar en actividades de aseo que impliquen la manipulación de químicos sin supervisión adulta. El uso inadecuado de estos productos puede provocar daños en la piel, ojos o vías respiratorias. La manipulación de artículos como cloro, desinfectantes o limpiadores ácidos debe ser exclusiva de personas adultas y con las debidas precauciones.

También, se invita a la ciudadanía a promover espacios seguros y adecuados para que los menores realicen sus deberes escolares, lean, dibujen o participen en actividades lúdicas y educativas. Ante cualquier emergencia, es vital actuar con rapidez y llamar al 911 o 072, para recibir orientación médica oportuna.

Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad reafirma su compromiso para poner orden con la seguridad y la prevención en los hogares poblanos, promoviendo entornos seguros y adecuados para el bienestar de las familias de la capital.

Publicado en MUNICIPIOS

- Estos se suman a los más de 40.000 reportados como muertos o heridos debido a los bombardeos y ataques aéreos israelíes, según datos del fondo para la infancia. 

news.un.org.- El número de niños muertos por desnutrición y hambre en Gaza ya sobrepasa los 100. Así lo ha denunciado este miércoles el comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Philippe Lazzarini, refiriéndose a los datos facilitados por la ONG Save the Children International.

Esta cifra desoladora se suma, además, a los más de 40.000 niños reportados como muertos o heridos debido a los bombardeos y ataques aéreos israelíes, según datos del Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF).

Hasta la fecha, hay al menos 17.000 niños no acompañados o separados de sus familias y un millón de niños “profundamente traumatizados y sin acceso a la educación”.

“Los niños son niños. Nadie debería guardar silencio cuando mueren o se les priva brutalmente de un futuro, donde sea que estén, incluyendo en Gaza” aseveró Lazzarini.

- Las muertes por inanición se han convertido en cotidianas

Según el Ministerio de Salud de Gaza, ocho personas, entre ellas tres niños, murieron por inanición en las últimas 24 horas.

“Estos informes se han convertido en algo cotidiano, lo que refleja la profundización de la crisis humanitaria y la urgente necesidad de asistencia sostenida”, declaró el portavoz del Secretario General de la ONU durante su encuentro con la prensa.

Stéphane Dujarric también reportó el establecimiento de cursos por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el hospital infantil de Rantissi “para ayudar al personal a mantenerse al día con la nueva información centrada en el tratamiento de la malnutrición”.

Ese hospital es uno de los cinco centros de estabilización nutricional de Gaza y uno de los dos únicos ubicados en la ciudad de Gaza.

“El aumento sin precedentes de casos de malnutrición entre los niños ha hecho necesario establecer y ampliar esos centros”, denunció Dujarric.

En lo que va del año, estos centros han reportado el ingreso de más de 340 niños para recibir tratamiento contra la desnutrición. Hasta el 5 de agosto, han registrado 49 muertes validadas de niños por malnutrición, incluidos 39 niños menores de cinco años.

- Trauma, ansiedad y depresión

Simultáneamente, los equipos humanitarios han recopilado datos sobre las consecuencias psicológicas del conflicto. En julio, en más de 900 hogares de Gaza reportaron un trauma continuo que conduce a problemas de salud mental, como ansiedad y depresión.

“Muchas personas viven en refugios informales hacinados, inseguros y carecen de espacio y privacidad, especialmente las mujeres y los niños”, denunció el portavoz.

Además, el propio personal de socorro está traumatizado y, en la actualidad, los socios que trabajan en la prestación de asistencia han empezado a brindar apoyo psicosocial y de salud mental a sus propios equipos en Gaza.

- Falta de materiales para refugiarse

Los trabajadores humanitarios enfatizaron que los artículos de refugio son una prioridad, ya que los suministros se han agotado, lo que deja a las personas expuestas al calor del verano y sin nada que las proteja cuando llegue el invierno.

“Es necesario reemplazar muchas carpas y lonas, ya que no podrán soportar las condiciones externas”, dijo Dujarric.

Mientras tanto, los hogares también siguen denunciando problemas de saneamiento y falta de agua potable. En el sur de Gaza, la tubería de suministro de agua suministrada por Israel lleva casi una semana dañada, lo que ha afectado al suministro de agua de miles de personas de la zona. 


Publicado en EMBAJADA

•    La Presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF, Dinorah López de Gali, presentó el Modelo “Casa Jóvenes en Progreso”, con lo que Puebla es pionero en la protección de los Derechos Humanos de  niñas, niños y adolescentes.
 
Puebla, Puebla.- El gobernador del estado de Puebla, Tony Gali, reiteró su compromiso de proteger a la niñez y la adolescencia para garantizar que ejerzan plenamente sus Derechos Humanos.

En compañía de la Presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF, Dinorah López de Gali, instaló el Sistema Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), mecanismo mediante el cual se fortalecerá la defensa, protección y promoción de las garantías fundamentales de este grupo.

Ante la presencia de los representantes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en México y del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, indicó que “la construcción de un futuro no puede dejar de lado el crecimiento y el desarrollo integral de nuestros hijos. Las niñas, niños, adolescentes representan la más alta aspiración que tenemos. Cuidarlos, es cuidar nuestro porvenir, es responsabilidad de todos hacer un mundo más humano que respete los derechos de la infancia”.

Reconoció este esfuerzo encabezado por la Presidenta del SEDIF, Dinorah López de Gali, así como por su amor, empeño y dedicación a favor del bienestar de las familias poblanas.

El gobernador, en su calidad de presidente del SIPINNA en el estado,  tomó protesta a los integrantes de este organismo en donde están representados los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de los tres niveles de gobierno, organismos autónomos, universidades, sociedad civil, asociaciones internacionales e iniciativa privada.

Dinorah López de Gali, Presidenta del Patronato del Sistema Estatal DIF, presentó el modelo de “Casa Jóvenes en Progreso”, un programa sin precedente a nivel nacional, a través del cual se brindarán mayores oportunidades de educación, salud y empleo a personas de entre 12 y 29 años de edad.

“Con la instalación de este sistema damos cumplimiento a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y a la Convención de los Derechos del Niño, pero sobre todo, estamos dando pasos firmes en la defensa, protección y promoción de los derechos de la infancia y la adolescencia”, destacó.

Explicó que en el estado se instalarán cinco “Casas Jóvenes en Progreso” en los municipios de Huauchinango, Amozoc, Vicente Guerrero, Tlatlauquitepec y San Andrés Cholula, en las cuales se llevará a cabo un programa intensivo de prevención de riesgos psicosociales como las adicciones, los embarazos en adolescentes y la violencia.

López de Gali agradeció a los presidentes municipales su apoyo para donar los terrenos en donde se construirán dichos inmuebles.

Al respecto, el niño Carlos de Jesús Hernández, dijo que la implementación de este modelo es un gran avance para la infancia poblana, ya que la protección y defensa de sus derechos les permite gozar de espacios seguros y tener un sano desarrollo.

Vanesa Guerra, niña indígena originaria de Tlatlauquitepec, agradeció a los presentes la oportunidad de ser escuchados.

En su intervención, el representante de UNICEF en México, Christian Skoog, celebró que en Puebla haya un compromiso del gobierno al más alto nivel y a tan solo una semana de que haya tomado protesta el gobernador Tony Gali.

Resaltó que la estrategia “Casa Jóvenes en Progreso” representa un avance en la materia que puede servir de modelo a otros estados de la República.

Daniel Ponce, coordinador de Vinculación con dependencias y órdenes de gobierno del SIPINNA nacional, dijo que uno de los espacios en los que se debe poner especial énfasis es en la escuela, ya que la educación es la principal red de apoyo en donde se puede hacer frente a la problemática social.

Los integrantes del SIPINNA en el estado son: el gobernador Tony Gali –como presidente-; el secretario general de Gobierno, Diódoro Carrasco; el secretario de Finanzas y Administración del estado de Puebla, Raúl Sánchez Kobashi; el secretario de Desarrollo Social, Gerardo Islas; la secretaria de Educación Pública, Patricia Vázquez del Mercado; la secretaria de Salud, Arely Sánchez Negrete; el secretario de Competitividad y Desarrollo Económico, Michel Chaín, así como el fiscal general del estado de Puebla, Víctor Antonio Carrancá Bourget y el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla, Adolfo López Badillo.

Asimismo, el gobernador Tony Gali; la presidenta del Patronato del SEDIF, Dinorah López de Gali; el representante de UNICEF en México, Christian Skoog y Daniel Ponce Vázquez, en representación del secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes firmaron un convenio marco de coordinación y colaboración institucional.
 
También lo conforman la directora del SEDIF, Margarita Aguirre Barbosa; el representante de Nueva Esperanza Asociación para Niños con Cáncer, Francisco José Álvarez; el representante legal de Apapo de Puebla, Aidé Rosalía López.

En el evento estuvieron presentes, entre otros, Susana Angulo de Banck, Presidenta del Patronato del Sistema Municipal DIF; el alcalde de Puebla, Luis Banck; el presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Jorge Aguilar Chedraui;  el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla, Roberto Flores Toledano, así como los presidentes municipales de San Andrés Cholula, Leoncio Paisano; de Amozoc de Mota, José Cruz Sánchez Rojas; de Tlatlauquitepec, José Ángel Pedro Guerrero Herrera; de Vicente Guerrero, Rafael Ginez Rodríguez y de Huauchinango, Gabriel Alvarado Lorenzo, acompañados de sus esposas.

Publicado en GOBIERNO

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos