- El IPPI da a conocer resultados de convocatorias

PUEBLA, Pue.- Guiado por el humanismo mexicano de la presidenta Claudia Sheinbaum y del gobernador Alejandro Armenta, el Gobierno de Puebla, a través de la directora general del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI), Apolinaria Martínez Arroyo, prioriza la participación de los pueblos originarios en la construcción de la paz, la confianza y certeza en el progreso del estado, por lo que fueron convocados a participar en el Programa para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas.

Mujeres, jóvenes, terapeutas tradicionales, promotores culturales y defensores de los derechos humanos, entre otros, decidieron concursar en el proyecto que otorga 124 estímulos de forma individual o colectiva, con una inversión de 4 millones 213 mil pesos.

Las convocatorias contemplaron cinco componentes estratégicos: Fortalecimiento económico y cultural con pertinencia; Reconocimiento y fomento del patrimonio cultural; Capacitación y promoción de derechos; Revitalización de lenguas indígenas; y Fortalecimiento de la representación indígena.

Las y los participantes e interesados pueden consultar los resultados de las convocatorias en esta misma información o en las redes sociales del IPPI y en su página web: https://ippi.puebla.gob.mx/

Desarrollo de la Identidad Indígena:
https://ippi.puebla.gob.mx/images/convocatorias/Convocatoria_2025_DDII_Resultados.pdf

Medicina Tradicional Indígena:
https://ippi.puebla.gob.mx/images/convocatorias/Convocatoria_2025_DPCIEE_1_Resultados.pdf

Apoyo para la planeación y ejecución de un programa de capacitación y promoción de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas:
https://ippi.puebla.gob.mx/images/convocatorias/Convocatoria_2025_DDC_2_Resultados.pdf

Apoyo a proyectos de investigación sobre acceso y ejercicio de derechos humanos de colectividades diversas de la población indígena del estado de Puebla.
https://ippi.puebla.gob.mx/images/convocatorias/Convocatoria_2025_DDC_1_Resultados.pdf

La sabiduría antigua de los habitantes de los pueblos indígenas y afromexicanos vive y se practica, y eso es #PensarEnGrande por el #AmorAPuebla

Publicado en MUNICIPIOS

-Con esta alianza se busca impulsar el talento estudiantil para robustecer la estrategia de reconstrucción de la paz.

TEZIUTLÁN, Pue.- Con el objetivo de fortalecer la vinculación académica y social, la Secretaría de Bienestar firmó un convenio de colaboración con el Instituto Tecnológico de Teziutlán (TecNM Teziutlán). Esta alianza representa un paso más en la construcción de paz y bienestar, mediante acciones conjuntas impulsadas por la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta.

El titular de la dependencia, Javier Aquino Limón, destacó que este convenio permitirá implementar estrategias en materia de servicio social, prácticas profesionales y proyectos comunitarios que beneficien directamente a los sectores más vulnerables.

Por su parte, la directora del Instituto, Arantxa Roldán Arellano, indicó que Pensar en Grande es trabajar de manera coordinada en favor del bienestar social, desarrollo académico y fortalecimiento del tejido comunitario en la Sierra Nororiental.

Por Amor a Puebla, con la visión humanista del Gobierno del Estado de Puebla, la dependencia busca generar sinergias y fomentar la participación activa de las juventudes en los programas sociales estatales a fin de promover el desarrollo integral en la región.

Publicado en MUNICIPIOS

- Por primera vez, la región contará con un posgrado gratuito diseñado especialmente para docentes en servicio como parte del eje “Seguridad con Bienestar”.

PUEBLA, Pue.— El Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP) y el Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Norte de Puebla (ITSSNP) formalizaron un acuerdo de colaboración que permitirá el desarrollo de la Maestría en Innovación Educativa, dirigida a docentes del sistema estatal que laboran en la Sierra Norte.

En su primera etapa, más de 40 docentes serán beneficiados. Asimismo, podrán participar maestras y maestros de municipios como Zacatlán, Huauchinango, Chignahuapan, Xicotepec, Zapotitlán de Méndez y Ahuacatlán. Esta maestría será completamente gratuita para quienes resulten seleccionados, sin precedentes en la región.

Durante el evento, el director general del IPMP, José Luis Nájera Muñoz manifestó que, por primera vez se lleva una maestría gratuita a la región para que maestras y maestros no tengan que desplazarse a la capital. “Este esfuerzo reconoce su trabajo y facilita el derecho a su superación profesional desde sus comunidades”, expresó.

De igual forma, el director general del ITSSNP, Edgar Carrasco Gasca, destacó la importancia de sumar esfuerzos para fortalecer el desarrollo académico del magisterio poblano. “Este tipo de colaboraciones construyen nuevas realidades educativas”, dijo.

La regionalización responde a la alta concentración de personal docente en la zona y a la necesidad de acercar oportunidades reales de formación sin afectar su ejercicio laboral. El programa tendrá duración de dos años en modalidad presencial y busca fortalecer el desempeño educativo desde el territorio.

El IPMP asumirá el diseño académico, contratación del personal docente, evaluación de procesos y expedición de títulos y cédulas. El ITSSNP facilitará espacios físicos para el desarrollo de las actividades académicas. La colaboración se estableció con vigencia de seis años para dar continuidad al posgrado.

Esta acción concreta responde al compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum y del gobernador Alejandro Armenta con la profesionalización docente como eje central de su política educativa y de la estrategia “Seguridad con Bienestar”.

Publicado en EDUCACIÓN

-“Genoma Docente”, es un espacio de divulgación científica educativa con experiencias didácticas generadas desde la práctica docente.

-Con el respaldo de autoridades educativas de alto nivel y con valores de seguridad con bienestar, esta revista se posiciona como un referente regional y nacional en la investigación.

PUEBLA, Pue.— Con la finalidad de reforzar la formación académica de las y los docentes en estudios de posgrado, el Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP) realizó la presentación oficial de la revista digital “Genoma Docente: Conexiones desde el ADN del magisterio y la ciencia educativa”, una plataforma de divulgación científica magisterial, clara y accesible, que acerca su contenido a cualquier persona lectora interesada.

El director general del IPMP, José Luis Nájera Muñoz, destacó en su discurso que “Genoma Docente” surge como una plataforma para dar visibilidad al trabajo académico realizado por las maestras y maestros en sus programas de posgrado. Aseguró que la revista se convertirá en una ventana para mostrar el nivel de pensamiento, análisis e innovación que caracteriza a los estudios de maestría y doctorado en el Instituto. Explicó que la iniciativa nació con el propósito de difundir las investigaciones realizadas en aulas, con el objetivo de alcanzar un público amplio, en particular aquellas comunidades y zonas más alejadas que habitualmente no tienen acceso a este tipo de información.

El rector de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), Luis Ernesto Derbez Bautista, integrante del Consejo Editorial aseguró que es un proyecto único en el estado, sin antecedentes en secretarías federales o estatales. Aprovechó el momento para referirse que desde la administración del gobernador Alejandro Armenta se ha mostrado un apoyo claro al fomento de la ciencia y tecnología con la intención de que la juventud tenga oportunidad de desarrollo y crecimiento. “Hoy estamos aquí para respaldar este lanzamiento, es un instrumento que servirá para responder a los desafíos educativos de quienes se enfrentan en el aula en primera línea, las y los maestros”, dijo.

Durante el evento, fue presentado el Consejo Editorial que acompañará la revisión, análisis y aprobación de los artículos académicos a difundir. Las personas integrantes del equipo editorial son: director general del IPMP, José Luis Nájera Muñoz; rector de la UDLAP, Luis Ernesto Derbez Bautista; secretario de educación, Manuel Viveros Narciso; titular de la oficina de enlace educativo en Puebla de la SEP federal, Miguel Ángel Adauta Hoyos; secretaria de ciencia, humanidades, tecnología e innovación, Celina Peña Guzmán; subsecretario de educación superior, Gonzalo Amador Juárez Uribe; y director general de formación docente, Cutberto Cantorán Espinosa.

La revista se encuentra disponible para su consulta en la página web oficial del IPMP: https://www.ipmp.edu.mx.

Estas acciones forman parte de los esfuerzos coordinados por la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta, para fortalecer la profesionalización del magisterio y promover una educación con evidencia, pertinencia y compromiso social.

Publicado en EDUCACIÓN

- Se lleva a cabo la primera Feria Eco Turística “Sabores y Tradiciones de Teontepec”.

TEPANCO DE LÓPEZ, Pue.- El gobernador Alejandro Armenta promueve de manera activa el ecoturismo con seguridad y protección en el estado, con la visión de atraer a más turistas nacionales y extranjeros y se genere derrama económica para las y los poblanos, afirmó la directora del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI), Apolinaria Martínez Arroyo, al inaugurar la primera feria eco turística “Sabores y Tradiciones de Teontepec”.

Acompañada de autoridades municipales y ejidales, la titular del IPPI dijo que con estos eventos, se hacen compatibles el disfrute de la naturaleza y el respeto al medio ambiente, con actividades culturales, gastronómicas y artísticas de productores locales y artesanos.

En el ejido San Bartolo Teontepec, se desarrollaron diversas actividades, como el Trail runner “Ruta del puma”, concurso del mejor pulque, presentación de bailes folclóricos a cargo del Tecnológico de Tehuacán y venta de artículos artesanales.

La Feria Eco Turística “Sabores y Tradiciones de Teontepec” es un ejemplo de Amor A Puebla, y de cómo el turismo puede ser una herramienta para Pensar en Grande, y continuar con el desarrollo sostenible y la preservación de la cultura y tradiciones de las comunidades indígenas.

Finalmente, Martínez Arroyo resaltó que el Gobierno de Puebla, a través del IPPI, apoya a las comunidades con hablantes de lenguas indígenas, pues el compromiso es promover el desarrollo de nuestros pueblos.

Publicado en MUNICIPIOS

- Están diseñados para preparar a las y los maestros en el proceso de admisión de maestría y doctorado.

PUEBLA, Pue.— Con el compromiso del gobierno del estado para fortalecer las competencias y habilidades académicas de las y los maestros, el Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP) dio inicio a los cursos propedéuticos de Maestría y Doctorado en Innovación Educativa para el ciclo escolar 2025-2026. Estos cursos representan el primer paso en el proceso de admisión.

En el evento de bienvenida, el director general del IPMP, José Luis Nájera Muñoz, destacó que los programas de posgrado brindan a las y los docentes las herramientas necesarias para liderar procesos de cambio en las aulas. Además de que, no solo fortalecerán sus competencias académicas, sino que también les permitirán incorporar enfoques innovadores que impacten positivamente en la educación.

Los cursos propedéuticos están diseñados para preparar a las y los maestros en el proceso de admisión de los programas de maestría y doctorado. El plan de estudios abarca temas esenciales como la investigación educativa, liderazgo pedagógico y aplicación de metodologías innovadoras en el aula.

Además, están diseñados para satisfacer los requisitos necesarios para procesos de promoción horizontal y vertical dentro del sistema educativo estatal al brindar una oportunidad para avanzar en su carrera profesional y fortalecer sus capacidades de liderazgo en el ámbito educativo.

Con estos programas, el IPMP reafirma su compromiso con la formación continua y la mejora de la calidad educativa en Puebla. Esta iniciativa se enmarca dentro del trabajo nacional por el derecho a la educación pública, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y respaldado por el gobernador Alejandro Armenta.

Publicado en EDUCACIÓN

- Busca consolidarse como un espacio de encuentro y sana competencia para jugadoras y jugadores de distintas colonias

Puebla, Pue.– Con una participación sin precedentes de 52 equipos, el Gobierno de la Ciudad, encabezado por el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, a través del Instituto Municipal del Deporte de Puebla (IMDP), dirigido por Ricardo Zayas Gallardo, dio arranque oficial al Torneo de Barrios de Voleibol 2025.

Este torneo tiene como propósito consolidarse como un espacio de encuentro y sana competencia para jugadoras y jugadores de distintas colonias, juntas auxiliares y barrios del municipio. Se celebra en las ramas femenil y varonil, en categoría libre, con el objetivo de impulsar el talento local, la convivencia comunitaria y el trabajo en equipo.

Durante la ceremonia de inauguración, el director del IMDP, Ricardo Zayas Gallardo, destacó que se continúa rompiendo récord de participación en los torneos que se realizan en el Instituto; asimismo, puntualizó que, por primera vez, se lleva acabo este torneo en dos sedes de forma simultánea. 

“Esta histórica participación refleja el entusiasmo y la pasión de nuestras comunidades por el voleibol. El deporte une, transforma y fortalece el tejido social, y por ello seguiremos creando espacios donde las y los ciudadanos puedan desarrollarse plenamente, siguiendo la visión del alcalde Pepe Chedraui”.

Los encuentros iniciales se llevaron a cabo de manera simultánea en el Polideportivo José María Morelos y Pavón y el Gimnasio Gym Sur, donde se vivió un ambiente lleno de energía, emoción y espíritu deportivo. Familias completas acudieron a apoyar a sus equipos en una jornada que celebró el juego limpio y con una participación activa.

El torneo quedó marcado por una cifra histórica de participantes de 28 equipos femeniles y 24 varoniles, consolidando este torneo deportivo municipal como un referente.

Con acciones como esta, el Gobierno de la Ciudad reafirma su compromiso de ser más activa, ordenada, participativa e incluyente, donde el deporte es una herramienta clave para la transformación social y el desarrollo integral de la ciudadanía.

Publicado en DEPORTES

•    En el encuentro “La ciencia abraza a la industria y a la sociedad” se presentaron proyectos para generar mayor vinculación social

PUEBLA, Pue. - Con el propósito de difundir el trabajo científico y de investigación que desarrolla el Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” (IFUAP), específicamente en el área de Ciencia de Materiales, el doctor Enrique Quiroga González, del Laboratorio de Energía, organizó el encuentro “La ciencia abraza a la industria y a la sociedad”, en el que se propuso la creación de un Centro Regional de Almacenamiento de Energía en la BUAP.

Al respecto, Quiroga González comentó que el objetivo del evento fue dar a conocer a funcionarios de gobierno y representantes de la industria, las investigaciones que desarrolla la comunidad científica del Instituto, con la idea de generar una mayor vinculación con estos sectores, que conocieron de primera mano, los laboratorios y proyectos del área de Ciencias de Materiales y del Laboratorio de Energía.

“Uno de los objetivos es la vinculación, pero también aprovechar el contexto e interés de la industria y del gobierno, el auge por el litio y dar prioridad a las energías renovables, para crear en el estado, específicamente en la BUAP, un Centro Regional de Almacenamiento de Energía que contribuya al desarrollo tecnológico e innovación en la materia. En la universidad contamos con la experiencia para participar con un proyecto así y no esperar que otro estado lo tome”, puntualizó.

Como parte de las actividades realizadas en “La ciencia abraza a la industria y a la sociedad” destaca la conferencia de la doctora Minerva González Melchor: “Estudios teóricos computacionales de materiales inteligentes”. Por su parte, el doctor Enrique Quiroga habló del prestigio que tiene el IFUAP y cómo el área de Ciencia de Materiales trabaja disciplinas como Física, Química, Ingeniería Biomédica, Nanotecnología, Ingeniería Mecánica y Eléctrica, entre otras, que apuntan a la innovación y al desarrollo de soluciones a problemas reales.

De crearse el Centro Regional de Almacenamiento de Energía, subrayó que sería pionero en el país, con un impacto directo en la industria automotriz y en otras áreas; por ejemplo, ofrecería pruebas de carga de baterías convencionales para servir a la industria y realizar análisis composicional y estructural, además del estudio y análisis de nuevos químicos y materiales para almacenar energía, creando una sinergia entre universidades, gobierno e industria.

Recordó que el Laboratorio de Energía del IFUAP fue pionero en la investigación de baterías de litio en México. De igual forma, creó el encuentro especializado de energía desde 2014 y durante los últimos 10 años apoyó la formación de cuatro doctores, seis maestros, además obtener dos patentes y dos solicitudes más.   

En este encuentro se efectuó una visita a los laboratorios de Energía, Difracción de Rayos X, Materiales para Celdas Solares y Central de Caracterización de Materiales, donde estuvieron presentes el director general de la Agencia de Energía del Estado de Puebla, Héctor Rodolfo Camacho Hernández, así como representantes del Centro de Innovación, Emprendimiento y Negocios (CIEN) del Estado de Puebla y del Clúster Energético de Puebla.

Publicado en EDUCACIÓN

-La doctora Guadalupe Hernández Linares y su equipo lo obtuvieron a partir del barbasco, una planta endémica de México

Gracias al trabajo colaborativo y de investigación, este año la doctora María Guadalupe Hernández Linares, del Centro de Química del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), recibió la patente de un compuesto desarrollado a partir del barbasco ─una planta endémica de México─, que permite reducir la proliferación de células malignas en cáncer de mama y cervicouterino.

Su trabajo cobra interés por el impacto de estos padecimientos. En 2023 poco más de 8 mil mujeres murieron por cáncer de mama, el cual representa casi 30 por ciento de las neoplasias malignas en féminas en nuestro país, de acuerdo con datos del INEGI. En tanto, el cáncer cérvico uterino ocupa la segunda causa de muerte en la población femenina y se estima que anualmente se diagnostican alrededor de 13 mil 960 casos, de acuerdo con la Secretaría de Salud.

La investigadora indicó que el barbasco o Dioscorea composita es una planta que se encuentra de forma silvestre, rica en esteroides. Se ubica sobre todo en el sureste del país, en los estados de Oaxaca, Veracruz y la zona norte de Puebla. Aunque han intentado cultivarla en otros países, no es fácil, pues requiere de condiciones climáticas de suelo y ambiente específicas; sin embargo, México es rico en esta especie.

“Esta planta contiene saponinas, compuestos que tienen una parte esteroidal que se conoce como aglicona y carbohidratos unidos a ese esteroide. Lo que hacemos es extraer la saponina y quitarle los carbohidratos, para quedarnos con la aglicona, que se conoce como sapogenina, y en ella se encuentra presente en mayor cantidad la diosgenina, a partir de la cual se elabora el compuesto azaesteroidal por el cual se obtuvo la patente”, explicó.

La aportación de la investigadora y su equipo se enfoca al cuarto esteroide, un compuesto activo que provoca actividad antiproliferativa en células tumorales de cáncer cérvico uterino, pero también de mama, en especial del tipo triple negativo, uno de los que tienen peor pronóstico al no responder a los tratamientos, sobre todo, a los hormonales.

“En nuestras investigaciones y resultados obtuvimos con este compuesto, a dosis muy pequeñas, una actividad antiproliferativa importante. En el caso del cáncer de mama se reduce casi en 90 por ciento; y en el cérvico uterino la proliferación baja 15 por ciento, aproximadamente”.

Lo que hicieron fue obtener, a partir de la dioscina, una ruta de síntesis que los llevó a cuatro reacciones para obtener un compuesto que se purificó y entregó a la doctora Maura Cárdenas García, del Laboratorio de Fisiología Celular de la Facultad de Medicina de la BUAP, para que realizara, junto con investigadores, las evaluaciones biológicas; es decir, probar el compuesto en cultivos celulares in vitro. Los resultados fueron favorables, lo que dio pie a la publicación de un artículo científico.

Haciendo historia

La doctora Hernández Linares recordó que a principios de los años 40 se buscaron distintas fuentes de compuestos esteroidales en el país, un trabajo que inició el investigador estadounidense Russell Earl Marker, quien quería obtener corticosteroides y emplearlos en medicamentos. Fue así como se descubrió el barbasco, el cual contenía dioscina, de donde se extrae la diosgenina, que transformó en progesterona.

Desde entonces, México tuvo un repunte internacional en la química de los esteroides; incluso Russell Earl Marker, junto con colegas del Instituto de Química de la UNAM, crearon la empresa Syntex, dedicada a producir compuestos esteroidales y a exportarlos al mundo, lo que dio paso a la aparición de la píldora anticonceptiva, gracias al doctor Luis Ernesto Miramontes, quien sintetizó compuestos que tenían esa actividad farmacológica.

Otros proyectos

Lo que sigue a la patente otorgada será escalar el proceso para que la industria farmacéutica se interese, invierta recursos y otros mecanismos para obtener el compuesto en mayor volumen, pues entre sus ventajas destaca su actividad antiproliferativa, además de ser eficiente en concentraciones pequeñas.

Como colaboradores de este trabajo se encuentran la doctora Maura Cárdenas García, los doctores Gabriel Guerrero Luna y Fermín Flores Manuel; la maestra en ciencias Alejandra Ortiz González, Sylvain Bernés, y los estudiantes de posgrado Adrián Mendoza Montalvo, Abraham Canella Zaleta, María Fernanda Rodríguez Gamboa, Eric Odín González Helguera, Jesús Alor y Daniel Peña Ortiz, quienes continúan con esta línea de investigación.

De esta forma, el laboratorio de la doctora Guadalupe Hernández Linares se especializa en el desarrollo de esteroides que puedan tener una aplicación terapéutica. Entre las líneas de investigación más avanzadas destacan los anticancerígenos, pero también otros derivados para el desarrollo de anabólicos sin efecto androgénico, con la idea de atender enfermedades que producen la pérdida de masa muscular, como el SIDA, algunos tipos de cáncer o secuelas de COVID-19, ya que este tipo de compuestos podrían ser una alternativa para recuperarla. Hasta el momento, la doctora Guadalupe Hernández, con su equipo de trabajo, tiene cinco patentes otorgadas y una docena más en registro.

Publicado en EDUCACIÓN

-La formación es completamente gratuita, en modalidad virtual y con valor curricular, la cual iniciará el próximo 14 de julio.

PUEBLA, Pue.— Con el propósito de fortalecer las competencias de las y los docentes en áreas claves de la practica educativa, el Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP), pone a disposición de las y los interesados la oferta de cursos del tercer trimestre 2025.

El director general del IPMP, José Luis Nájera Muñoz, señaló que estos cursos son accesibles, útiles y están pensados para responder a las necesidades reales del aula. Invitó a todas y todos los maestros a aprovechar estas herramientas para apoyar el desarrollo de habilidades prácticas y fortalecer el rol pedagógico de las y los docentes en su contexto escolar, con sesiones síncronas, recursos digitales y acompañamiento académico.

Las temáticas abarcan cinco áreas estratégicas: Idiomas, Habilidades Socioemocionales, Ciencia y Tecnología; Nueva Escuela Mexicana y Gestión Escolar y Directiva. El instituto facilitará dos opciones de formación especializada: el curso “Evaluación formativa en el aula” y un diplomado dividido en cuatro módulos sobre gestión escolar con perspectiva de género.

La inscripción a los cursos se realiza a través del sitio oficial https://www.ipmp.edu.mx. El inicio de actividades está programado para el 9 de julio de 2025 y se espera una participación de más de tres mil docentes, distribuidos en aulas virtuales según el área de interés.

Esta acción se suma al compromiso nacional por el derecho a la educación pública, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum y respaldado por el gobernador Alejandro Armenta, quienes impulsan la actualización profesional de las y los maestros como base del cambio educativo.

Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos