- Una lectura crítica sobre Maximiliano de Habsburgo; invita a las nuevas generaciones a replantear las narrativas históricas

Replantear la figura de Maximiliano de Habsburgo, uno de los personajes más controvertidos del siglo XIX en México es la finalidad del libro Los malos de la historia: Maximiliano, escrito por el  historiador español, Will Fowler, quien presentó su obra en la Librería del Complejo Cultural Universitario de la BUAP.

El autor dialogó con el público sobre la importancia de analizar a Maximiliano más allá de la perspectiva tradicional mexicana, que suele centrarse en su llegada al país, su relación con Carlota o su trágico final.

Fowler subrayó que rara vez nos preguntamos de dónde venía, cuál era su contexto familiar y dinástico, qué experiencias previas lo formaron y cómo esos elementos influyeron en su breve, pero compleja intervención en México.

El libro forma parte de la serie “Los malos de la historia”, en la que el doctor Fowler revisita a personajes que la memoria colectiva ha clasificado como villanos, no para reivindicarlos, sino para comprender los hechos con mayor profundidad. Otros títulos de esta colección incluyen estudios sobre figuras igualmente polémicas, analizadas desde una perspectiva crítica y documentada, como la Malinche y Victoriano Huerta.

Durante la presentación, el autor enfatizó que su objetivo no es “salvar” a los malos, sino desmontar la idea rígida de buenos y villanos que muchas veces reduce la comprensión del pasado. “Yo no juzgo a Maximiliano en el libro, eso se lo dejo a ustedes. Mi labor es mostrar los hechos y las distintas versiones”, señaló.

Fowler recordó que antes de aceptar el trono mexicano, a Maximiliano le fueron ofrecidas las coronas de Polonia y Grecia, evidencia del complejo entramado político e internacional que rodeó su figura. En su investigación, el autor también revisa cómo un archiduque europeo, traído al país por conservadores, terminó gobernando con ideas liberales y tomando decisiones que sorprendieron a propios y extraños. Entre ellas, su decisión final de morir con dignidad, pronunciando un “¡Viva México!” que se ganó el respeto de muchos de sus contemporáneos.

El historiador agradeció a la BUAP por la invitación para presentar su trabajo y recordó su relación académica con la institución, que se remonta a 1999, año en que publicó una obra en colaboración con la universidad.

La presentación dejó en claro que “Los malos de la historia: Maximiliano” no solo aporta una nueva mirada sobre el archiduque, sino que invita a las nuevas generaciones a cuestionar las narrativas heredadas y acercarse a la historia con una visión más crítica, amplia y documentada.

Con actividades como ésta, la BUAP reafirma su papel como espacio de encuentro entre la investigación histórica, la divulgación y el diálogo abierto con la comunidad.

Durante la presentación del libro estuvieron presentes el doctor Humberto Morales Moreno, investigador del Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, y el maestro Omar Mayorga Gallardo, candidato a doctor en Sociología por la BUAP.


Publicado en EDUCACIÓN

- Algunos de los autores son Amparo Dávila, Juan Gelman, Adela Fernández, Gabriel García Márquez, Carlos Montemayor, entre otros
- Los 27 títulos literarios se distribuirán en 14 países de América Latina, a través del FCE, de gobiernos federales y estatales, agrupaciones sociales y los consulados de México en Estados Unidos

Ciudad de México.- El Gobierno de México, a través del Fondo de Cultura Económica (FCE), presentó las 27 obras literarias que conforman la colección 25 para el 25, que a partir del 17 de diciembre, distribuirá gratuitamente 2.5 millones de libros a jóvenes de 15 a 30 años de 14 países de América Latina.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que el 17 de diciembre en el Zócalo de la Ciudad de México se abrirá la primera caja de libros para poner en marcha este proyecto de fomento a la lectura.

“Dos y medio millones de libros regalados en América Latina, en varios convenios que Paco (Ignacio Taibo II), desde el Fondo de Cultura Económica, ha venido haciendo con gobiernos federales o gobiernos estatales, o incluso municipales de distintos lugares de América Latina y estamos muy contentos. El 17 de diciembre en el Zócalo abrimos las primeras cajas de regalo de 25 para el 25”, destacó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo.

El director general de FCE, Paco Ignacio Taibo II, expuso que se trató de un esfuerzo de dos años, al que se sumaron Uruguay, Honduras, todas las librerías del FCE en América Latina, grupos sociales con quienes se establecieron alianzas para la distribución de los libros, así como la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) para que esta colección llegue, a través de los consulados, a la comunidad mexicana en Estados Unidos.

Informó que, el 17 de diciembre, se abrirán de manera simultánea en 200 lugares de América Latina, las cajas de los libros que serán obsequiados como un acto simbólico de fomento a la lectura. “La expectativa es que cambiemos la manera de leer de millares, decenas de millares, centenares de millares de adolescentes”, resaltó.

Además, destacó que el objetivo es que los jóvenes lectores intercambien los libros a través de clubs y salas de lectura creados en diferentes lugares de América Latina.

Los títulos que serán obsequiados son:

    Juan Gelman — Cómo tirar contra la muerte.
    Nona Fernández — Space Invaders.
    Manuel Rojas — El vaso de leche y otras historias.
    Raúl Zurita — Poemas.
    Piedad Bonnett — Los privilegios del olvido.
    Gabriel García Márquez — Operación Carlota.
    Roberto Fernández Retamar — Poemas.
    Miguel Donoso Pareja — La muerte de Tyrone Power.
    Roque Dalton — Las historias prohibidas de Pulgarcito.
    Dante Liano — Réquiem por Teresa.
    Alaíde Foppa — Vientos de primavera con prólogo de Elena Poniatowska
    Miguel Ángel Asturias — Week-end en Guatemala.
    Carlos Montemayor — Guerra en el paraíso.
    Fabrizio Mejía Madrid — Disparos en la oscuridad.
    Adela Fernández — Duermevelas.
    Guadalupe Dueñas — Cuentos.
    Amparo Dávila — Música concreta.
    Sergio Ramírez — El zorro.
    José María Arguedas — Agua.
    Blanca Varela — Canto villano.
    Eduardo Galeano — La maravillosa vida breve de Ernesto Guevara.
    Mario Benedetti — Geografías.
    Luis Britto García — Habla palabra.
    Osvaldo Bayer — Los anarquistas expropiadores.
    Juan Carlos Onetti — Cuentos.
    Andrés Caicedo — El atravesado.
    Eduardo Rosenzvaig — Mañana es lejos

El director general del FCE explicó que por el momento la colección se conforma por 27 obras literarias; sin embargo, se espera sumar un libro más. “A lo mejor damos la sorpresa y van a ser 25 más tres pilones, eso lo sabremos en las próximas horas del último intento que estamos haciendo”, agregó.



Publicado en NACIONAL

- El Voluntariado implementa campaña al interior de la dependencia.

PUEBLA, Pue.- El Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, a través de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno liderada por Alejandro Espidio, inauguró la campaña “Libros Libres” en dicha dependencia, una iniciativa que busca fomentar la lectura y el intercambio de conocimiento entre el personal. Con esta acción, se pretende fortalecer espacios de convivencia que impulsen valores como la cooperación, la confianza, el aprendizaje compartido y la construcción de la paz.

La campaña promovida por el Voluntariado de la dependencia, dirigido por Rosalinda Merino Calderón; la Unidad de Igualdad Sustantiva; y el Comité de Igualdad Laboral y No Discriminación inició con una donación inicial de 40 ejemplares, los cuales estarán disponibles para que las y los colaboradores puedan pedir prestado, además de sumar nuevas aportaciones que enriquezcan el acervo colectivo. De esta manera, se promueve la construcción de una comunidad lectora en el ámbito laboral.

“La torre de libros pretende impulsar esta iniciativa en la que todas y todos los consumamos, los leamos y la idea es que circulen entre varias manos, incluso que podamos retroalimentar con algún libro que en algún rincón de cada una de nuestras casas ya haya cumplido con su cometido. Tenemos que impulsar los hábitos de la lectura, por lo que invitamos a todas y todos, de todas las generaciones a sumarse a esta iniciativa”, declaró el titular Alejandro Espidio al presentar los títulos exhibidos.

Aunado a esto, el subsecretario de Responsabilidades, Abraham Quiroz Palacios, se comprometió a donar un ejemplar de cada uno de sus nueve libros publicados.

Con esta campaña, la secretaría reafirma su compromiso de promover no solo la integridad y la transparencia en el servicio público, sino también el desarrollo humano y cultural de su personal. “Libros Libres” se convierte así en una oportunidad para acercar la lectura al día a día institucional y fortalecer el hábito lector en un ambiente de participación y confianza.

Publicado en POLITICA

- La Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez” y el Centro Cultural “San Roque” serán sede de la cuarta edición de este evento.

- Habrá conversatorios, presentaciones de libros, una conferencia magistral y un punto de lectura itinerante los días 15 y 16 de agosto.

PUEBLA, Pue.- El gobierno estatal, encabezado por Alejandro Armenta, realizará actividades de la cuarta edición del Festival Internacional “Cuenta Sueños. La Fiesta de la Palabra” en la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez” y el Centro Cultural “San Roque”. Este evento busca fortalecer la paz y el tejido social mediante la narración oral, la escucha activa y la reflexión colectiva.

El día viernes 15 de agosto, en la 5 Oriente no. 5 del Centro Histórico, la Secretaría de Arte y Cultura llevará a cabo el conversatorio “Chismógrafo” con la participación de gestores de México, Costa Rica, Bolivia y República Checa, a las 11:00 horas. Posteriormente se realizará la presentación del libro “Brillas” de Elena Ugarte, a las 12:00 horas; y una conferencia magistral en punto de las 13:00 horas.

El sábado 16 en el Centro Cultural “San Roque”, ubicado en la Avenida Juan de Palafox y Mendoza no. 605, se instalará un punto de lectura itinerante donde habrá juegos, rondas y dinámicas de integración, exposiciones, lecturas libres en voz alta y espectáculos para niñas, niños y jóvenes a partir de las 11:00 horas. Todos estos eventos serán de entrada libre para el público en general.

Este festival se realizará en Puebla, San Andrés Cholula y el estado de Tlaxcala del 14 al 19 de agosto. Otras de sus sedes serán la Capilla del Arte UDLAP, el Teatro de la Ciudad, el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos y la Alianza Francesa de Puebla. La programación completa puede consultarse en la página de Facebook “Cuenta Sueños. La Fiesta de la Palabra”.

En tanto, las sedes de la Secretaría de Arte y Cultura también albergarán otros eventos como la exposición “Pop Urbano”, una expo venta artesanal en el marco del Día Mundial de la Juventud, conciertos del CECAMBA, Xavi Down, Diana Vera y Abel Quiroz, entre otros. La cartelera de eventos se aloja en la página web de la dependencia: sc.puebla.gob.mx.

Publicado en CULTURA

- El artículo se encuentra disponible para su consulta en la página oficial del Instituto y contempla la inclusión del concepto de literacidad en los planes de estudio de educación básica.

PUEBLA, Pue.— El Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP) presentó el artículo “Lectura, escritura y ¿Literacidad? Nuevos retos docentes en educación básica”, del Dr. José Gabriel Marín Zavala, dentro del primer número de la revista científica Genoma Docente.

En este escrito, se abordan los cambios recientes en los enfoques de enseñanza de lectura y escritura, a partir de la inclusión del concepto de literacidad en los planes de estudio. Explica cómo este nuevo planteamiento implica un desafío para las y los docentes, al promover prácticas didácticas que trascienden la lectura tradicional para integrarse como parte de la cultura, contexto y vida social de cada comunidad.

El director general del IPMP, José Luis Nájera Muñoz, señaló que, desde el Instituto, no solo se impulsa la formación docente, sino también se genera conocimiento útil. El artículo sobre literacidad ofrece herramientas claras para mejorar la enseñanza, y con publicaciones como esta se busca brindar a las y los docentes contenidos que realmente puedan usar en su práctica diaria.

El artículo identifica los conceptos fundamentales de la literacidad en minúscula, centrada en la adquisición formal de lectura y escritura; y la Literacidad con mayúscula, relacionada con los aspectos culturales, sociales y críticos de estas habilidades. Enfatiza que las escuelas públicas tienen un papel clave en el desarrollo de ambas dimensiones.

Como parte del modelo de investigación aplicada que impulsa el IPMP, el texto ofrece propuestas prácticas para que el magisterio pueda incorporar nuevas perspectivas en su trabajo cotidiano en el aula y está disponible para su consulta en la página web oficial del Instituto: www.ipmp.edu.mx.

Esta acción se enmarca en la política educativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y del gobernador Alejandro Armenta, que impulsa una educación con base científica, cercana y con perspectiva social, orientada a la construcción de la paz con certeza, desde cada aula poblana.

Publicado en EDUCACIÓN
Martes, 17 Enero 2017 09:03

Leve lectura del Sexto Informe de RMV

Columna | Tierra de Sal

Escuché y leí con atención las crónicas y notas con el tema del último Informe del Gobernador Rafael Moreno Valle. Lo primero que vino a mi mente, en esta era de cibernautas y teniendo a uno de los principales asesores en comunicación política digital, el trabajo realizado por su equipo ha sido de enorme reconocimiento; un manejo acertado y contundente en el tema de marketing político; y, resalto con énfasis esas palabras, porque lejos de resultados, lejos de rumores, lejos de planteamiento de opositores, hoy, Almaguer y su equipo, se han puesto a trabajar en serio. Hizo, evocando a su último texto una crisis viral, donde logró posicionar dos Hashtags y los hizo tendencia: #SextoInformeDeGobierno y #ElCambioEsPosible y, en el twitter logramos ver la maquinaria muy bien orquestada. Se veían los cientos de RT que caían segundo a segundo, logrando controlar el escenario y replicar minuto a minuto lo sucedido en este último informe.

Aunado al trabajo a través de las redes sociales, debemos recordar la manera en que innova al difundir sus principales logros a través de spots y espectaculares -como dato al margen pero que vale la pena mencionar, sin embargo, documenta la existencia de un portal morenovalle.org , y de acuerdo con información de Aristegui Noticias, el gobernador trianguló 115.4 mdp en publicidad. El reportaje señala que fue a través de la CEPAC (Consejo Estatal para la Cultura y las Artes) de donde se genera la distribución del dinero-.

Habrá sido de cualquier forma, pero lo que sí es bien cierto, es que RMV sabe para qué se hizo el dinero y lo ocupó y ocupa bien. Todavía el día de ayer, se escucharon entrevistas en las principales cadenas de TV, y radio nacional.

Me resulta interesante el análisis de comunicación, pues, si bien es cierto que conoce muy bien la importancia del trabajo de posicionamiento, este lo detona a través de la experiencia de su equipo, están al tanto de la importancia de la presencia y el impacto en torno a su imagen. Si bien es cierto que, comunicativamente hablando, RMV se ha convertido en dinamita mediática. Cuida bien cada impacto. Defiende sus batallas. Está rodeado de un equipo interdisciplinario que lo guían hasta los límites de dónde poder impactar y lo principal, lo vemos como un impulso y una seguridad que pocos hombres y mujeres de la política poseen.

Hoy la política, requiere ese escenario, la fuerza de comunicólogos, lingüistas, mercadólogos, diseñadores, economistas, politólogos, historiadores etc etc. quienes sean los responsables de cada uno de los aciertos y desaciertos.

Y así, con mensajes claves a lo largo del sexenio, llega RMV a su último informe, ahí en una de las comunidades que me recuerdan a Comala de Pedro Páramo, donde vivían sólo las ánimas, pueblo que hasta antes de que llegara la AUDI, lucía así, casi muerto…

Las redes estuvieron listas, sus tuiteros supieron hacer su chamba, los reporteros literalmente dentro de una bahía mediática, aislados de las personalidades, no desviaron la atención, sólo fotos, sólo su pluma como herramienta descriptiva, todos cubrieron el evento, sólo como espectadores a distancia murmuraban, leían, tomabas videos, checaban sus twitters, recibían una que otra mirada de algún político que levantaba la mano, sonreía, pero no se acercaban a la isla, ellos permanecieron ahí cautivos.

Desfilaron ante sus ojos 4 de los 9 presidentes de partidos nacionales: Ricardo Anaya del PAN, - ¡claro! sin Margarita Zavala-; Luis Castro de Nueva Alianza -que no podemos negar el pasado histórico del vínculo de su partido con RMV y que yace en el álbum de Puebla la foto de  la ex lideresa Elba Esther Gordillo con su ahijado, fotografía para el “remember”-; Erick Flores de Encuentro Social -que recordemos que tras sus primeras elecciones locales, no logró conservar el registro en varios estados de la República y esto se traduce en que lo dejarán sin 19 millones 991 mil 597 pesos-; y, el último, dijo RMV “mi amigo” Alberto Anaya del PT, que se sabe, es y seguirá siendo su gran aliado para el 2018 -incongruente ¿verdad? la derecha sumando a uno de los bastiones de la izquierda en Puebla, recordemos que lo mismo les da ir a gritar contra EPN y de paso en contra de RMV; sin duda alguna, hemos visto que de pronto los traiciona el subconsciente y algun@s otr@s  en el H. Congreso del Estado le aplauden hasta quedarles “rojitas” las manos, ¡vaya perfiles!-.

En este escenario, se llevó a cabo su último informe de labores, junto con la representante personal de EPN, Rosario Robles Berlanga, secretaria de SEDATU, más los 19 gobernadores que lo acompañaron: Chiapas, Michoacán, Morelos, Tabasco; Estado de México; Cd de México; Guerrero; Hidalgo; Tlaxcala; Aguascalientes; Baja California Sur; Colima; Durango; Guanajuato; Jalisco; Nayarit; Querétaro; Quintana Roo y Sinaloa.

Sin duda alguna, y lejos de los coros que interrumpieron su discurso en varias ocasiones con el “Rafa Presidente” y rodeado de aparente ambiente fraternal, se codeó con el pueblo como hace 7 años en la campaña; se tomó las selfies, emitió su discurso rodeado del pueblo representado por ocho hombres y mujeres de diferentes edades y condiciones sociales. Sin duda muchas fueron las señales, pero sobre todo muchos los discursos que nos permitirán continuar en la reflexión y el análisis.AL Tiempo.

Twitter | @mayrusmayrus7 @eldivandelamujer

Publicado en COLUMNAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos