Miércoles, 29 Octubre 2025 18:28

ONU exige frenar embargo de EE.UU. contra Cuba

- La Asamblea General de la ONU aprueba por trigésima tercera vez una resolución que exige el fin del embargo de EE.UU. contra Cuba, con 165 votos a favor y una disminución en el respaldo internacional.


Contexto general

El 29 de octubre de 2025, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó por trigésima tercera ocasión una resolución que solicita el levantamiento del embargo económico, comercial y financiero que Estados Unidos mantiene sobre Cuba desde 1960. La votación concluyó con 165 países a favor, 7 en contra y 12 abstenciones, reflejando un respaldo mayoritario pero ligeramente erosionado respecto a años anteriores.


Detalles de la votación

•     Votos en contra: Estados Unidos, Israel, Ucrania, Argentina, Hungría, Macedonia del Norte y Paraguay.
•     Abstenciones: Costa Rica, Ecuador, Rumanía, Polonia, entre otros.
•     Comparación con 2024: En la resolución anterior, 187 países votaron a favor, con solo 2 votos en contra y 1 abstención, lo que evidencia una disminución en el apoyo a Cuba.


Argumentos de la ONU y Cuba

•     La ONU considera que el embargo contraviene principios fundamentales del derecho internacional, como la igualdad soberana de los Estados, la no intervención y la libertad de comercio y navegación.
•     La resolución también menciona la Ley Helms-Burton de 1996, que extiende los efectos del embargo a terceros países y empresas, generando repercusiones extraterritoriales.
•     El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, calificó el embargo como un “castigo colectivo” que afecta los derechos humanos y limita el desarrollo económico y social de la isla.


Factores que influyeron en la votación

Este año, el respaldo a Cuba se vio afectado por una campaña diplomática agresiva de Washington, que vinculó a mercenarios cubanos con el ejército ruso en la guerra de Ucrania. Esta estrategia habría influido en la disminución de votos favorables a la resolución.


Reacciones y postura de México

México votó a favor de la resolución, reafirmando su postura histórica contra el embargo. El país ha sostenido que las sanciones unilaterales afectan negativamente a los pueblos y deben ser eliminadas en favor del diálogo y la cooperación internacional.

Aunque la resolución no es vinculante, representa un fuerte mensaje político de la comunidad internacional. La persistencia del embargo y su impacto en Cuba siguen siendo temas de debate global, especialmente en un contexto geopolítico marcado por nuevas tensiones y alianzas.




Publicado en EMBAJADA

El huracán Melissa, que tocó tierra como categoría 5 el martes 28 de octubre de 2025, ha dejado una devastación sin precedentes en Jamaica y Cuba. Con vientos sostenidos de hasta 295 km/h, el fenómeno se convirtió en el más potente en impactar Jamaica en casi un siglo, provocando daños estructurales masivos, cortes de energía, inundaciones y pérdidas humanas.


Jamaica: zona de catástrofe nacional

El gobierno de Jamaica declaró al país como “zona de catástrofe” tras el paso del huracán. En la parroquia de St. Elizabeth, un deslizamiento de tierra bloqueó las principales carreteras de Santa Cruz, convirtiendo las calles en lodazales. Los residentes, como Jennifer Small, describieron la situación como “algo nunca antes visto”, mientras intentaban rescatar pertenencias de casas inundadas.

Se reportaron tres muertes en Jamaica, además de decenas de heridos y miles de desplazados. Una escuela secundaria que funcionaba como refugio público perdió parte de su techo, y muchas comunidades quedaron aisladas por el colapso de puentes y caminos.


Cuba: daños cuantiosos en el oriente del país

Melissa tocó tierra en el este de Cuba con vientos de hasta 195 km/h, provocando inundaciones severas y derrumbes en ciudades como Santiago de Cuba. El gobierno cubano calificó la madrugada como “muy compleja” y reconoció que los daños materiales son “cuantiosos”. Las imágenes muestran calles anegadas, techos arrancados y viviendas colapsadas.

En Santiago de Cuba, brigadas de rescate trabajan entre los escombros para recuperar pertenencias y evaluar la seguridad estructural de los edificios. Las autoridades han activado planes de emergencia y distribución de alimentos en las zonas más afectadas.


Avance hacia Bahamas y otras regiones

Aunque Melissa se degradó a categoría 2 tras su paso por Cuba, continúa su trayectoria hacia las Bahamas, donde se han emitido alertas preventivas. En Haití, el huracán también dejó al menos 40 muertos, especialmente en la localidad costera de Petit-Goâve, donde otras 10 personas siguen desaparecidas.


Reacciones internacionales y ayuda humanitaria

La ONU calificó la devastación en Jamaica como “de niveles nunca vistos” y ha comenzado a coordinar esfuerzos de ayuda humanitaria. Organizaciones como la Cruz Roja Internacional y Médicos Sin Fronteras han movilizado personal y suministros hacia las zonas más afectadas.

El paso del huracán Melissa por el Caribe ha dejado una huella profunda en Jamaica y Cuba, marcando un nuevo capítulo en la historia de desastres naturales de la región. Las labores de reconstrucción y asistencia apenas comienzan, mientras los gobiernos locales y la comunidad internacional se movilizan para atender a las víctimas y restaurar la infraestructura devastada.


Publicado en EMBAJADA
Jueves, 23 Octubre 2025 14:52

OMS: Hambre en Gaza continúa

Ginebra.— La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que el hambre en la Franja de Gaza no ha disminuido desde que entró en vigor la tregua entre Israel y Hamás, y calificó la situación humanitaria como “catastrófica”.

Durante una conferencia de prensa en la sede de la ONU en Ginebra, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló que la ayuda humanitaria que ingresa al territorio palestino es insuficiente. “La situación sigue siendo catastrófica porque lo que llega no es suficiente. El hambre no disminuye porque no hay suficientes alimentos”, declaró.

Actualmente, entre 200 y 300 camiones con ayuda humanitaria logran entrar a Gaza cada día, muy por debajo de los 600 que fueron acordados como mínimo necesario para atender a la población afectada. La OMS también recordó que a finales de agosto, Naciones Unidas declaró oficialmente la hambruna en varias zonas de la franja costera, donde viven más de dos millones de personas.

La organización instó a la comunidad internacional a redoblar esfuerzos para garantizar el acceso seguro y sostenido de alimentos, medicinas y suministros básicos, en medio de un escenario marcado por bloqueos, desplazamientos masivos y daños a la infraestructura sanitaria.

Publicado en EMBAJADA

- El Gobierno de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta y bajo la visión humanista de la presidenta Claudia Sheinbaum, fortalece la voz de las juventudes para construir paz desde la atención a las causas.

PUEBLA, Pue.- La administración estatal que encabeza el gobernador, Alejandro Armenta, se suma al Movimiento Nacional impulsado por la presidenta, Claudia Sheinbaum, Hip Hop por La Paz, programa que utiliza el rap de estilo libre y el grafiti para promover la resiliencia, identidad y paz social. Esta iniciativa, en coordinación con dependencias estatales, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y asociaciones civiles, busca transformar comunidades y centros penitenciarios a través del arte, al invitar a jóvenes a enviar sus videos con mensajes de paz, antes del 20 de octubre de 2025.

La enlace operativo nacional y en representación de Eunice Rendón Cárdenas, presidenta nacional de Red Viral, Yasmín Cervantes, destacó la alianza con el gobierno de Puebla para fortalecer la prevención del delito y la reinserción social. Señaló que Puebla es el estado con mayor participación, la cual ha integrado a más de 100 centros penitenciarios estatales y federales. Reconoció también el respaldo de autoridades locales como el secretario de Gobernación, Samuel Aguilar, y el subsecretario de Prevención del Delito, Francisco Ramos Montaño, quienes impulsan esta estrategia para construir cultura de paz mediante la expresión artística.

El subsecretario de Prevención del Delito y Derechos Humanos, Francisco Ramos Montaño explicó que Puebla cuenta con 17 centros de reinserción social y que el programa contempla dos vertientes: la penitenciaria y la comunitaria. La convocatoria está abierta a jóvenes, colectivos y personas privadas de la libertad para enviar composiciones originales que promuevan mensajes de paz. El cierre de registros en Puebla será el 31 de octubre, mientras que a nivel nacional la convocatoria concluye el día 20. Las y los interesados podrán enviar su vídeo con duración de 1:30 a 5 minutos a los correos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Este movimiento consolida a Puebla como un ejemplo nacional de colaboración entre gobierno, sociedad civil y comunidad artística para transformar vidas a través de la cultura. Los ganadores recibirán premios económicos, reconocimientos oficiales y protección de derechos de autor, en un esfuerzo que refleja la visión humanista y la voluntad de construir paz mediante el arte y la participación ciudadana.


Publicado en MUNICIPIOS

- El presidente estadounidense dijo que hablaron principalmente sobre economía y comercio, y anunció que se reunirá con Lula próximamente "en Brasil y Estados Unidos".

DW (Deutsche Welle).- El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, urgió a su par estadounidense Donald Trump eliminar los aranceles punitivos contra la principal potencia latinoamericana, durante la primera llamada telefónica entre ambos desde que el líder republicano volviera a la Casa Blanca.

Después de meses de confrontación, Trump llamó a Lula y conversaron 30 minutos en un "tono amistoso", indicó la presidencia brasileña en un comunicado.

Desde el 6 de agosto, una parte importante de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos son objeto de un arancel de 50%, en represalia a una supuesta "caza de brujas" contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, aliado de Trump.

Lula pidió al mandatario estadounidense este lunes "la eliminación de los aranceles a los productos brasileños y las medidas restrictivas contra autoridades brasileñas", en un contexto de crisis diplomática y comercial entre los dos países.


Trump y Lula se encontrarán "en Brasil y Estados Unidos"

Según la presidencia brasileña, Lula también reiteró la invitación a Trump a la COP30, la conferencia climática de la ONU, que se celebrará en noviembre en la ciudad de Belém, en la Amazonia brasileña.

"Los dos presidentes intercambiaron teléfonos para establecer una vía de comunicación directa", indicó Brasilia, que subrayó que los ministros de Relaciones Exteriores y Finanzas y el vicepresidente participaron en la llamada.

Por su parte, Trump anunció este lunes que se reunirá con Lula próximamente "en Brasil y Estados Unidos", tras mantener una "muy buena conversación telefónica".

"Discutimos muchas cosas, pero principalmente nos enfocamos en la economía y el comercio," dijo el líder de la Casa Blanca en su plataforma Truth Social.

rr afp/reuters/ap


Publicado en EMBAJADA
Domingo, 05 Octubre 2025 11:07

CAECOPAZ cumple XXX aniversario

- El Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ), ubicado en la provincia de Buenos Aires, celebra este año su 30° aniversario. 

news.un.org.- Miles de Oficiales, Suboficiales, personal de las fuerzas armadas, Fuerzas de Seguridad y personal civil tanto de Argentina como de otros países han sido capacitados en este Centro desde 1995 previo a sus despliegues en las Operaciones de Paz que lideran en los diversos continentes.

En el marco de esta conmemoración conversamos con su actual director, el Coronel Ignacio Ortiz quien resaltó la importancia de estas tres décadas liderando la formación de tropas argentinas y de otros Estados Miembros de la ONU, en la búsqueda de la excelencia que exigen los mandatos de la organización para quienes trabajan al servicio de la paz y la seguridad de las naciones.

El coronel Ortiz hizo hincapié en recordar los inicios de la contribución de la República Argentina a las Operaciones de Paz que se remonta a 1958, y da cuenta de una destacada trayectoria, ya que el país a lo largo de la historia participó en diecisiete misiones de las Naciones Unidas y actualmente, de las once misiones vigentes que tiene el Departamento de Operaciones de Paz, Argentina participa con tropas desplegadas en siete de ellas.


Un centro muy necesario

“Siempre tuvimos una gran presencia en las misiones de paz de la ONU. A raíz de que en la década del 90 comenzamos a participar con grandes contingentes se vio la necesidad de crear un instrumento que pudiera gestionar la instrucción, y así el 27 de junio de 1995 por un decreto ministerial se crea el CAECOPAZ. El primer centro de operaciones de paz que se creó en América fue en Canadá en 1994, nuestro centro es el segundo de América, pero el primero de América del Sur, por eso CAECOPAZ tiene una historia muy rica, hoy en el continente existen un total de doce Centros de entrenamiento para Cascos Azules”, expresó el coronel.

“Aquí en este centro, cuando damos cursos en el gran abanico de las temáticas que aborda la ONU, invitamos tanto a efectivos en formación como a instructores de otros países, y también hacemos intercambios para que integrantes de las fuerzas armadas de Argentina se instruyan en el exterior a fin de enriquecer sus conocimientos. Recientemente terminamos el curso de Oficiales de Staff de la ONU, del cual participaron representantes de trece países e instructores de otros cuatro.”


El aporte del Centro

Con los lineamientos que marca el Departamento de Operaciones de Paz se aseguran de mantener los estándares de la ONU y que las y los efectivos (aproximadamente 600 hombres y mujeres por año) aprendan a respetarlos a rajatabla. “Por la disciplina, por el cumplimiento de las normas y por el respeto demostrado, las tropas argentinas son muy valoradas”, aseguró el director del centro. 

CAECOPAZ no participa en la elección del personal, pero brinda diez cursos regulares anuales, y aparte tienen la instrucción dedicada específicamente a quienes desplegarán en Fuerza de tareas de la Misión de la ONU en Chipre, en la cual anualmente participan con efectivos de Chile, Ecuador, Brasil, y con Paraguay.

Los integrantes de estos países latinoamericanos hacen la primera parte del circuito de preparación con sus propias fuerzas armadas, y luego se integran con las tropas argentinas para la instancia final que hacen en el Centro, donde también reciben la certificación para que puedan desplegar y formar parte de la Fuerza de Tareas de Argentina. Ese es otro gran aporte que se realiza en apoyo a las y los efectivos de la región.

“Los instructores de CAECOPAZ tienen más de un despliegue en su trayectoria por lo cual tenemos la suerte de poder explicarles lo que tiene que hacer basados no solo en la doctrina que marca la ONU, sino también en la experiencia en terreno”, recalcó el coronel. 


Capitalizar la experiencia de argentinos

“Cada vez que comenzamos un curso en CAECOPAZ, yo recibo al personal, les doy la bienvenida y les destaco que van a tener la suerte de escuchar personalmente las vivencias de distintos argentinos que lideraron exitosamente misiones de paz de las Naciones Unidas”, indicó el Coronel, quien continuó enfatizando que: “a lo largo de estás décadas de contribución del país a las filas de la ONU, catorce efectivos argentinos han ocupado posiciones de mando, entre ellos el General Javier Pérez Aquino, quien fue jefe de observadores internacionales de la Misión de Paz de la ONU en Colombia, el General Gabriel Guerrero, Comandante Adjunto de la Misión para la Estabilización de Haití (Minustah) y el Contraalmirante Guillermo Ríos, Jefe de Misión y Jefe de Observadores Militares en el Grupo de Observadores Militares de Naciones Unidas en India y Pakistán (UNMOGIP) hasta 2024. 

Quienes se forman en el Centro de Entrenamiento Argentino tienen la posibilidad inigualable de interactuar con ellos y ampliar sus conocimientos a través de sus experiencias de campo, de sus anécdotas y consejos, antes de desembarcar en sus propias misiones”, explicó quien lidera el CAECOPAZ.

También hizo hincapié en que Argentina tiene la suerte de contar con esa enorme cantidad de efectivos que han ocupado altos mandos, que de manera desinteresada concurren al CAECOPAZ a intercambiar y difundir sus experiencias, por eso se incentiva a los alumnos a valorar esa oportunidad que enaltece el nivel de la preparación y educación del centro.


Generar fervor y compromiso en la juventud antes del despliegue

El Coronel Ortiz resaltó el entusiasmo que existe en las tropas desde el momento de la selección, y tienen muy en claro que el rol que van a desempeñar requiere de mucho profesionalismo.

“Cuando los recibimos para la instrucción previa al despliegue de la fuerza de tareas, siempre les decimos que son como embajadores del país, y que cualquier error que ellos cometan tendrá una repercusión estratégica, que puede terminar en una queja internacional dentro de Naciones Unidas hacia el país. Esa responsabilidad la sienten desde el inicio, se comprometen con el cumplimiento de las normas y podemos estar orgullosos de la reputación que tienen los cascos azules de Argentina”.

A su vez, destacó que actualmente la preparación de los jóvenes peacekeepers en CAECOPAZ es muy desafiante.  A la capacitación, tratan de darle mucho realismo, sumando los medios tecnológicos necesarios de igual condición a los que tendrán una vez que estén desplegados.

“La mayoría de los efectivos que conforman el contingente en Chipre son jóvenes, y ya no se los puede entrenar sentados frente a un pizarrón, el reto es mantenerlos en el nivel de exigencia indispensable para ser eficaces, manteniendo la atención en todo momento, con ejercicios de simulación de terreno. Tienen mucho apetito por aprender, porque saben que una vez en el territorio no hay tiempo de practicar, sino de ejecutar en el escenario real. Ese es nuestro gran reto, que estén listos para servir a la ONU a fin de lograr la paz, en un mundo donde recrudecen cada vez más conflictos, donde las Naciones Unidas son más necesarias que nunca.”


Publicado en EMBAJADA
Martes, 30 Septiembre 2025 19:36

MMAS para combatir pandillas en Haití

- La nueva fuerza irá acompañada de la creación de una "oficina de la ONU" para proporcionar el apoyo logístico y financiero necesario. 

DW (Deutsche Welle).- La comunidad internacional está apoyando la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que  aprobó este martes (30.09.2025) una resolución que transforma la Misión Multinacional de Seguridad (MMAS) en Haití en una fuerza mayor para combatir las pandillas, con el objetivo de frenar la violencia en el empobrecido país.

La resolución presentada por Estados Unidos y Panamá, que contó con 12 votos a favor y tres abstenciones, prevé convertir la Misión en una "nueva fuerza de represión de las bandas" criminales que tendrá un máximo de 5.500 uniformados, es decir cinco veces más que el personal que tenía la MMAS. 

"La comunidad internacional está compartiendo la carga", afirmó uno de los promotores de la resolución, Mike Waltz, enviado de Washington ante la ONU.

La MMAS, liderada por Kenia, fue creada en 2023 para reforzar las operaciones de la Policía contra las pandillas, que controlan casi la totalidad de la capital del país, Puerto Príncipe, y a principios de 2024 obligaron a dimitir al entonces primer ministro, Ariel Henry.

Con poco financiamiento, poco equipamiento y apenas un millar de uniformados de los 2.500 que se esperaban, la MMAS ha tenido escasos resultados en Haití.

"Este es un punto de inflexión decisivo en la lucha de mi país contra uno de los desafíos más graves de su ya turbulenta historia", declaró el embajador de Haití ante la ONU, Pierre Ericq Pierre.

Ante la Asamblea General de la ONU la semana pasada, el presidente del Consejo Presidencial de Transición de Haití, Laurent Saint-Cyr, reclamó un mayor apoyo internacional para frenar la "guerra" que padece su país.

"Cada día, vidas inocentes se extinguen por las balas, el fuego y el miedo. Barrios enteros desaparecen, obligando a más de un millón de personas al exilio interior y destruyendo recuerdos, inversiones e infraestructuras", describió Saint-Cyr.

"Este es el rostro de Haití hoy: un país en guerra, un Guernica moderno, una tragedia humana a las puertas de Estados Unidos, ¡a solo cuatro horas de vuelo de aquí!", exclamó ante la tribuna de la ONU en Nueva York.

Saint-Cyr había expresado su apoyo a la propuesta de Estados Unidos y Panamá de convertir la MMAS en una fuerza más sólida durante un período inicial de un año.


"Restaurar la paz"

"El Consejo puede ayudar a restaurar la paz en una nación ahora asfixiada por pandillas despiadadas", declaró el embajador de Panamá ante la ONU, Eloy Alfaro de Alba, antes de la votación.

El presidente de Kenia, William Ruto, declaró la semana pasada que "con el personal adecuado, los recursos adecuados, el equipo apropiado y la logística necesaria, se puede restablecer la seguridad de Haití".

La nueva fuerza irá acompañada de la creación de una "oficina de apoyo de la ONU", sugerida hace varios meses por el secretario general, Antonio Guterres, para proporcionar el apoyo logístico y financiero necesario.

El subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, declaró la semana pasada: "Este mandato facultará a la fuerza para combatir proactivamente a las pandillas y restablecer la seguridad en Haití, garantizando al mismo tiempo que cuente con las herramientas adecuadas para lograr los objetivos previstos de la misión".

China había expresado su escepticismo sobre el papel de la MMAS sin una transición política en Haití, pero se abstuvo en la votación para su creación en 2023, al igual que Rusia.

Este martes China y Rusia se abstuvieron nuevamente en la votación.

"Es improbable que recurrir a la fuerza militar para combatir la violencia con violencia en este momento tenga éxito; incluso podría complicar la ya insoluble situación", insistió el embajador chino Fu Cong.

Haití, el país más pobre de América, sufre desde hace años la violencia de las pandillas criminales, que cometen asesinatos, violaciones, saqueos y secuestros, en un contexto de inestabilidad política crónica.

La situación se ha deteriorado aún más desde principios de 2024, cuando las bandas obligaron a dimitir al entonces primer ministro, Ariel Henry.

El país, que no ha celebrado elecciones desde 2016, ha sido dirigido desde entonces por un Consejo Presidencial de Transición.

mg (afp, efe)

Publicado en EMBAJADA

- Irán rechaza las sanciones de la ONU impulsada por países europeos mientras Teherán defiende su cooperación con inspectores del OIEA y su programa nuclear.

DW (Deutsche Welle).- La ONU anunció hoy viernes (26.09.2025) que las sanciones contra Irán entrarán en vigor mañana sábado después de que el Consejo de Seguridad rechazara una resolución presentada por Rusia y China para dar una prórroga de seis meses a Teherán.

El ministro iraní de Relaciones Exteriores, Abás Araqchi, reaccionó al anuncio calificando como "legalmente nulo" el inminente restablecimiento de sanciones de la ONU a su país por su programa nuclear. Europa impulsa las sanciones a Irán por lo que considera falta de cooperación de Teherán con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

Las sanciones entrarán en vigor a las 08.01 de Nueva York (12:00 GMT), según aclaró el portavoz de la secretaría general de la ONU, Stéphane Dujarric.

Las sanciones han sido promovidas por tres países de Europa, Francia, Alemania y Reino Unido, o grupo E3, que consideran que Teherán no ha cumplido con los compromisos de limitar su programa nuclear adquiridos en el acuerdo alcanzado en 2015.

Para el país persa, la resolución "es legalmente nulo, políticamente imprudente y débil desde el punto de vista del procedimiento", declaró Araqchi ante el Consejo de Seguridad de la ONU.

Resolución en vigor

Las resoluciones de la ONU tienen por objetivo frenar el enriquecimiento de uranio y el programa de misiles iraníes y autorizar inspecciones de aviones y buques de la República Islámica, así como el congelamiento de activos económicos iraníes en todo el planeta y prohibiciones de viajar a personas y entidades del país persa.

Teherán sostiene que estas sanciones de la ONU deberían estar "centradas en la no proliferación" nuclear y militar y no en la economía.

Inspectores del organismo de vigilancia nuclear de la ONU están "ahora en Irán", dijo el canciller Araqchi, contradiciendo una afirmación de Francia de que no estaban presentes.

 Los "inspectores del OIEA están ahora mismo en Irán haciendo su trabajo" afirmó el canciller persa, "firmé un acuerdo con el organismo en El Cairo y el director general del organismo está bastante satisfecho y contento", añadió.

os (efe, afp)

Publicado en EMBAJADA

- Tras reuniones en el marco de la Asamblea General de la ONU, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dice que puede haber un acuerdo para finalizar la guerra en Gaza y liberar a los rehenes.

DW (Deutsche Welle).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que está "muy cerca" un acuerdo para poner fin a la guerra en Gaza. Luego de recientes conversaciones con Israel y Estados árabes en el marco de la Asamblea General de la ONU, "parece que tenemos un acuerdo sobre Gaza", declaró Trump a los periodistas en la Casa Blanca este viernes (26.09.2025).

Además, el mandatario estadounidense aseguró que "es un acuerdo que permitirá recuperar a los rehenes, será un acuerdo que pondrá fin a la guerra". Asimismo, afirmó que el conflicto de Gaza sería la octava guerra a la que logra poner fin desde que regresó al poder en EE.UU. en enero pasado.

El martes, Trump se reunió con representantes de varios países árabes y musulmanes en la ONU, donde prometió que no permitirá la anexión israelí de Cisjordania ocupada.

El próximo lunes, Trump tiene previsto recibir en la Casa Blanca al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en la que será la quinta reunión que ambos mantendrán en lo que va del año.

Tony Blair: figura para la transición en Gaza

Medios británicos informaron que el exprimer ministro británico Tony Blair podría desempeñar un papel destacado en una futura autoridad de transición en Gaza, establecida en el marco del plan de paz de Estados Unidos.

El exlíder laborista, que gobernó el Reino Unido entre 1997 y 2007, participó en conversaciones con la administración Trump y otros responsables sobre el futuro del territorio palestino tras la guerra.

La BBC y la revista The Economist señalan que Blair podría dirigir esta futura autoridad con el apoyo de la ONU y de países del Golfo. Una fuente cercana al exprimer ministro confirmó que trabaja en un proyecto para poner fin al conflicto y precisó que el exdirigente no apoyaría ninguna propuesta destinada a desplazar de forma permanente a los gazatíes.

os (efe, afp)

Publicado en EMBAJADA
Viernes, 26 Septiembre 2025 11:51

"Hamás será destruido": Netanyahu

- El primer ministro israelí se dirigió a la ONU y entre otros asuntos dijo que su gobierno no descansará hasta traer de regreso a los rehenes secuestrados por el grupo terrorista palestino hace casi dos años.

DW (Deutsche Welle).- El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu declaró este viernes (26.09.2025) que su país ha "destruido la mayor parte de la máquina terrorista" del grupo islamista palestino Hamás y que busca "terminar el trabajo" en Gaza "lo más rápido posible".

En un discurso ante la Asamblea General de la ONU, Netanyahu celebró lo que describió como una serie de victorias estratégicas israelíes en el último año, que también incluyeron atacar el programa nuclear de Irán y abatir en Líbano al líder de Hezbolá, Hasán Nasralá.

Creación de un Estado palestino sería un "suicidio nacional"

El primer ministro israelí se dirigió este viernes a los rehenes en manos de Hamás y les aseguró que su gobierno no descansará hasta traerlos de regreso, en un discurso en la ONU que dijo fue retransmitido con altavoces en la Franja de Gaza.

"No descansaremos hasta traerlos de vuelta a casa" proclamó Netanyahu en hebreo y luego en inglés.

Asimismo, rechazó terminantemente la creación de un Estado palestino, lo que a su juicio sería un "suicidio nacional" para su país.

La Autoridad Palestina es una institución "corrupta hasta la médula", acusó Netanyahu, días después de que varios países occidentales, como Reino Unido, Canadá y Australia reconocieran a Palestina como Estado.

rr afp/ap/efe




Publicado en EMBAJADA
Página 1 de 6

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos