- El IPPI da a conocer resultados de convocatorias

PUEBLA, Pue.- Guiado por el humanismo mexicano de la presidenta Claudia Sheinbaum y del gobernador Alejandro Armenta, el Gobierno de Puebla, a través de la directora general del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI), Apolinaria Martínez Arroyo, prioriza la participación de los pueblos originarios en la construcción de la paz, la confianza y certeza en el progreso del estado, por lo que fueron convocados a participar en el Programa para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas.

Mujeres, jóvenes, terapeutas tradicionales, promotores culturales y defensores de los derechos humanos, entre otros, decidieron concursar en el proyecto que otorga 124 estímulos de forma individual o colectiva, con una inversión de 4 millones 213 mil pesos.

Las convocatorias contemplaron cinco componentes estratégicos: Fortalecimiento económico y cultural con pertinencia; Reconocimiento y fomento del patrimonio cultural; Capacitación y promoción de derechos; Revitalización de lenguas indígenas; y Fortalecimiento de la representación indígena.

Las y los participantes e interesados pueden consultar los resultados de las convocatorias en esta misma información o en las redes sociales del IPPI y en su página web: https://ippi.puebla.gob.mx/

Desarrollo de la Identidad Indígena:
https://ippi.puebla.gob.mx/images/convocatorias/Convocatoria_2025_DDII_Resultados.pdf

Medicina Tradicional Indígena:
https://ippi.puebla.gob.mx/images/convocatorias/Convocatoria_2025_DPCIEE_1_Resultados.pdf

Apoyo para la planeación y ejecución de un programa de capacitación y promoción de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas:
https://ippi.puebla.gob.mx/images/convocatorias/Convocatoria_2025_DDC_2_Resultados.pdf

Apoyo a proyectos de investigación sobre acceso y ejercicio de derechos humanos de colectividades diversas de la población indígena del estado de Puebla.
https://ippi.puebla.gob.mx/images/convocatorias/Convocatoria_2025_DDC_1_Resultados.pdf

La sabiduría antigua de los habitantes de los pueblos indígenas y afromexicanos vive y se practica, y eso es #PensarEnGrande por el #AmorAPuebla

Publicado en MUNICIPIOS

-El evento reconoció el valor de las cooperativas en el desarrollo económico, así como su papel estratégico para fortalecer el bienestar comunitario y la identidad poblana.

PUEBLA, Pue.- El gobierno de Alejandro Armenta reiteró su compromiso con la construcción de la paz, la certeza y la confianza ciudadana, al inaugurar el “Encuentro Poblano por el Cooperativismo”. Este evento reconoció la trascendencia de las cooperativas en el desarrollo mercantil, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental. Además, representó una oportunidad para destacar el valor de la cooperación como un modelo económico centrado en las personas, en las comunidades y en la justicia social.

Durante su mensaje, el secretario de Desarrollo Económico y Trabajo, Víctor Gabriel Chedraui, afirmó que el encuentro se consolidó como un espacio de diálogo, intercambio y fortalecimiento del ecosistema cooperativo regional. A través de la presentación de dos casos de éxito, se visibilizaron experiencias de emprendimientos colectivos que, desde la autogestión y la solidaridad, han transformado realidades comunitarias y han generado impactos positivos sostenibles. Subrayó que este tipo de iniciativas inspiran nuevas formas de organización económica basadas en la colaboración y la participación.

En el marco de la jornada destacaron los trabajos de las cooperativas: “La Cuna del Papel Picado”, “Sal Oro Blanco”, “Altepetl Kajfen” y “Kafiztle”, las cuales recibieron la Licencia de Uso de Marca “Puebla Cinco de Mayo”, distintivo que garantiza identidad, calidad y origen para las y los productores poblanos. Como parte de esta estrategia, también se presentó el modelo de cafetería móvil de la marca Kafiztle en alianza con “Puebla Cinco de Mayo”, un esfuerzo conjunto que busca llevar productos locales a todos los rincones del estado.

Desde el gobierno humanista de la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobierno bioético de Alejandro Armenta, la dependencia impulsa una economía basada en la dignidad humana, la riqueza compartida y el bienestar colectivo. Las cooperativas representan hoy una vía sólida hacia un desarrollo incluyente. La marca “Puebla Cinco de Mayo” permite mostrar al mundo el talento, compromiso y calidad de las y los productores poblanos, bajo la convicción de que Puebla piensa en grande, que Por Amor a Puebla todo se cuida y que en el estado, lo que se ama, se protege.

El evento contó con la presencia de la subsecretaria de Industria y Comercio, Mónica E. Barrientos Sánchez; el representante de NODESS ESSALIA, Pedro Macario García Caudillo; las diputadas locales Ana Laura Gómez Ramírez y Marisol Amieva Zamora; el diputado local José Luis Figueroa; la subsecretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, Patricia Ortiz Moreno; la jefa de la Delegación de Puebla del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial, Dafne Arredondo Díaz; el director del CIITA Unidad IPN, Tomás Garduño Pérez; la rectora de la UPMP, Georgina Fierro Sosa; la rectora de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo, Mirna Inés Toxqui Oliver; el rector de la Universidad Politécnica de Puebla, Óscar Nández Germán; el director del ICATEP, Juan Martín Hernández Cuevas; Marco Molina, del Centro de Innovación, Emprendimiento y Negocios; Antonio Heredia Vázquez, representante de la cooperativa Tosepan; Lorenzo Reyes Flores, de la cooperativa Sal Oro Blanco; María del Rocío Reynoso Hernández, de La Cuna del Papel Picado; Nazario Diego Téllez, de Altepetl Kajfen; e Israel León Sánchez, de la cooperativa Kafiztle.

Publicado en MUNICIPIOS

- Por primera vez, la región contará con un posgrado gratuito diseñado especialmente para docentes en servicio como parte del eje “Seguridad con Bienestar”.

PUEBLA, Pue.— El Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP) y el Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Norte de Puebla (ITSSNP) formalizaron un acuerdo de colaboración que permitirá el desarrollo de la Maestría en Innovación Educativa, dirigida a docentes del sistema estatal que laboran en la Sierra Norte.

En su primera etapa, más de 40 docentes serán beneficiados. Asimismo, podrán participar maestras y maestros de municipios como Zacatlán, Huauchinango, Chignahuapan, Xicotepec, Zapotitlán de Méndez y Ahuacatlán. Esta maestría será completamente gratuita para quienes resulten seleccionados, sin precedentes en la región.

Durante el evento, el director general del IPMP, José Luis Nájera Muñoz manifestó que, por primera vez se lleva una maestría gratuita a la región para que maestras y maestros no tengan que desplazarse a la capital. “Este esfuerzo reconoce su trabajo y facilita el derecho a su superación profesional desde sus comunidades”, expresó.

De igual forma, el director general del ITSSNP, Edgar Carrasco Gasca, destacó la importancia de sumar esfuerzos para fortalecer el desarrollo académico del magisterio poblano. “Este tipo de colaboraciones construyen nuevas realidades educativas”, dijo.

La regionalización responde a la alta concentración de personal docente en la zona y a la necesidad de acercar oportunidades reales de formación sin afectar su ejercicio laboral. El programa tendrá duración de dos años en modalidad presencial y busca fortalecer el desempeño educativo desde el territorio.

El IPMP asumirá el diseño académico, contratación del personal docente, evaluación de procesos y expedición de títulos y cédulas. El ITSSNP facilitará espacios físicos para el desarrollo de las actividades académicas. La colaboración se estableció con vigencia de seis años para dar continuidad al posgrado.

Esta acción concreta responde al compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum y del gobernador Alejandro Armenta con la profesionalización docente como eje central de su política educativa y de la estrategia “Seguridad con Bienestar”.

Publicado en EDUCACIÓN

-“Genoma Docente”, es un espacio de divulgación científica educativa con experiencias didácticas generadas desde la práctica docente.

-Con el respaldo de autoridades educativas de alto nivel y con valores de seguridad con bienestar, esta revista se posiciona como un referente regional y nacional en la investigación.

PUEBLA, Pue.— Con la finalidad de reforzar la formación académica de las y los docentes en estudios de posgrado, el Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP) realizó la presentación oficial de la revista digital “Genoma Docente: Conexiones desde el ADN del magisterio y la ciencia educativa”, una plataforma de divulgación científica magisterial, clara y accesible, que acerca su contenido a cualquier persona lectora interesada.

El director general del IPMP, José Luis Nájera Muñoz, destacó en su discurso que “Genoma Docente” surge como una plataforma para dar visibilidad al trabajo académico realizado por las maestras y maestros en sus programas de posgrado. Aseguró que la revista se convertirá en una ventana para mostrar el nivel de pensamiento, análisis e innovación que caracteriza a los estudios de maestría y doctorado en el Instituto. Explicó que la iniciativa nació con el propósito de difundir las investigaciones realizadas en aulas, con el objetivo de alcanzar un público amplio, en particular aquellas comunidades y zonas más alejadas que habitualmente no tienen acceso a este tipo de información.

El rector de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), Luis Ernesto Derbez Bautista, integrante del Consejo Editorial aseguró que es un proyecto único en el estado, sin antecedentes en secretarías federales o estatales. Aprovechó el momento para referirse que desde la administración del gobernador Alejandro Armenta se ha mostrado un apoyo claro al fomento de la ciencia y tecnología con la intención de que la juventud tenga oportunidad de desarrollo y crecimiento. “Hoy estamos aquí para respaldar este lanzamiento, es un instrumento que servirá para responder a los desafíos educativos de quienes se enfrentan en el aula en primera línea, las y los maestros”, dijo.

Durante el evento, fue presentado el Consejo Editorial que acompañará la revisión, análisis y aprobación de los artículos académicos a difundir. Las personas integrantes del equipo editorial son: director general del IPMP, José Luis Nájera Muñoz; rector de la UDLAP, Luis Ernesto Derbez Bautista; secretario de educación, Manuel Viveros Narciso; titular de la oficina de enlace educativo en Puebla de la SEP federal, Miguel Ángel Adauta Hoyos; secretaria de ciencia, humanidades, tecnología e innovación, Celina Peña Guzmán; subsecretario de educación superior, Gonzalo Amador Juárez Uribe; y director general de formación docente, Cutberto Cantorán Espinosa.

La revista se encuentra disponible para su consulta en la página web oficial del IPMP: https://www.ipmp.edu.mx.

Estas acciones forman parte de los esfuerzos coordinados por la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Alejandro Armenta, para fortalecer la profesionalización del magisterio y promover una educación con evidencia, pertinencia y compromiso social.

Publicado en EDUCACIÓN

- Están diseñados para preparar a las y los maestros en el proceso de admisión de maestría y doctorado.

PUEBLA, Pue.— Con el compromiso del gobierno del estado para fortalecer las competencias y habilidades académicas de las y los maestros, el Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP) dio inicio a los cursos propedéuticos de Maestría y Doctorado en Innovación Educativa para el ciclo escolar 2025-2026. Estos cursos representan el primer paso en el proceso de admisión.

En el evento de bienvenida, el director general del IPMP, José Luis Nájera Muñoz, destacó que los programas de posgrado brindan a las y los docentes las herramientas necesarias para liderar procesos de cambio en las aulas. Además de que, no solo fortalecerán sus competencias académicas, sino que también les permitirán incorporar enfoques innovadores que impacten positivamente en la educación.

Los cursos propedéuticos están diseñados para preparar a las y los maestros en el proceso de admisión de los programas de maestría y doctorado. El plan de estudios abarca temas esenciales como la investigación educativa, liderazgo pedagógico y aplicación de metodologías innovadoras en el aula.

Además, están diseñados para satisfacer los requisitos necesarios para procesos de promoción horizontal y vertical dentro del sistema educativo estatal al brindar una oportunidad para avanzar en su carrera profesional y fortalecer sus capacidades de liderazgo en el ámbito educativo.

Con estos programas, el IPMP reafirma su compromiso con la formación continua y la mejora de la calidad educativa en Puebla. Esta iniciativa se enmarca dentro del trabajo nacional por el derecho a la educación pública, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y respaldado por el gobernador Alejandro Armenta.

Publicado en EDUCACIÓN

-La formación es completamente gratuita, en modalidad virtual y con valor curricular, la cual iniciará el próximo 14 de julio.

PUEBLA, Pue.— Con el propósito de fortalecer las competencias de las y los docentes en áreas claves de la practica educativa, el Instituto de Profesionalización del Magisterio Poblano (IPMP), pone a disposición de las y los interesados la oferta de cursos del tercer trimestre 2025.

El director general del IPMP, José Luis Nájera Muñoz, señaló que estos cursos son accesibles, útiles y están pensados para responder a las necesidades reales del aula. Invitó a todas y todos los maestros a aprovechar estas herramientas para apoyar el desarrollo de habilidades prácticas y fortalecer el rol pedagógico de las y los docentes en su contexto escolar, con sesiones síncronas, recursos digitales y acompañamiento académico.

Las temáticas abarcan cinco áreas estratégicas: Idiomas, Habilidades Socioemocionales, Ciencia y Tecnología; Nueva Escuela Mexicana y Gestión Escolar y Directiva. El instituto facilitará dos opciones de formación especializada: el curso “Evaluación formativa en el aula” y un diplomado dividido en cuatro módulos sobre gestión escolar con perspectiva de género.

La inscripción a los cursos se realiza a través del sitio oficial https://www.ipmp.edu.mx. El inicio de actividades está programado para el 9 de julio de 2025 y se espera una participación de más de tres mil docentes, distribuidos en aulas virtuales según el área de interés.

Esta acción se suma al compromiso nacional por el derecho a la educación pública, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum y respaldado por el gobernador Alejandro Armenta, quienes impulsan la actualización profesional de las y los maestros como base del cambio educativo.

Publicado en EDUCACIÓN

Christopher Martínez es uno de los miles de jóvenes que anhela una oportunidad por debutar en Primera División, el poblano está cerca de lograr su sueño toda vez  que fue reclutado por “El Rebaño Sagrado” para jugar con el equipo Sub 15. Luego  de tener un paso con FC Los Ángeles de la Tercera División Profesional, el juvenil   poblano será registrado para el torneo Clausura 2020 con el cuadro tapatío.
 
“Estoy agradecido con Chivas Los Ángeles, con mis entrenadores en la Tercera División y ahora espero aprovechar esta oportunidad que me dan en Chivas”, señaló Martínez previo a su viaje a la “Perla de Occidente” donde se reportará. 

Christopher Martínez llego a la escuela de Chivas Los Ángeles FC a la edad de 6 años en el 2010, gracias a su excelente desempeño y gran talento jugó un torneo Nacional sub 10, participó en las categorías sub13 y sub 15 de la Liga Nacional        juvenil de la Federación mexicana de fútbol sector amateur, también participo en el  primer mundialito de chivas 2018 categoría 2004 asistió a 3 torneos de escuelas      chivas.

Estando en la 3ra división de Chivas Los Ángeles FC tuvo un total de 14 juegos en donde 12 fueron de titular y 2 de suplente, haciendo un total de 1170 minutos en la  cancha.

En Octubre de 2019 el Club Chivas lo detecto en una visoria que se llevó a cabo en Puebla.

El poblano tendrá que esperar su debut hasta la siguiente semana toda vez que en la jornada uno (la cual arranca este fin de semana) Chivas y Pachuca descansará En la jornada dos de la Sub 15 de la Liga MX, las Chivas de Guadalajara debutarán el 11 de enero como visitante ante Rayados de Monterrey.

Publicado en DEPORTES
Miércoles, 08 Agosto 2018 20:37

Estudiante de la BUAP es admitido en Juilliard

• Horacio Fernández Vázquez es el primer poblano que estudiará en The Juilliard School, en Nueva York, Estados Unidos

Horacio Fernández Vázquez, estudiante del noveno semestre de la Facultad de Artes de la BUAP, fue admitido para cursar la carrera en Composición Musical con una beca del cien por ciento en The Juilliard School, en Nueva York, Estados Unidos, la más prestigiosa institución en artes del mundo y de la que han egresado reconocidos artistas, entre ellos Robin Williams, John Williams, Kevin Spacey, Miles Davis y Christopher Reeve.

          Horacio será el primer poblano en estudiar en Juilliard, como se identifica a este conservatorio de artes, sumándose así a los pocos mexicanos en tener esta oportunidad.

          Tras ganar el Concurso de Composición “Arturo Márquez” para Orquesta de Cámara 2016 y enterarse que uno de los jueces fue el compositor Samuel Zyman, docente de esta institución estadounidense, descubrió que podría estar a la altura de ese nivel académico. En ese momento, plantó la semilla para ingresar a la misma.

          Horacio envió su audición en línea: un video con extractos de sus propuestas artísticas como compositor, por ejemplo la grabación oficial del anterior concurso. En una segunda etapa, asistió a una audición, presentó exámenes teóricos y tuvo una entrevista.

          Juilliard es catalogada por el U.S. News & World Report como la institución de educación superior con la tasa de admisión más baja de los Estados Unidos, 7.2 por ciento en otoño de 2012. De alrededor de 25 entrevistados, únicamente fueron dos los seleccionados para el área de composición. Horacio Fernández, uno de ellos.

          Tras una rigurosa entrevista ante reconocidos expertos en la disciplina, como John Corigliano, la seguridad, el peso de sus argumentos, la expresión de sus ideas y su capacidad para aceptar las críticas, entre otros aspectos, determinaron que el compositor poblano fuera seleccionado para formar parte de la clase 2018-2022, de esta prestigiada institución en Nueva York.

          Horacio Fernández Vázquez ambiciona trascender en el ámbito musical y ser una voz de su generación. Espera que la frase de Igor Stravinski lo defina: “Los compositores mediocres piden prestado y son los grandes compositores los que ‘roban’, sus motivos son personales y desconocidos por los demás”.

           “Me dejo mucho influenciar por mi entorno. Siento que la música y el arte, que es buena, es aquella que es sincera, por lo que me gusta que mi música refleje la cultura en la que vivimos. Al finalizar mi estancia, espero ser un artista distinto y maduro”.

          Sus expectativas: terminar sus estudios en la BUAP, desarrollarse artísticamente y mantenerse firme en sus ideas estéticas, las cuales incluyen música popular latina, como banda, bachata, reggaeton, salsa y cumbia.

Una joven promesa musical

A pesar de que su padre es físico, su madre imparte Matemáticas Financieras y su hermana estudió Economía, Horacio optó por “el arte de las musas”.

          A los ocho años tuvo su primer acercamiento musical al tomar algunas clases de piano; “curiosamente en esos momentos la odiaba y no me gustaba ir porque me obligaban”, relata. Seis años después decidió dedicarse a esta disciplina. Su pasión la descubrió al escuchar y tocar la música de Los Beatles, quienes han sido su mayor influencia.

          A los 14 años se matriculó en el nivel técnico en la BUAP. Desde entonces notó un interés particular por la composición. “Me di cuenta que lo que más me gustaba era crear, que mi más grande ambición dentro de la música era hacer cosas que fueran propias”. Así, considera, el producto que entrega es más personal y se puede escribir para todos los instrumentos de una orquesta.

          Tres años más tarde, en 2014, ingresó a la Licenciatura en Música. A sus 18 años incursionó en su primer trabajo profesional: la producción musical de la obra de teatro Máscaras del Sinsentido, por Teatro Aira, A. C., bajo la dirección de Rodolfo Pineda Bernal.

          En 2016 fue ganador del Concurso de Composición “Arturo Márquez” para Orquesta de Cámara, convocado por el Patronato del Centro Cultural Roberto Cantoral A.C. y la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes. Este certamen lo conquistó con la pieza Gran Fantasía y Fuga Latina, la cual tiene como subtítulo “Talavera”.

          Este concurso sería crucial para una gran oportunidad: estudiar en The Juilliard School, la escuela a la que muchos músicos quieren ir. “Es como ir a Harvard u Oxford, que solo dices su nombre y ya es una carta de presentación”, asegura.

          El estudiante de la Facultad de Artes de la BUAP también realizó un intercambio académico de casi un año en Francia, en la Universidad de Lyon II-Lumière y en el Conservatorio de Lyon, donde desarrolló diversos proyectos, entre estos estudios de jazz y de música latina.

          En noviembre, la Filarmónica 5 de Mayo estrenará música de su autoría; además tiene comisiones en Alemania con otros ensambles y en Estados Unidos tendrá presentaciones en el mes de octubre. Sin duda, Horacio Fernández Vázquez tiene un futuro prometedor.

Publicado en EDUCACIÓN
Lunes, 23 Julio 2018 19:55

El antorchismo poblano.

Columna | Desde las Galias.

            1.- El movimiento Antorchista es de corte nacional, que desde 1973 -equivocado puedo estar-, arrancó con la Federación Nacional de Estudiantes  Bolcheviques en el centro de inteligencia de todo lo del campo, allá en Chapingo.
            2.- Marxistas en teoría económica, socialistas en política y organización masiva horizontal, practican exitosamente el leninismo, buscador planetario de la mejoría permanente de toda la humanidad, mediante la concientización de los nacidos sin estrella, sufrientes de todas las pobrezas inventadas por académicos barrigones, a su tiempo jubilados, e incluso admirado por sus pares.
            3.- Sí hay buena memoria, en el dirigente respetado por propios y ajenos ¿por qué extraños?: Juan Celis Aguirre, en el esplendor electoral de esa formación, cuando tuvieron como mandatarios a vecinos de treinta y cuatro municipios poblanos, de buena forma admitieron que dos pasantes de Antropología de la UAP, hicieron un estudio de campo del Know how de sus éxitos electorales y de gobernación.
            3.1.- Fueron dos mujeres las investigadoras del caso a entender el cual arrojó:
            a).- El absoluto abandono de esos municipios de los partidos políticos existentes.
            b).- El adiestramiento de los representantes naturales en la cadena de mando de esos días de mucho gobierno, escasa sociedad, casi nula presencia internacional.
            c).- Desconocimiento total de lo legal social, gubernamental, público y privado.
            d).- Práctica permanente de la gandallez nacional en todas las sociedades municipales.
            e).- Adolescencia de valores matrios y del Patrio.
            f).- Absoluta ausencia de ejemplos ciudadanos dignos de imitarse vía lógica y extra lógica.
            4.- Era imposible que en escasos 36 meses, esas sociedades municipales enfermas por todo tipo de pobrezas, agregando la de organización política nacida de la inexistencia de información, comunicación, politización, e ideologización, lograran crear cuadros concientizados para el futuro.
            5.- La perversión con degradación administrativa municipal, admitida por el ejecutivo estatal acompañando al legislativo a cambio de lealtades partidarias, dió a 217 sociedades municipales derroteros que se convirtieron en derrotas sociales por no escribir fracasos, jugando como hasta ahora la pirinola “del todos toman”; pero nadie pone, por que así fueron educados los alcaldes -al caid-; los regidores   y los síndicos.
            6.- Marxistas -leninistas, los antorchos poblanos, siguen combatiendo ilustrando, organizando, a las bases vecinales para tener recursos humanos apostados para la toma del poder,  como los bolcheviques que cuando no eran más que dos mil en la zarista e inmensa Rusia lo hicieron en el 1917-1922 del XX.
            7.- Azorando a los pobres, e ignorantes miembros de la guardia pretoriana presidencial priísta, han hecho a nivel central una relación de amistad acompañando al tricolor, usando al Partido de Calles, Cárdenas, Madrazo Becerra, Muñoz Ledo, como “compañero de camino”, como en Puebla también.
            8.- En meses, logrará el movimiento agrario, popular, de capitalismo nacionalista -no escribí nacional, sino ¡nacionalista!-   antorchista, Ser ente de interés público con derecho a financiamiento público, con deberes y poderes a todos los demás existentes creadores  del abstencionismo electoral.
            8.2.- Mientras, seguirán enfrentando, demandando, confrontando, a la inmensa sociedad supra marginada de todas las oportunidades materiales, intelectuales, e incluso morales que sobrevivan en estos poblanos días.
            9.- ¿Qué por qué Musalem escribe esto, cuando tiene años de no tocar temas priístas?.  Por saber que el único legislador local triunfador priísta es Antorchista.
            NUESTRA CASA.- Embelesado el turista contempla la poblana Cathedral.

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

CDMX. La Comisión Nacional de Uso de la Biodiversidad CONABIO, realizó la premiación de las imágenes del cuarto concurso natural de fotografía de naturaleza Mosaico Natura México y dio a conocer a los finalistas a nivel nacional.

Mosaico Natura es un espacio de reflexión y compromiso sobre el patrimonio natural que dejaremos en las siguientes generaciones.

En la categoría de fotografía adultos los temas fueron:  fauna silvestre, plantas y hongos, paisajes y ecosistemas, sólo un mundo, subacuática, macro, foto reportaje al natural y naturaleza y ser humano. En la categoría de fotografía jóvenes fue tema libre.

El fotógrafo poblano Luis Roberto Lyons Suárez además de ganar primer lugar con la fotografía llamada “Sotolines en una tarde ventosa”, recibió mención honorífica con fotografía “Cactáceas al atardecer” con el tema plantas y hongos.

Luis Lyons expresó ante la audiencia: “veo que está haciendo una gran labor en la promoción de la ecología y la naturaleza. Les comento un poco de esta foto; es una parte de lo que es la reserva de la biósfera de Tehuacán. Me tocó una hora muy especial, una luz que está filtrada con un malto de nubes delgado por lo que a veces permite controlar la contraluz, la iluminación del sol.  Se logró un buen equilibrio entre sombras y luces.”

Lyons Suárez: “En cuanto la otra foto, es la que conocemos como pata de elefante. Son unas plantas que tienen un crecimiento muy lento; un centímetro al año, estos especímenes son centenarios. Es una planta representativa. Tuvimos la suerte que fue un día muy nublado y un día muy ventoso, se nota la acción del viento, se coló una rendijita, de esos momentos que espera uno que el 99% no suceda pero esta vez sucedió y tuvimos la suerte de capturar este momento y son las reservas de Tehuacán Cuicatlán. Yo les recomiendo que vayan a los que les gusta la fotografía, naturaleza.”

Su colega fotógrafo poblano Luis Haghenbeck, ganó primer lugar con la fotografía “Choyas al atardecer” con el tema paisajes y ecosistemas.

Las 73 fotografías finalistas este cuarto concurso estarán expuestas en las rejas de Chapultepec hasta el 16 de julio.

Consulta la página web: www.mosaiconatura.net

Publicado en NACIONAL
Página 1 de 3

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos