- Recursos del FAISPIAM son administrados de manera autónoma.

AJALPAN, Pue.- Habitantes de pueblos indígenas y afromexicanos de la Sierra Negra recibieron recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (FAISPIAM), de manos del gobernador Alejandro Armenta y del delegado de los Programas para el Desarrollo en el Estado de Puebla, Rodrigo Abdala, en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum.

La directora general del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI), Apolinaria Martínez Arroyo, destacó que este acto brinda seguridad con bienestar a los hablantes de lenguas originarias porque serán utilizados para el campo y obras comunitarias de forma autónoma. “Nuestros gobernantes cumplen con lo que ofrecieron en su campaña política y ahora están con nosotros y hacen realidad las promesas”, destacó la titular del IPPI.

Martínez Arroyo ponderó las palabras del gobernador Alejandro Armenta, de que el Gobierno del Estado de Puebla “va de la mano” con las políticas públicas que impulsa la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, lo que permite que el estado siga avante con progreso, bienestar y seguridad para las familias poblanas.

El FAISPIAM es un fondo federal que busca mejorar la infraestructura social y las condiciones de vida de los pueblos indígenas y afromexicanos, a través de la asignación de recursos específicos para proyectos y acciones dirigidas a estas comunidades. Y se destinan en obras de infraestructura social básica: agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización, electrificación, infraestructura básica educativa y de salud y mejoramiento de vivienda.

Con este programa, el Gobierno del Estado de Puebla permite que los pueblos originarios ejerzan su autonomía al decidir en qué invertir los recursos destinados al beneficio de sus comunidades con hablantes de lenguas indígenas. Estas decisiones se toman mediante asambleas comunitarias, en las cuales se determina tanto las obras a realizar como la integración de los Comités de Vigilancia y la designación de sus respectivas tesoreras.

Publicado en MUNICIPIOS

- Se lleva a cabo la primera Feria Eco Turística “Sabores y Tradiciones de Teontepec”.

TEPANCO DE LÓPEZ, Pue.- El gobernador Alejandro Armenta promueve de manera activa el ecoturismo con seguridad y protección en el estado, con la visión de atraer a más turistas nacionales y extranjeros y se genere derrama económica para las y los poblanos, afirmó la directora del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI), Apolinaria Martínez Arroyo, al inaugurar la primera feria eco turística “Sabores y Tradiciones de Teontepec”.

Acompañada de autoridades municipales y ejidales, la titular del IPPI dijo que con estos eventos, se hacen compatibles el disfrute de la naturaleza y el respeto al medio ambiente, con actividades culturales, gastronómicas y artísticas de productores locales y artesanos.

En el ejido San Bartolo Teontepec, se desarrollaron diversas actividades, como el Trail runner “Ruta del puma”, concurso del mejor pulque, presentación de bailes folclóricos a cargo del Tecnológico de Tehuacán y venta de artículos artesanales.

La Feria Eco Turística “Sabores y Tradiciones de Teontepec” es un ejemplo de Amor A Puebla, y de cómo el turismo puede ser una herramienta para Pensar en Grande, y continuar con el desarrollo sostenible y la preservación de la cultura y tradiciones de las comunidades indígenas.

Finalmente, Martínez Arroyo resaltó que el Gobierno de Puebla, a través del IPPI, apoya a las comunidades con hablantes de lenguas indígenas, pues el compromiso es promover el desarrollo de nuestros pueblos.

Publicado en MUNICIPIOS

- Este nuevo requisito de titulación, se implementa en el Tecnológico Superior de Zacapoaxtla.

ZACAPOAXTLA, Pue.- El Gobierno del Estado de Puebla, por medio del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI), en coordinación con el Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla (ITSZ), dio inicio a la impartición de los idiomas náhuatl y totonaco en esta casa de estudios, con el objetivo de formar intérpretes y traductores que presten servicios en los sectores de salud y justicia, a fin de garantizar así atención con pertinencia cultural y lingüística para los pueblos originarios.

Las y los estudiantes del ITSZ forman parte del primer grupo acreditado que cumple con los criterios establecidos por el IPPI, entre ellos, el pertenecer a un pueblo indígena y poseer conocimientos previos del idioma correspondiente.

Durante el acto protocolario, Apolinaria Martínez Arroyo, directora general del IPPI, y la titular del ITSZ, y Arminda Juárez Arroyo, entregaron constancias de acreditación a las y los aspirantes. Esta entrega representa un hecho inédito en el país: por primera vez, estudiantes de una institución de nivel superior autentican los requisitos necesarios para cursar una lengua indígena como parte de su formación profesional.

Las lenguas originarias no deben desaparecer. Por Amor a Puebla y con el compromiso de continuar la lucha contra la discriminación, las administraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum y del gobernador Alejandro Armenta impulsan acciones y esfuerzos concretos para fortalecer y preservar las lenguas originarias. Esto es Pensar En Grande.

De esta manera, el IPPI se consolida como la única institución del Gobierno del Estado que lleva a cabo este proceso de acreditación, y esta colaboración marca un precedente al realizarse por primera vez con una institución educativa de nivel superior.

Publicado en MUNICIPIOS
Domingo, 13 Julio 2025 19:20

IPPI inicia curso de náhuatl en Atoluca

TEZIUTLÁN, Pue.- La directora del Instituto Poblano de Pueblos Indígenas, Apolinaria Martínez, inauguró un curso de náhuatl en la Junta Auxiliar de Atoluca, con el objetivo de promover la preservación y difusión de las lenguas originarias, fundamentales para la identidad cultural de este sector poblacional.

Durante la inauguración, Martínez destacó la importancia de las lenguas originarias como el náhuatl, que es una parte fundamental del patrimonio cultural de México. "Las lenguas indígenas son un tesoro invaluable que debemos preservar y promover", afirmó.

Con el ejemplo del Gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, la titular del Instituto recorre el estado dando atención prioritaria a los pueblos y comunidades indígenas.

El curso de náhuatl está dirigido a personas interesadas en aprender la lengua y cultura de las comunidades de la región. Con esta iniciativa, el Instituto Poblano de Pueblos Indígenas busca fortalecer la identidad cultural y promover su inclusión en la sociedad poblana.

La preservación de las lenguas originarias es crucial para mantener viva la cultura y la identidad de los pueblos indígenas. En México, existen más de 68 lenguas, y es fundamental trabajar para su preservación y promoción.

La inauguración del curso de náhuatl en Teziutlán es un paso importante para la preservación de la lengua y cultura náhuatl en la región.

Con estas acciones, el Instituto Poblano de Pueblos Indígenas promueve la inclusión y el respeto a los derechos de los pueblos indígenas.

Publicado en MUNICIPIOS

- Se alista un proyecto de digitalización turística: Carla López-Malo

PUEBLA, Pue.– Con el firme compromiso de consolidar a los 12 Pueblos Mágicos de Puebla como referentes turísticos a nivel nacional, la secretaria de Desarrollo Turístico, Carla López-Malo, encabezó una reunión de trabajo con presidentas y presidentes municipales, bajo el lema “Raíces que trascienden, destinos que inspiran”.

Durante el encuentro, López-Malo anunció el inicio de un proyecto de digitalización turística. Esta iniciativa contempla la instalación de códigos QR en los principales sitios de interés turístico y cultural, lo que permitirá dar mayor visibilidad a los prestadores de servicios locales mediante plataformas digitales y redes sociales para impulsar la promoción turística de cada municipio.

López-Malo reiteró el respaldo total del Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por el gobernador Alejandro Armenta, para trabajar en conjunto con los municipios en estrategias que fortalezcan la infraestructura turística. En ese sentido, exhortó a agilizar la integración de expedientes, especialmente aquellos relacionados con obras de infraestructura comunitaria, subrayando la importancia de que estas propuestas sean socializadas con la población y cuenten con un diseño integral, como accesos, señalética, sanitarios, casetas de bienvenida y otros servicios básicos que eleven la calidad de la experiencia para visitantes.

“Somos un gran equipo y sé que juntos lograremos mantener el prestigio de nuestros Pueblos Mágicos. Tienen en esta Secretaría una aliada permanente”, expresó la titular de la dependencia.

En la reunión también se revisaron avances, se dio seguimiento a expedientes en curso y se definieron estrategias para detonar el desarrollo económico local a través del turismo, reconociendo que esta actividad representa una herramienta clave para mejorar la calidad de vida en las comunidades.

En la reunión stuvieron presentes las y los presidentes municipales de Chignahuapan, Juan Rivera Trejo; Cuetzalan, Óscar Paula Cruz; Huauchinango, Rogelio López; Huejotzingo, Roberto Solís; Pahuatlán, Eduardo Romero; San Andrés Cholula, Guadalupe Cuautle; San Pedro Cholula, Tonantzin Fernández; Teziutlán, Karla Victoria Martínez; Tlatlauquitepec, Juan Manuel Téllez; Xicotepec, Carlos Barragán, y la directora de Turismo de Zacatlán, Arleen Balderas.

Con estas acciones, el Gobierno del Estado refrenda su compromiso de trabajar Por Amor a Puebla y consolidar destinos turísticos que inspiren al mundo desde sus raíces.

Publicado en TURISMO

- Esta estrategia es el resultado de la suma de voluntades: Carla López-Malo

PUEBLA, Pue.– Por Amor a Puebla, se instaló el Comité de Pueblos Mágicos de Cholula, donde participó la Secretaría de Desarrollo Turístico y las presidentas municipales de San Andrés y San Pedro Cholula, con lo que se reafirma un compromiso conjunto entre sociedad y gobierno para impulsar el turismo, proteger y preservar la riqueza cultural de uno de los sitios más representativos del estado.

La secretaria, Carla López-Malo subrayó que tras varios años, por primera vez se conforma este comité, resultado de voluntades, tanto ciudadanas como institucionales. Afirmó que se ha trabajado de forma constante con la certeza de que el turismo y la cultura son fundamentales para la entidad. Destacó que Cholula ocupa un lugar preponderante en Puebla al ser el destino que más visitantes recibe y el que mayor derrama económica genera.

Al tomar la protesta de los integrantes de dicha agrupación, la secretaria señaló que como afirma el gobernador, “las mujeres multiplican” y aseguró que el sector turístico potencia aún más ese crecimiento. Karla López-Malo manifestó estar convencida de que con liderazgo femenino se logrará un impacto positivo. Advirtió que Puebla se posicionará como el cuarto estado más visitado del país y que, para alcanzar esa meta, se redoblarán esfuerzos.

La presidenta municipal de San Pedro Cholula, Tonantzin Fernández, manifestó su confianza en que esta dependencia y su titular, permanecerá cercana a todos los trabajos enfocados a impulsar la promoción de la cultura y el arte cholultecas, al tiempo que citó al gobernador al afirmar que se debe Pensar en Grande y emprender acciones significativas en beneficio de la región.

Por su parte, la munícipe de San Andrés Cholula, Lupita Cuautle, expresó su gratitud por el trabajo coordinado entre los dos municipios. Mencionó que pese a que Puebla no cuenta con litoral, es uno de los destinos más concurridos del país. Subrayó la necesidad de fomentar una mayor estadía de los turistas debido a que actualmente sólo permanecen un día y se pretende que por medio del Comité, se extienda a dos o tres días su permanencia.

Los integrantes del Comité de Pueblos Mágicos de Cholula son:
• Tonantzin Fernández Díaz, copresidenta
• Guadalupe Cuautle Torres, copresidenta
• Jaime Enrique Sosa Castro, coordinador
• Alejandra Barbabosa Barragán, secretaria técnica
• Victoria Serrano Díaz, vocal de Patrimonio Cultural
• Selene Itzayana Gregorio González, vocal de Alojamiento
• Miguel Héctor Jiménez Santos, vocal de Alimentos y Bebidas
• Moisés Ruiz Ángel, vocal de Sostenibilidad

Publicado en TURISMO

-El IPPI coadyuva al desarrollo de los pueblos originarios: Martínez Arroyo

TEPEXI DE RODRÍGUEZ, Pue.- Siguiendo los lineamientos del gobernador Alejandro Armenta, en el sentido de apoyar y generar desarrollo para los pueblos indígenas poblanos, así como de reconocer de manera plena sus derechos, la directora del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI), Apolinaria Martínez Arroyo, sostuvo una reunión de trabajo con habitantes de esta población para coadyuvar al desarrollo de los proyectos en su beneficio.

La titular del IPPI destacó a la vez que en el estado de Puebla se da seguimiento puntual al propósito de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de enaltecer el origen de México y reconocer y dar voz a los pueblos indígenas y afromexicanos.

Por ello, expresó la titular del IPPI a los vecinos de esa población mixteca, encabezados por el presidente del Consejo del Pueblo Comunitario de San Felipe Otlaltepec, José del Rosario Aguilar Hernández, y del presidente auxiliar, Alejandro Aguilar Solís, que con los liderazgos de la Presidenta Claudia Sheinbaum y del gobernador Alejandro Armenta, se están dando pasos firmes hacia la justicia social de los pueblos originarios.

Agregó que las y los indígenas poblanos mantienen sus propias culturas, lenguas y organización social a lo largo de su historia, toda vez que se caracterizan por su identidad étnica diferenciada de otros grupos en la sociedad mexicana.

Es por ello que la comunidad de San Felipe Otlaltepec, población del municipio de Tepexi de Rodríguez, en unidad presentan propuestas, diseñar estrategias y tomar decisiones para administrar, de manera independiente, los recursos destinados para su progreso.

Martínez Arroyo destacó que el gobierno poblano que encabeza Alejandro Armenta apoya a los pueblos originarios para llevar a cabo proyectos de infraestructura básica en comunidades con mayor rezago, como es la construcción de escuelas, centros de salud y caminos, así como el suministro de agua potable y servicios de saneamiento, entre otros.

Resaltó que es el mismo pueblo de San Felipe Otlaltepec el que decide cómo se invierten los fondos para el beneficio de todos sus habitantes, toda vez que ello permite una mejor planeación y desarrollo de obras comunitarias que mejoran la calidad de vida de las poblaciones indígenas.

Por su parte, el presidente del Consejo Indígena del poblado en mención, José del Rosario Aguilar Hernández, destacó el apoyo que el gobernador Alejandro Armenta y la directora del IPPI, Apolinaria Martínez Arroyo, dan a las comunidades indígenas del territorio poblano.

Publicado en MUNICIPIOS
Miércoles, 08 Noviembre 2017 15:00

Cada uno de nosotros debe hacer algo

Artículo | Algo Más Que Palabras
  
    Cuidado con los rompedores de raíces, con los que fracturan y despedazan pueblos y naciones, con aquellos que dividen y siembran odio por doquier, pues únicamente desde la unidad se puede abrazar el mundo, trabajando por el bien colectivo. Bajo esta atmósfera desconcertante tampoco hemos de quedar indiferentes, cada uno de nosotros debe hacer algo, y no desde el endiosamiento del poder, sino desde la humidad que es como se genera el auténtico servicio. No es cuestión de lavarse las manos, o de mirar hacia otro lado, ante la multitud de problemas que todos hemos generado. Por ello, la solución a muchos de ellos es colectiva. Ojalá seamos ciudadanos del mundo, siempre dispuestos a navegar en esa autenticidad, que es la que nos hace verdaderamente humanitarios y compasivos.

Hoy más que nunca se requiere de gobernantes con liderazgo fuerte, capaces de prevenir conflictos y de resolver las injusticias. También se necesita de sociedades con espíritu integrador que respeten los derechos humanos y el imperio de la ley. Todo este cúmulo de insuficiencias ha de obligarnos a la ciudadanía, en su conjunto, a tomarnos más en serio el estado de la democracia en el mundo; que, por otra parte, es el medio más propicio para la convivencia. No olvidemos que el estado de derecho y el desarrollo tienen una interrelación significativa y se refuerzan mutuamente. Por este motivo, este objetivo ha de centrarse en la promoción de un acceso universal a la justicia y a la construcción de instituciones responsables y eficaces a todos los niveles. Será vital, por tanto, acabar con la corrupción existente en cualquiera de los poderes de los Estados y en las fuerzas de seguridad operantes de muchos países.

    El clima de falsedades nos atrofia la realidad y así no podemos continuar. Cada uno de nosotros tenemos una historia tras de sí que no podemos (ni debemos) olvidar, forma parte de nuestra continuidad como especie, de nuestras alianzas y subsistencias, de nuestro lenguaje con el que interpretamos nuestra vida y nuestra situación. Prudencia en todo caso. Seamos siempre constructores responsables de la sociedad.  Lo que interesa es la mejora de las condiciones existenciales de esa ciudadanía globalizada, jamás el aislamiento, teniendo en cuenta los múltiples aspectos que nos unen a todos. Sólo hay que poner en práctica la ley del amor, por dura que nos parezca, pues es la que nos une desde  la eternidad.

El ser humano, en todo momento, tiene que aprender a respetarse y a respetar todo lo que le rodea. Además toda la colectividad ha de tener voz. En este sentido, nos ha emocionado que un grupo de activistas indígenas peruanos hayan reivindicado recientemente la utilidad de sus conocimientos ancestrales en la conferencia de la ONU sobre cambio climático. Es público y notorio que la deforestación conlleva que haya menos agua disponible. Por ello, Roberto Espinoza, de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), acaba de indicar que ellos “están sembrando agua, incluso aunque suene raro, con unas plantas que los indígenas saben que pueden mejorar el ciclo subterráneo”. Precisamente, son estas actuaciones cooperantes y conjuntas, las que nos hacen  mantener un equilibrio entre intereses contrapuestos, así como reducir la fragilidad y la violencia.

En efecto, la unidad de un mundo globalizado como el presente, nos exige más acciones intergubernamentales reunidas, sobre todo para la eliminación de tantas esclavitudes que nos acorralan socialmente. Las noticias de encuentro de cadáveres en el Mediterráneo no cesan. Al menos ochenta personas murieron en la última semana tratando de cruzar a Europa desde el norte de África. Es muy probable que las víctimas hayan sido objeto de trata con fines de explotación sexual, asegura la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en un comunicado. Sea como fuere, la familia humana requiere de una mayor vinculación entre sí, mediante sistemas verdaderamente solidarios que nos fraternicen, eliminando derroches y rentas abusivas, para destinarlas a ese mundo necesitado que nos interroga perennemente. Muchas veces la pobreza surge, justamente, de esa violación de la dignidad del trabajo humano decente que todos nos merecemos. Dicho lo cual, cada uno de nosotros hemos de tomar conciencia de nuestras posibilidades vitales para aminorar los campos de batallas inútiles y acrecentar lo armónico, aunque a veces podamos sentirnos solos, a pesar de ese uno para todos y todos para cada uno que solemos decirnos.


Víctor Corcoba Herrero / Escritor
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos