- Jóvenes de siete universidades, integrados en 17 equipos, desarrollaron propuestas para atender y hacer eficientes los servicios de alumbrado público y bacheo

Puebla, Pue.- Con 17 equipos de estudiantes de siete universidades de la ciudad de Puebla y la región sur del país, se llevó a cabo el Hackatón 2025, en el que jóvenes de carreras afines a aspectos tecnológicos, desarrollaron y propusieron soluciones vanguardistas a problemas urbanos reales, como parte del objetivo del Gobierno Municipal, para promover su aplicación a los servicios y operación de la ciudad.    

El secretario de Economía y Turismo, Jaime Oropeza Casas, subrayó que el gobierno que encabeza el alcalde Pepe Chedraui Budib cree en el talento de las personas jóvenes, lo mismo que en la integración de herramientas de vanguardia tecnológica para buscar maneras de revolucionar la prestación de servicios y derechos en el sector público, que se ha denominado como industria 4.0. 

Expresó la necesidad y oportunidad que significa para la ciudad de Puebla impulsar el desarrollo y aplicación de la industria 4.0, desde sus propias perspectivas, como la vinculación con el sector académico y la apertura de la administración pública. “Este es un primer esfuerzo, por eso les aplaudo a todos y cada uno de ustedes, a todos los equipos participantes”, subrayó.

Los ejercicios que desarrollaron las personas participantes, fueron relativos al monitoreo inteligente de luminarias con tecnología XIDE y seguimiento en tiempo real de cuadrillas de bacheo.

El funcionario ofreció a los equipos vincularlos con las Secretarías de Servicios Públicos y de Movilidad e Infraestructura del Gobierno de la Ciudad, para presentar sus proyectos a otras empresas, para que evolucionen e incluso los comercien.

Por su parte, Ygnacio Martínez Laguna, titular de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP, resaltó que eventos como este concretan la evolución del trabajo de triple hélice a penta hélice, con el propósito no sólo de generar conocimiento en las universidades y vincularlo al sector productivo, sino, además, escalarlo a la generación de un ecosistema robusto que desarrolle más soluciones tecnológicas.

En esta edición, participaron jóvenes de la BUAP, del Universidad Politécnica Metropolitana, UPAEP, Anáhuac, Universidad Politécnica de Tapachula, Instituto de Estudios Universitarios y de Universidad Politécnica de Puebla.

Publicado en MUNICIPIOS
Domingo, 02 Noviembre 2025 12:48

Impulsan INAOE y UTH tecnología humanitaria

-Investigadora del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica, Bertha Patricia Guzmán otorgó conferencia magistral a estudiantes de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo.

HUEJOTZINGO, Pue.- La tecnología humanitaria debe responder a realidades diversas y complejas. Cuando se integra la mirada de género y se trabaja de forma interdisciplinaria, se logran innovaciones que transforman vidas de manera más profunda y sostenible, así lo expuso la investigadora del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), Bertha Patricia Guzmán Velázquez.

En su conferencia magistral “Innovar con mirada integral: género e interdisciplinariedad en tecnología humanitaria”, dirigida a estudiantes de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH), la especialista explicó de manera clara por qué es esencial crear soluciones tecnológicas que consideren las distintas necesidades de mujeres y hombres en situaciones vulnerables.

La experta en la relación entre tecnología y estudios de género enfatizó la importancia de la acción colectiva y la colaboración entre diferentes campos del conocimiento para enfrentar los desafíos globales más apremiantes. Durante su ponencia demostró que la perspectiva de género en el diseño tecnológico permite crear productos y servicios más eficaces, inclusivos y con mayor capacidad de transformación social.

La rectora de la UTH, Mirna Toxqui Oliver, resaltó la importancia de contar con especialistas como la investigadora Guzmán Velázquez, y recalcó que para la universidad es fundamental promover enfoques innovadores que transforman la manera tradicional de entender y practicar las disciplinas científicas.

Finalmente, indicó que este tipo de conferencias motiva a las y los estudiantes a ser profesionales que combinen la excelencia técnica con la conciencia social, en línea con las directrices del gobernador del estado, Alejandro Armenta.


Publicado en EDUCACIÓN

- Con Puebla Brilla, a través de la Secretaría de Servicios Públicos, se modernización 244 luminarias, logrando una cobertura total del 100 por ciento con tecnología LED en un universo de 327 puntos de luz

Puebla, Pue.- Como parte del compromiso del Gobierno de la Ciudad por garantizar espacios más seguros y mejor iluminados, el Gobierno de la Ciudad que encabeza el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, llevó a cabo la modernización de 244 luminarias en la colonia del Valle a través de la estrategia Puebla Brilla, logrando una cobertura total del 100 por ciento con tecnología LED en un universo de 327 puntos de luz.

Previo a esta intervención, la colonia contaba únicamente con 83 luminarias LED, por lo que la acción representó una mejora sustancial en materia de eficiencia energética y seguridad pública con la construcción de Senderos de Paz en esta zona en beneficio de más de 5 mil 200 habitantes con calles más seguras, transitables y con mayor visibilidad durante la noche.

En su mensaje, el secretario de Servicios Públicos, Clemente Gómez Medina, destacó que con estas obras se consolida el compromiso del alcalde Pepe Chedraui de iluminar cada rincón de Puebla, impulsando entornos más seguros y dignos para las y los poblanos, avanzando con paso firme hacia una ciudad más moderna, ordenada y sustentable.

La colonia Del Valle es una de las zonas que presenta índice de rezago social, por lo que este tipo de acciones refuerzan el compromiso de la administración municipal con la equidad y la atención a las necesidades prioritarias de cada comunidad, promoviendo el bienestar y la inclusión a través de servicios públicos de calidad.

Con esta acción, el alcalde Pepe Chedraui reafirma su compromiso de seguir trabajando con dedicación y eficiencia para que Puebla Brilla en cada colonia, garantizando espacios iluminados, seguros y llenos de vida para todas y todos.

Publicado en MUNICIPIOS

-Con la instalación de ofrendas la Universidad refrenda el compromiso institucional con la formación integral que impulsa el gobernador Alejandro Armenta.

PUEBLA, Pue. — En el marco de la conmemoración del Día de Muertos, el rector de la Universidad Tecnológica de Puebla (UTP), Jesús Morales Rodríguez, recorrió las ofrendas elaboradas por las y los estudiantes de distintas carreras, quienes demostraron creatividad, talento e innovación, al integrar elementos tecnológicos en sus trabajos y combinar la tradición con los conocimientos adquiridos en su formación académica.

Durante la visita, el rector reconoció el esfuerzo de la comunidad estudiantil y docente por mantener vivas las tradiciones mexicanas. Subrayó que dicha actividad forma parte del compromiso con la formación integral que impulsa el gobernador Alejandro Armenta, y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, al promover una educación que fortalezca la identidad cultural, la creatividad e innovación entre la juventud.

Las ofrendas instaladas reflejaron la diversidad de expresiones artísticas y simbólicas de cada programa educativo, al incorporar elementos tradicionales como flor de cempasúchil, veladoras, papel picado y alimentos típicos; junto con recursos tecnológicos y digitales que mostraron el ingenio de las y los alumnos.

Con esta actividad, la universidad reafirma su compromiso con la cultura, la ciencia y la tecnología, que impulsa una educación humanista e integral que contribuye a la transformación del país.



Publicado en EDUCACIÓN

- Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación colaborará con FIDBAN, UNEATLANTICO, UNINI, FUNIBER.

- Consolidar la formación y el emprendimiento, clave para detonar el desarrollo tecnológico.

PUEBLA, Pue. – La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) firmó convenios de colaboración con la Fundación Innovación y Desarrollo (FIDBAN), la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI) y Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), estableciendo una alianza internacional para el ecosistema científico y educativo de Puebla.

El acuerdo, signado en el Museo Internacional del Barroco, tiene como objetivo impulsar la formación de talento, intercambio académico, investigación aplicada y desarrollo de proyectos de innovación y emprendimiento mediante tres ejes estratégicos: becas completas para trabajadores del gobierno estatal en maestrías, doctorados y especializaciones en modalidad en línea, rondas de inversión internacional que vinculen startups con fondos de capital para proyectos tecnológicos y fortalecimiento de cooperación en investigación, desarrollo e innovación mediante movilidad académica y eventos de networking.

Con estas acciones, el Gobierno del Estado de Puebla, bajo el liderazgo del gobernador Alejandro Armenta, robustece el desarrollo tecnológico mediante alianzas globales que posicionan a la entidad como referente internacional en innovación con impacto social.

La titular de la SECIHTI, Celina Peña Guzmán, afirmó que estos convenios materializan la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum para impulsar nodos de desarrollo con soberanía tecnológica, donde Puebla se suma a proyectos nacionales que promueven propiedad intelectual y startups desde el humanismo mexicano.

El subsecretario de Tecnología, Innovación y Vinculación Sectorial de la SECIHTI, Manolo Vega Suck, destacó el trabajo en pentahélice que prioriza proyectos con impacto social y ambiental, mientras que el director general de FIDBAN, Diego Lainz, anunció misiones comerciales entre Puebla y Cantabria en el sector tecnológico.

El asesor técnico honorífico de FIDBAN, Miguel Ángel López, confirmó el otorgamiento de becas gratuitas para trabajadores poblanos en modalidad híbrida que crean reconocimiento binacional México-España, y la integrante del consejo consultivo de FIDBAN, Nalisa Ávila, subrayó la importancia de la gobernanza colectiva mediante la quintuple hélice que integra a la sociedad civil.

El evento contó con la presencia de representantes de las cuatro instituciones internacionales y personal de la SECIHTI.


Publicado en EDUCACIÓN

-El evento impulsó el intercambio de conocimientos y el desarrollo de tecnologías limpias.

TECAMACHALCO, Pue.– La Universidad Tecnológica de Tecamachalco (UTTECAM), a través del Programa Educativo de Ingeniería Industrial, llevó a cabo del 22 al 24 de octubre de 2025 el 2º Congreso de Electromovilidad Sustentable y Sostenible, con el objetivo de promover el intercambio de conocimientos, experiencias e investigaciones orientadas a la innovación tecnológica y el desarrollo de soluciones en movilidad eléctrica.

El encuentro se realizó en las instalaciones de UTTECAM y contó con la participación de conferencistas y talleristas de diversas instituciones educativas, quienes presentaron sus perspectivas sobre sustentabilidad, ingeniería y la aplicación de tecnologías limpias en la industria.

Durante la inauguración, el rector Enrique Salvador Fernández Lozada señaló que UTTECAM se alinea con la visión del gobernador Alejandro Armenta, al promover una educación superior basada en innovación, sustentabilidad y uso responsable de la inteligencia tecnológica para fortalecer la competitividad estatal. Subrayó también la importancia de formar profesionales con conciencia ambiental, capaces de generar soluciones tecnológicas sustentables, que beneficien a la sociedad y la economía regional.

El responsable de la Dirección del Programa Educativo de Ingeniería Industrial, Diego Rodríguez Centeno, reconoció la participación de las y los ponentes, así como docentes y estudiantes, por consolidar espacios de aprendizaje que favorezcan la vinculación entre academia, industria y sociedad.

Entre los ponentes destacados estuvieron los docentes: Jaime Luna Aguirre de la Universidad Tecnológica de Puebla; Marino Viveros Mora del Tecnológico Nacional de México, campus Puebla; Benjamín Ortiz Espejel y Miguel Ángel Morales Mora del Colegio de Puebla, A.C. UTTECAM contó con la participación del investigador Jesús Joel Rivas, y de los docentes Erik Juárez Cortés, Julio Peralta Maldonado y la profesora Laura Cebada Viveros, quienes compartieron su experiencia en innovación y sustentabilidad.

El programa incluyó conferencias, talleres, actividades culturales y deportivas. Finalmente, la universidad entregó certificados a las y los participantes, al reconocer su contribución al desarrollo sostenible de Puebla y la región de Tecamachalco.




Publicado en EDUCACIÓN
Domingo, 26 Octubre 2025 11:25

Japón envía nave no tripulada a la EEI

Tokio.- La Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) lanzó este domingo su nueva nave no tripulada HTV-X, diseñada para reabastecer a la Estación Espacial Internacional (EEI), marcando un hito en la evolución tecnológica del país asiático.

El despegue se realizó a las 9:00 hora local (00:00 GMT) desde el Centro Espacial de Tanegashima, al sur de Japón, a bordo del cohete insignia H3. La nave logró colocarse en órbita 14 minutos y 4 segundos después del lanzamiento, según informó JAXA.

El HTV-X es el sucesor del modelo HTV, que operó entre 2009 y 2020, y representa una versión de última generación con una capacidad máxima de carga útil de 6 toneladas, lo que supone un aumento del 50% respecto a su predecesor.

La misión de esta nave incluye la entrega de equipos esenciales, dispositivos experimentales y suministros como alimentos, agua y ropa para los astronautas a bordo de la EEI. Se espera que el vehículo llegue a su destino el próximo jueves.

Este lanzamiento refuerza el compromiso de Japón con la exploración espacial y su papel activo en las misiones internacionales de abastecimiento y cooperación científica.


Publicado en EMBAJADA

- Triunfan con Signavox, una aplicación web para traducir lenguaje de señas mexicano en oraciones escritas

Signavox es una aplicación web para traducir el lenguaje de señas mexicano (LSM) a oraciones, se trata de un traductor desarrollado por estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP, quienes han puesto en alto el nombre de la institución al obtener con este trabajo la medalla de oro en Infomatrix Argentina, XX Concurso Iberoamericano de Proyectos Estudiantiles de Ciencia y Tecnología.

El equipo -que compitió con pares de al menos seis países y ganó en la categoría de desarrollo de software-, está formado por los alumnos de Electrónica: Iralice Cardona Castillo, Fernando León Oropeza (bicampeón de  Fepro) y José Orizaga y Espin de Mecatrónica. Su trabajo, asesorado por el maestro Nicolás Quiroz Hernández, obtuvo previamente el primer lugar en la categoría de desarrollo de Software y Hardware en la XVII Competencia Fepro 2025, realizada por la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP, lo que les permitió obtener la acreditación para asistir al encuentro internacional.

Signavox inició en el Laboratorio SLED de la FCE, un centro de desarrollo de prototipos electrónicos donde se diseñan y elaboran trabajos que forman a los alumnos de licenciatura y posgrado. De este espacio han salido proyectos ganadores de Fepro en los años 2019, 2024 y 2025.


Cómo funciona

En el desarrollo de esta host o aplicación web, Iralice Cardona se encargó de la base de datos, para ello fue necesario conocer el lenguaje de señas para grabarlo, a fin de que la inteligencia artificial (IA) aprendiera cada seña. Por su parte, Fernando León trabajó en el núcleo del proyecto, es decir, el modelo de IA y en su capacidad para traducir y formar las oraciones. José Orizaga contribuyó con la base de datos, pero sobre todo, con el desarrollo de la interfaz.

El mecanismo de operación es sencillo: cuando una persona que emplea el LSM se coloca frente a la pantalla, el programa arma un diseño de hombros, brazos, manos y rostro de la persona, a través de puntos de referencia, con el fin de obtener información cada vez que se muevan y formen una letra o palabra con señas. Posteriormente, con una herramienta de Google se obtiene un cubo de datos en tres dimensiones, partiendo de los diferentes puntos de referencia de las posiciones, así se implementa el modelo de IA.

“Lo que hacemos es tomar 42 poses o imágenes y se manda al modelo implementado, el cual es un clasificador, es decir, registra los movimientos, cómo se van ejecutando y así suelta una respuesta, que es básicamente la traducción de la seña en una palabra. De ahí, lo que hacemos es tomar las últimas cinco predicciones para poder formar una oración y para eso nos apoyamos en un modelo de lenguaje”, explicó Fernando León.

Respecto a la interpretación, José Orizaga añadió que el LSM no tiene tantos conectores como el idioma español, de ahí que no sea lo mismo hablar que expresarse en lenguaje de señas: “Por eso son importante las probabilidades, con las cuales se apoya la interpretación para formar la oración, dando prioridad a una palabra para traducir; todo esto se trabajó con la interfaz, que se fue mejorando”.

Para entender mejor las necesidades de los usuarios del LSM, Iralice Cardona refiere que buscaron la asesoría de una psicóloga y colaboraron con Victoria Alemán y Mariana Mendoza, quien presenta una discapacidad auditiva, además de ser maestra en lenguaje de señas, lo que les permitió comprender y respetar sus dinámicas de comunicación.

Sobre el triunfo en Infomatrix Argentina -que tuvo lugar del 16 al 18 de octubre-, el maestro Nicolás Quiroz destacó que la obtención de la medalla de oro tiene doble mérito, porque sus alumnos se enfrentaron a proyectos de otros países con más tiempo de maduración; no obstante, destacó que la capacidad de autogestión y sus habilidades blandas en materia de comunicación, expresión y trabajo en equipo, fueron claves para su éxito.

Refirió que en este evento internacional se comparten experiencias entre los asesores de los equipos, lo que les permitió valorar el apoyo brindado por la BUAP y las facultades de Electrónica y de Ciencias de la Computación.

A futuro, la intención es que Signavox se convierta en un traductor reconocido no sólo para el lenguaje de señas en español, y aunque los creadores reconocen que los proyectos de IA requieren de una inversión importante, confían en mejorarlo a fin de obtener financiamiento y lograr la traducción bidireccional, es decir, no solo de señas a texto, sino también de texto a imagen de señas.


Impacto social

Signavox responde a las necesidades de un sector vulnerable que aún requiere de mayores oportunidades para favorecer su inclusión social. De acuerdo con datos del INEGI, en 2021, en el país se reportaron casi seis millones de personas con discapacidad, de las cuales 12.1 por ciento presentaron problemas de audición, de ahí la importancia de promover la enseñanza del Lenguaje de Señas Mexicano.

Signavox facilitaría que las y los niños sordos tengan acceso a la educación básica, obligatoria y bilingüe, que comprenda la enseñanza del idioma español y del LSM, pues las cifras oficiales revelan que sólo 21 de cada 100 sordos de entre tres y 29 años van a la escuela; en promedio 47 por ciento alcanza el cuarto grado de primaria, lo que dificulta sus posibilidades para acceder a un trabajo digno y bien remunerado, y por lo tanto, gozar de una mejor calidad de vida.


Publicado en EDUCACIÓN

- En sesión ordinaria se presentaron propuestas legislativas en materia de procuración de justicia, tecnología, gobernación y desarrollo económico

Puebla, Pue.- En sesión ordinaria del Congreso del Estado, la diputada Delfina Pozos Vergara presentó una iniciativa para reformar diversas disposiciones de la Ley del Servicio de la Defensoría Pública, para adicionar como requisito para ser defensor público, la acreditación de conocimientos en materia de igualdad sustantiva con enfoque de género y derechos humanos.

La propuesta legislativa pretende abonar en el cumplimiento del principio rector de profesionalismo en la defensoría pública, así como construir un entramado jurídico de protección a las mujeres, para erradicar todo tipo de violencia.

La iniciativa fue turnada a la Comisión de Procuración y Administración de Justicia, para su estudio y resolución correspondiente.

Por otra parte, el diputado Elías Lozada Ortega presentó una iniciativa para adicionar el Código Penal del Estado de Puebla, a fin de establecer una agravante específica cuando la falsedad en declaraciones o informes se cometa en contra de trabajadores del sistema educativo estatal o, cuando dichas manifestaciones sean difundidas por medios digitales o redes sociales, con el propósito de dañar su honra o afectar su estabilidad laboral.

Con esta propuesta legislativa se busca restablecer la confianza, la certeza jurídica y la dignidad del magisterio poblano.

La iniciativa, que busca adicionar la fracción VI y un último párrafo al artículo 255 del Código Penal del Estado, fue dirigida a la Comisión de Procuración y Administración de Justicia, para su estudio y resolución correspondiente.

Asimismo, la diputada Araceli Celestino Rosas presentó una iniciativa para adicionar la Ley de Fomento a la Investigación Científica, Tecnológica, Humanística y a la Innovación para el Estado de Puebla, con el objetivo de garantizar a todas las personas el ejercicio del derecho humano a la ciencia, conforme a los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

Se pretende garantizar el acceso al uso de los beneficios de la ciencia y la innovación tecnológica en la sociedad.

La iniciativa, que propone adicionar la fracción XVIII al artículo 1 de la Ley de Fomento a la Investigación Científica, Tecnológica, Humanística y a la Innovación para el Estado de Puebla, fue turnada a la Comisión de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

En su momento, la diputada María Soledad Amieva Zamora presentó una iniciativa para reformar diversas disposiciones de la Constitución Política del Estado de Puebla, con la finalidad de modernizar el lenguaje constitucional poblano, garantizando que toda persona, sin distinción de sexo, género o identidad, pueda reconocerse legítimamente en la denominación del más alto cargo del Poder Ejecutivo.

La propuesta legislativa fue dirigida a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Al hacer uso de la palabra, la diputada Elvia Graciela Palomares Ramírez presentó una iniciativa para adicionar el Código Penal del Estado para equiparar al robo, y sancionar con pena de seis a doce años de prisión y multa de quinientas a dos mil Unidades de Medida y Actualización, a quien sin consentimiento de la persona arrendadora tenga como propósito la apropiación o disposición definitiva, respecto de un vehículo automotor arrendado.

La propuesta de la legisladora, que propone adicionar los artículos 375 Bis, 375 Ter y un segundo párrafo al artículo 398 del Código Penal del Estado, fue turnada a la Comisión de Procuración y Administración de Justicia, para su estudio y resolución correspondiente.

En más del orden del día, el diputado Jaime Alejandro Aurioles Barroeta presentó una iniciativa de reforma a la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado, con la finalidad de establecer que el sueldo será uniforme para cada una de las categorías de las personas trabajadoras de base, sin que pueda existir distinción entre el sueldo otorgado a hombres y mujeres de una misma categoría.

La iniciativa, que propone reformar el artículo 32 de la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado, fue dirigida a la Comisión de Desarrollo Económico, para su análisis procedente.

El diputado Miguel Márquez Ríos presentó una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado, con el propósito de establecer como obligación de las y los diputados capacitarse de manera continua en materias legislativas, presupuestarias, de derechos humanos, perspectiva de género y desarrollo sostenible, entre otras, con el fin de mejorar el desempeño de sus funciones.

La iniciativa fue turnada a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

De igual manera, el diputado Julio Miguel Huerta Gómez presentó una iniciativa de reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con la finalidad de establecer, respecto de los agentes del Ministerio Público, peritos y miembros de las instituciones policiales de la Federación, las entidades federativas y los municipios, que si la autoridad jurisdiccional competente determina que la separación, remoción, baja, cese o cualquier otra forma de terminación del servicio fue injustificada, la autoridad responsable estará obligada a pagar las prestaciones que hubiere dejado de percibir la persona separada y dejar a salvo sus derechos para reincorporarse a la institución de seguridad de que se trate, o bien, solicitar su indemnización en términos de Ley.

La iniciativa fue enviada a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales.

Durante su participación, la diputada Azucena Rosas Tapia presentó una iniciativa mediante la cual se expide la Ley para el Desarrollo de las Industrias Creativas del Estado de Puebla, que tiene entre sus fines visibilizar y difundir el impacto de las Industrias Creativas para el desarrollo social, económico y cultural de la entidad.

La propuesta legislativa fue turnada a la Comisión de Desarrollo Económico, para su análisis y resolución correspondiente.

Durante la sesión, la Mesa Directiva dio cuenta de las siguientes iniciativas:

-Iniciativa del diputado José Miguel Trujillo de Ita para reformar el artículo 497 del Código Civil para el Estado de Puebla, con el propósito de establecer que los alimentos también deben comprender la atención médica y hospitalaria del embarazo, parto y puerperio, a cargo de la persona progenitora no gestante hacia la persona gestante.

La propuesta legislativa fue enviada a la Comisión de Procuración y Administración de Justicia.

-Iniciativa de la diputada Xel Arianna Hernández García para reformar diversas disposiciones de la Ley General de Bienes del Estado, a fin de actualizar la denominación de la Secretaría de Planeación, Finanzas y Administración en el ordenamiento.

La iniciativa fue dirigida a la Comisión de Vivienda para análisis y resolución procedente.




Publicado en POLITICA
Jueves, 23 Octubre 2025 16:48

UTH, sede del Congreso Nacional STEM

- Participaron universitarias de la región Centro-Sur y Metropolitana del país con el objetivo de impulsar avances tecnológicos, intercambio de conocimientos y equidad de género en la ciencia.

HUEJOTZINGO, Pue. – La Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH) alberga el Primer Congreso Nacional de Mujeres STEM y el 2do Encuentro Nacional de Universitarias. Este evento reúne a académicas y estudiantes de la región Centro-Sur y Metropolitana del país con el objetivo de impulsar avances tecnológicos, el intercambio de conocimientos y la equidad de género en la ciencia.

Durante la inauguración, la rectora Mirna Toxqui Oliver afirmó que este congreso abre oportunidades y espacios para fortalecer la producción científica de las mujeres. También destacó su papel fundamental para derribar barreras históricas en las áreas de la ciencia.

Por su parte, el subdirector de Universidades e Institutos en Puebla, Irving Alejandro Córdova Guerrero asistió en representación de la Secretaría de Educación Pública y subrayó que por años el acercamiento a la ciencia fue exclusiva para alumnas con calificaciones sobresalientes. No obstante, recalcó la evidencia de un cambio progresivo, aunque solo el 33 por ciento de las personas que se dedican a la ciencia en el mundo son mujeres, el funcionario vislumbró un avance acelerado, en parte por el ejemplo de una presidenta de la República Mexicana con formación científica.

En el primer día del congreso se abordaron temas fundamentales, desde avances tecnológicos hasta métodos pedagógicos.

La UTH recibió a integrantes, rectoras, investigadoras y alumnas de instituciones de Guerrero, Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, Querétaro, Ciudad de México y Puebla.

Durante los días 23 y 24 de octubre, el congreso representará un espacio de difusión y fortalece la producción científica de las mujeres en STEM. El evento busca visibilizar y reconocer el impacto de la ciencia, la tecnología y la innovación liderada por mujeres, con el propósito de consolidar la equidad de género en estos campos.

Con esta iniciativa, la UTH ratifica su compromiso con el fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación. La institución reafirma su misión de desarrollar el talento de las y los jóvenes, lo cual se corrobora con los diversos proyectos de excelencia de su estudiantado.

Los objetivos de este Congreso STEM se alinean con las políticas del gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, cuya meta es posicionar a la entidad como un referente tecnológico y garantizar una participación destacada de las mujeres en este sector, así coincidieron los rectores de las universidades Tecnológicas de Xicotepec de Juárez, de Tehuacán, de la Universidad Politécnica de Pachuca, así como representantes de la Universidad Tecnológica de Puebla, durante el foro de rectores.

Publicado en EDUCACIÓN
Página 1 de 8

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos