Viernes, 24 Octubre 2025 17:39

Petro y compañia son sancionados por EE.UU.

Washington/Bogotá.- El gobierno de Estados Unidos anunció este viernes la imposición de sanciones económicas contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro, su esposa Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro del Interior, Armando Benedetti. La medida, adoptada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro, incluye su inclusión en la Lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN, por sus siglas en inglés), lo que implica el congelamiento de activos en territorio estadounidense y la prohibición de realizar transacciones financieras con ciudadanos o empresas de ese país.


Acusaciones de permisividad frente al narcotráfico

Según el comunicado oficial del Departamento del Tesoro, el presidente Petro ha sido sancionado por “permitir que los carteles de drogas prosperen y negarse a detener esta actividad”. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmó que “el presidente Trump está tomando medidas firmes para proteger nuestra nación y dejar claro que no toleraremos el tráfico de drogas hacia nuestro país”.

La decisión se produce tras semanas de tensiones diplomáticas entre Bogotá y Washington, exacerbadas por declaraciones del presidente Trump, quien recientemente suspendió toda ayuda financiera a Colombia y amenazó con imponer aranceles adicionales al país sudamericano.


Reacción del presidente Petro

El mandatario colombiano respondió con firmeza a través de su cuenta en la red social X (antes Twitter), donde expresó: “Ni un paso atrás y jamás de rodillas”. Petro calificó la medida como una represalia política y denunció que su inclusión en la Lista Clinton es una “injusticia” que responde a presiones del senador republicano Bernie Moreno, quien había advertido sobre posibles sanciones en caso de que Colombia no modificara su política antidrogas.

Asimismo, el presidente anunció que emprenderá una defensa legal en Estados Unidos, designando al abogado Dany Kovalik para representar sus intereses ante las autoridades norteamericanas.


Repercusiones diplomáticas

La decisión ha generado un fuerte impacto en las relaciones bilaterales entre Colombia y Estados Unidos. Varios congresistas republicanos, entre ellos Mario Díaz-Balart, respaldaron públicamente la medida, argumentando que la administración Petro representa una amenaza para la seguridad nacional estadounidense debido a su presunta permisividad con el narcotráfico.

Por su parte, sectores del gobierno colombiano han calificado las sanciones como una intromisión en los asuntos internos del país y han instado a la comunidad internacional a pronunciarse frente a lo que consideran una acción desproporcionada y políticamente motivada.

Publicado en EMBAJADA

Kuala Lumpur.— China anunció que sostendrá una nueva ronda de negociaciones comerciales con Estados Unidos en Malasia, del 24 al 27 de octubre, en un intento por frenar la creciente tensión entre las dos mayores economías del mundo.

El Ministerio de Comercio chino confirmó que el viceprimer ministro He Lifeng encabezará la delegación asiática, mientras que por parte de EE. UU. asistirán el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el representante de Comercio, Jamieson Greer. Las reuniones se producen tras una videollamada que ambas partes calificaron como “franca y detallada”, y que permitió acordar este encuentro presencial.

El diálogo se da en un contexto marcado por nuevas restricciones chinas a la exportación de tierras raras —minerales clave para la industria tecnológica y de defensa— y amenazas de Washington de imponer aranceles del 100% a productos chinos. La cita en Malasia busca evitar una nueva guerra arancelaria y allanar el camino para un posible encuentro entre los presidentes Donald Trump y Xi Jinping durante la cumbre de la APEC en Corea del Sur, prevista para finales de mes.

Ambas delegaciones discutirán “cuestiones importantes” de la relación comercial bilateral, según los consensos alcanzados en conversaciones previas.



Publicado en EMBAJADA
Miércoles, 22 Octubre 2025 19:13

EE.UU. castiga a las dos mayores petroleras rusas

Washington, Estados Unidos.- En una medida que intensifica la presión internacional sobre Moscú, el gobierno de Estados Unidos anunció este miércoles 22 de octubre sanciones económicas contra Rosneft y Lukoil, las dos mayores compañías petroleras de Rusia. La decisión, comunicada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, responde a la negativa del presidente ruso Vladimir Putin de poner fin a la guerra en Ucrania, conflicto que ha escalado desde su inicio en 2022 y que continúa generando tensiones geopolíticas y humanitarias.

Motivos de las sanciones

“El presidente Putin se niega a detener esta guerra sin sentido, y estas empresas financian directamente la maquinaria bélica del Kremlin”, declaró Bessent desde la Casa Blanca. Las sanciones buscan “mermar la capacidad del Kremlin” para sostener su ofensiva militar, al tiempo que se reafirma la voluntad de Washington de encontrar una “resolución pacífica” al conflicto.

La medida se produce tras el aplazamiento de una reunión entre el presidente estadounidense Donald Trump y su homólogo ruso en Budapest, debido a la falta de avances en las negociaciones de paz. Con estas sanciones, Estados Unidos espera ejercer presión económica sobre sectores estratégicos rusos que han sido clave en el financiamiento estatal.

¿Quiénes son Rosneft y Lukoil?

Rosneft es una empresa estatal rusa que produce cerca del 6 % del crudo mundial y casi la mitad del petróleo extraído en Rusia. Fundada en 1993, se consolidó como una de las principales herramientas del Kremlin para controlar el sector energético. Su crecimiento se aceleró tras la adquisición de activos de Yukos en 2004, y ha mantenido estrechos vínculos con el gobierno ruso, siendo Igor Sechin —uno de los hombres más cercanos a Putin— su presidente ejecutivo durante años.

Por su parte, Lukoil es una compañía privada fundada en 1991, que exporta aproximadamente 3.1 millones de barriles de crudo al día. Aunque opera con mayor autonomía que Rosneft, Lukoil también ha sido señalada por su papel en sostener la economía rusa en medio de sanciones previas. Con operaciones en más de 30 países, Lukoil ha sido considerada una de las petroleras más influyentes fuera del círculo estatal, aunque su dependencia del mercado ruso la hace vulnerable a medidas como las anunciadas por Washington.

Impacto internacional y reacción esperada

Las sanciones podrían tener repercusiones significativas en los mercados energéticos globales, especialmente en Europa, donde el crudo ruso sigue siendo una fuente relevante pese a los esfuerzos por diversificar proveedores. Analistas advierten que estas medidas podrían provocar una nueva alza en los precios del petróleo, además de tensiones diplomáticas entre Washington y sus aliados que aún mantienen vínculos comerciales con Rusia.

Mientras tanto, el Kremlin ha calificado las sanciones como “hostiles e injustificadas”, y se espera una respuesta que podría incluir represalias económicas o restricciones a empresas occidentales que operan en territorio ruso.

Contexto más amplio

Desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania, Estados Unidos y la Unión Europea han impuesto múltiples rondas de sanciones contra bancos, funcionarios, empresas tecnológicas y sectores estratégicos rusos. Sin embargo, esta es una de las acciones más contundentes contra el corazón energético del país, lo que marca un nuevo capítulo en la guerra económica entre Occidente y Rusia.

La comunidad internacional observa con atención los efectos de esta medida, que podría redefinir el equilibrio energético global y acelerar la transición hacia fuentes alternativas en los países que dependen del crudo ruso.

Publicado en EMBAJADA

Buenos Aires.— En un movimiento clave para reforzar la estabilidad financiera de Argentina, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció la firma de un acuerdo de intercambio de divisas (swap) con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por un monto de hasta 20 mil millones de dólares.

El acuerdo, suscrito a menos de una semana de las elecciones legislativas en Argentina, busca fortalecer la liquidez de las reservas internacionales del país y ampliar los instrumentos de política monetaria disponibles. Según el comunicado oficial, esta medida forma parte de una estrategia integral para preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible.

El presidente argentino Javier Milei destacó que esta alianza con el gobierno de Donald Trump representa un respaldo decisivo en un contexto de alta volatilidad cambiaria. Por su parte, autoridades estadounidenses señalaron que el acuerdo refleja el compromiso bilateral con la estabilidad macroeconómica regional.

El mecanismo de swap permitirá al BCRA acceder a dólares estadounidenses en momentos críticos, lo que contribuirá a disipar dudas sobre la capacidad del país para afrontar sus compromisos externos. Expertos financieros consideran que esta herramienta podría ser clave para contener presiones sobre el tipo de cambio y mejorar las expectativas del mercado.

Publicado en EMBAJADA
Domingo, 07 Septiembre 2025 13:52

Rusia debe negociar la paz con Ucrania: Bessent

- Según Scott Bessent, Washington planea coordinar con la Unión Europea un nuevo paquete de sanciones, que afectaría a países que compren crudo ruso.

DW (Deutsche Welle).- El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, afirmó este domingo (07.09.2025) que Washington está dispuesto a "aumentar la presión" sobre Rusia para forzar a Moscú a sentarse a negociar la paz en Ucrania.

Bessent dijo esto después que Rusia lanzara durante la madrugada su mayor ofensiva aérea contra Ucrania desde que invadió ese país hace más de tres años, a pesar de los esfuerzos del presidente estadounidense Donald Trump por detener los combates.

En declaraciones a la cadena NBC, Bessent afirmó que Trump y su vicepresidente, JD Vance, mantuvieron una "llamada muy productiva" con la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, el pasado viernes, y que él también había conversado con la líder de la UE. "Estamos hablando de lo que ambos, la UE y Estados Unidos, podemos hacer juntos. Y estamos dispuestos a aumentar la presión sobre Rusia", dijo Bessent. "Pero necesitamos que nuestros socios europeos nos sigan", añadió.

Trump amenazó con penalizar a los países que compran petróleo ruso, para cortar así una fuente clave de financiamiento para la guerra iniciada por el mandatario ruso Vladimir Putin. Pero hasta ahora solo India se vio afectada por las llamadas sanciones secundarias.

"Si Estados Unidos y la UE logran imponer más sanciones y aranceles secundarios a los países que compran petróleo ruso, la economía rusa se derrumbará. Y eso obligará al presidente Putin a sentarse a la mesa de negociaciones", aseguró Bessent.

(afp, Reuters/mn)

Publicado en EMBAJADA

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos