- La decisión responde a la presencia del destructor USS Gravely en Puerto España, lo que Caracas considera una amenaza directa a su soberanía.

Caracas, Venezuela — 27 de octubre de 2025. El gobierno venezolano anunció la suspensión inmediata del acuerdo energético que mantenía con Trinidad y Tobago desde 2015, luego de que el país insular recibiera al buque de guerra estadounidense USS Gravely (DDG-107) para realizar ejercicios militares en el Caribe.

La medida fue confirmada por la vicepresidenta Delcy Rodríguez, quien encabeza el Ministerio de Hidrocarburos. Según Rodríguez, tanto su despacho como la estatal PDVSA recomendaron al presidente Nicolás Maduro romper el acuerdo, alegando que la presencia militar estadounidense representa una amenaza directa a la seguridad regional y a los intereses estratégicos de Venezuela.

Maduro calificó la maniobra como una “provocación” y acusó a la primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, de convertir su territorio en “un portaaviones del imperio estadounidense contra Venezuela y Suramérica”.

El acuerdo energético entre ambas naciones incluía cooperación en materia de gas natural, con proyectos conjuntos para la explotación de yacimientos en aguas compartidas. Su suspensión podría tener implicaciones económicas y geopolíticas en la región, especialmente en el contexto de las operaciones antinarcóticos que Estados Unidos despliega en el Caribe.

La ruptura se da en medio de un clima de creciente tensión entre Caracas y Washington, y podría afectar otros convenios bilaterales en el área energética y comercial. Hasta el momento, Trinidad y Tobago no ha emitido una respuesta oficial al anuncio venezolano.


Contexto del acuerdo

- Inicio: 2015, con foco en la explotación conjunta de gas natural.
- Participantes: PDVSA (Venezuela) y empresas estatales trinitenses.
- Objetivo: Aprovechamiento de yacimientos en la frontera marítima compartida.
Reacciones
- Gobierno venezolano: Denuncia “acciones hostiles” por parte de EE.UU. y sus aliados.
- Analistas regionales: Advierten sobre el impacto en la seguridad energética del Caribe.

La suspensión del acuerdo marca un nuevo episodio en la compleja relación entre Venezuela y sus vecinos, en un momento donde las alianzas estratégicas y los intereses militares se entrelazan con los recursos energéticos.


Publicado en EMBAJADA

- El ministro de Defensa, Vladimir Padrino, arremetió contra ambos países, que apoyan el despliegue de barcos de Estados Unidos en el mar Caribe.

DW (Deutsche Welle).- El ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino, advirtió el domingo (14.09.2025) a Guyana y a Trinidad y Tobago que si desde esos territorios llegaran a atacar a Venezuela "recibirán una respuesta" que consideró "en legítima defensa".

"Yo les digo a estos Gobiernos (...) que se han prestado para el juego, les digo: si nos llegan a atacar desde su territorio, ustedes también recibirán una respuesta y eso en legítima defensa", dijo Padrino en un video compartido en su canal de Telegram.

El alto funcionario chavista señaló que, en caso de que estas naciones presten sus territorios para una eventual agresión militar de Estados Unidos contra Venezuela, recibirán una respuesta contundente en legítima defensa.

"Si nos llegan a atacar desde su territorio, ustedes también recibirán una respuesta", agregó Padrino, acusando a ambos gobiernos de haberse prestado para reproducir comunicados redactados desde Washington y de alinearse con la narrativa del "imperialismo norteamericano".

Ánimos encendidos

El jueves, la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez acusó a Guyana y a Trinidad y Tobago de ser "vasallos" de Estados Unidos y de prestarse para "planes de agresión" del país norteamericano.

"Tómenlo con calma, no se atrevan y no se les ocurra. Se están prestando para los planes perversos de una agresión contra el pueblo" venezolano, manifestó Rodríguez.

En respuesta, la primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar, aseguró que no "hay planes con Estados Unidos para invadir Venezuela o enviar tropas de Trinidad y Tobago", y tildó de "alarmismo" las acusaciones de Rodríguez.

Tanto Guyana como Trinidad y Tobago apoyan el despliegue de Estados Unidos y han manifestado su disposición a colaborar en acciones conjuntas contra el narcotráfico.

Estados Unidos mantiene desplegados, cerca de las costas venezolanas, ocho barcos militares con misiles y un submarino de propulsión nuclear bajo el argumento de combatir el narcotráfico, pero Caracas considera esto como un intento de propiciar un "cambio de régimen" en el país suramericano.

El Gobierno de Donald Trump acusa al presidente Nicol+as Maduro de liderar el denominado Cartel de los Soles, señalado por EE.UU. como una organización terrorista ligada al narcotráfico, lo que ha sido motivo de la movilización militar en el Caribe y del aumento a 50 millones de dólares de la recompensa por información que permita la captura del mandatario chavista.

gs (efe, El Universal)

Publicado en EMBAJADA

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos