-La presidenta de México destacó que Puebla es la sede donde se trabaja en el diseño del primer coche eléctrico mexicano "Olinia". Además se eligió para que sea la Casa de Diseño de Semiconductores "Kutsari".

-Resaltó que en los 217 municipios se construirá un Centro LIBRE y ya se coordina con el gobernador Alejandro Armenta para el campus de la Universidad Nacional Rosario Castellanos.

PUEBLA, Pue.- El Gobierno de Puebla acompaña a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en cada uno de los proyectos que impulsa para lograr la soberanía energética, tecnológica y alimentaria; así como en una justa distribución de la riqueza y disminución de los niveles de pobreza.

Como parte de su primer Informe de Actividades y en su gira de rendición de cuentas en los 32 estados del país, la presidenta de la República, subrayó que trabaja por el bienestar del pueblo y siempre lleva en el corazón y en la mente los principios de la cuarta transformación. Además puntualizó que en el país todos tienen derecho a educación, salud, vivienda y desarrollo. "Nuestro proyecto lleva la palabra Bienestar, porque buscamos siempre el bien del pueblo de México“.

La presidenta reiteró que eligió a Puebla como sede para el diseño del primer coche eléctrico mexicano "Olinia", donde más de 100 científicos y científicas trabajan en dicho proyecto. Además, el estado también es la Casa de Diseño de Semiconductores "Kutsari", para impulsar la fabricación de chips.

En coordinación con la secretaria de las Mujeres del Gobierno de México, Citlalli Hernández, la titular del ejecutivo federal, recordó que se trabaja para que en los 217 municipios de la entidad se cuente con un Centro LIBRE (Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes y Emancipación), espacio que otorga apoyo jurídico, psicológico e impulsa las redes de mujeres tejedoras de la patria.

Con el objetivo de fomentar la inversión, aumentar empleos y lograr la soberanía económica, la presidenta de la República destacó que en la Capital de Tecnología y Sostenibilidad, ubicada en San José Chiapa, se detona un Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar, como parte del Plan México.

Al señalar que todos tienen derecho a la educación, Claudia Sheinbaum anunció que en Puebla se construirá un campus de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, la cual se tiene proyectada en el municipio de Eloxochitlán. Además se construyen más preparatorias y ampliaciones de secundarias que solo cuentan con turno matutino, ya que aseveró que todas y todos deben tener acceso a la educación, desde inicial hasta la universidad.

En materia de salud Puebla también va de la mano con la presidenta Claudia Sheinbaum, a través de las Rutas de la Salud para garantizar que los medicamentos lleguen a todos los Centros de Salud y nosocomios del Estado. Informó que en meses pasados fueron inauguradas la Torres de Cardiología y Oncología del Hospital de la Niñez Poblana, y en próximos días se entregará el Hospital General de Zona No. 36 San Alejandro.

La doctora Sheinbaum destacó que en el rubro de vivienda se construirán 60 mil casas a través del INFONAVIT, para familias que ganen menos de dos salarios mínimos, 20 mil viviendas más de la Comisión Nacional de Vivienda, para todos aquellos que no tienen Infonavit y 10 mil más por parte del FOVISSSTE. Al respecto, la presidenta recordó que en el periodo neoliberal, el acceso a créditos para obtener una casa eran abusivos, por ello emitieron un decreto para disminuir la deuda. En Puebla 168 mil 620 familias serán beneficiadas con la reducción de créditos.

En este contexto, el gobernador Alejandro Armenta expresó su reconocimiento a la coordinación permanente que su administración mantiene con el Gobierno Federal para la implementación de proyectos que promueven la riqueza compartida con humanismo en beneficio de miles de familias poblanas.


Publicado en GOBIERNO

- La administración estatal que preside el mandatario Alejandro Armenta, en concordancia con la directriz de la presidenta Claudia Sheinbaum, impulsa el bienestar del campo y la soberanía alimentaria con visión humanista.

PUEBLA, Pue.- En el marco del décimo aniversario de la denominación de origen del mezcal poblano, el gobernador Alejandro Armenta recorrió el Encuentro Nacional del Mezcal, acompañado de la secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, Ana Laura Altamirano, y productores locales. El evento, organizado por el Gobierno del Estado, posiciona a Puebla como líder nacional en municipios con producción de mezcal, supera incluso a Oaxaca, cuna histórica de esta bebida.

El ejecutivo estatal reafirmó el compromiso de su gobierno con el campo poblano, y reconoció el aprendizaje adquirido de estados como Oaxaca y Guerrero. Durante su recorrido, saludó personalmente a decenas de maestros mezcaleros, degustó distintas muestras y agradeció la presencia de productores de otros estados. “Todo esto lo hacemos por amor a Puebla”, expresó Jesús Cholula, productor de Tecali de Herrera.

La exhibición de marcas como Deudas de Honor, Cubata, Aguas del Silencio, Tcrum, Amarga Locura y Máxima refleja el crecimiento del sector mezcalero poblano. Este encuentro ha dado visibilidad a productores que han sido reconocidos con medallas nacionales por la calidad de sus mezcales, lo que consolida a Puebla en el mapa nacional e internacional del mezcal.

El evento, que concluye este domingo, incluye talleres, ponencias, foros, actividades culturales y una exposición con productores de Oaxaca, Guerrero, Durango, San Luis Potosí, Aguascalientes, Michoacán, Morelos y Tamaulipas. Visitantes como José Juan Monroy, productor de Guanajuato, reconocieron el trato digno y el espacio de calidad brindado a los productores locales y foráneos.

Con esta iniciativa, el Gobierno de Puebla fortalece la soberanía alimentaria, genera bienestar en las comunidades rurales y promueve el desarrollo económico a través del rescate de saberes ancestrales. Bajo la visión del humanismo mexicano que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum, el mezcal poblano se convierte en símbolo de identidad, unidad y orgullo estatal.


Publicado en GOBIERNO

- Destacó la construcción del tren Saltillo-Nuevo Laredo, cuyo arranque de obras será el 9 de septiembre; la próxima inauguración de la nueva sede de la Agencia Nacional de Aduanas; la edificación de nuevas carreteras y hospitales, así como de 75 mil viviendas por parte de la Conavi y del Infonavit

Cd. Victoria, Tamaulipas.-  Desde Ciudad Victoria, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que en Tamaulipas un millón 161 mil 351 personas serán, al cierre de este año, derechohabientes de los Programas para el Bienestar, a través de una inversión social de 22 mil 771 millones de pesos (mdp).

“Dije en el Informe: Vamos bien y vamos a ir mejor. Y eso es gracias, primero a que hay honestidad, no hay corrupción. Estamos en contra de los privilegios en el gobierno, pero, sobre todo, lo más importante, llegamos con un sentido social al gobierno: beneficiar siempre al pueblo de México, ese es nuestro mandato”, puntualizó desde Victoria, Tamaulipas.

Destacó que los Programas para el Bienestar, así como las obras públicas que son y serán impulsadas en la entidad, son parte de un modelo de gobierno en el que los recursos que el pueblo de México brinda son regresados en acciones y obras estratégicas.

“Los recursos salen del pueblo de México. Lo que se paga en impuestos se le regresa al pueblo en Programas para el Bienestar, en obra pública. Es decir, no a la corrupción; los gobiernos de la Transformación son honestos y regresan al pueblo los recursos del pueblo”, agregó.

Detalló que, en Tamaulipas, 402 mil 52 son beneficiarios de la Pensión para el Bienestar de Personas Adultas Mayores; 28 mil 187 de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad; 4 mil 869 de Jóvenes Escribiendo el Futuro; 103 mil 478 de la beca Benito Juárez; 36 mil 547 de las becas de primaria; se brindan 2 mil 581 apoyos a niñas y niños de 0 a 4 años; 11 mil 991 de Bienpesca; 27 mil 752 de Producción para el Bienestar; 24 mil 328 de Fertilizantes Gratuitos; mil 120 escuelas de educación básica y 81 preparatorias son intervenidas con La Escuela es Nuestra y 110 mil 237 personas reciben Leche para el Bienestar.

Además, con los nuevos apoyos creados en su administración serán 92 mil 323 mujeres de 60 a 64 años quienes reciban la Pensión Mujeres Bienestar antes de que acabe el año; 127 mil 702 estudiantes de secundaria la beca Rita Cetina y a todas las personas adultas mayores y con discapacidad se les otorga atención médica domiciliaria con Salud Casa por Casa.

Destacó que, además, este martes 9 de septiembre arranca la construcción del tren Saltillo-Nuevo Laredo, cuya ruta parte desde la Ciudad de México. También, detalló que en la entidad se construirá un nuevo puente internacional en Nuevo Laredo; está próxima a inaugurarse la nueva sede de la Agencia Nacional de Aduanas; se llevará a cabo la carretera San Luis Potosí-Ciudad Valles-Tampico; ya se realizan estudios para el nuevo sistema de transporte público de Tampico a Altamira; el acueducto Ciudad Victoria ll, en beneficio de 350 mil habitantes, la tecnificación de los Distritos de Riego 0025 y 0026, lo que representa una inversión de más de 9 mil mdp durante el sexenio en proyectos de agua.

También, se concluirá el Hospital General de Ciudad Madero del IMSS Bienestar; se sustituirá el Hospital General de Tampico del ISSSTE; se rehabilitará el Hospital General de Altamira del IMSS; se ampliará y remodelará la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 17 y se construirán 36 Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI).

Adicional, con el programa Vivienda para el Bienestar, se construirán 20 mil viviendas a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y 55 mil de Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), por su parte, también, 384 mil 316 personas derechohabientes del Infonavit y 4 mil 940 del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), se verán beneficiadas con quitas, disminuciones y entregas gratuitas de escrituras. También se apoyará al estado con el puerto de Matamoros, se desarrollará el Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI) en Altamira y con inversión mixta se modernizará la carretera Tampico-Reynosa.

El gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, celebró que la Presidenta Claudia Sheinbaum inauguró una nueva forma de rendirle cuentas al pueblo de México, recorriendo cada una de las 32 entidades de la República y agradeció por cada programa y apoyo brindado desde el Gobierno de México a esta entidad.


Publicado en NACIONAL

- Rosalva Loreto López, Gregorio Hernández Cocoletzi, Umapada Pal y Geolar Fetter se suman a la lista

Este año creció la lista de los académicos de la BUAP distinguidos como Investigador Nacional Emérito, con los nombramientos de los doctores: Gregorio Hernández Cocoletzi y Umapada Pal, del Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” (IFUAP); Geolar Fetter, de la Facultad de Ciencias Químicas; y Rosalva Loreto López, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSyH).

Los académicos BUAP, nombrados recientemente como Investigador Nacional Emérito ─la más alta distinción que otorga el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII)─, han contribuido de manera relevante al desarrollo de la ciencia mexicana en áreas como Física, Nanotecnología, Química e Historia. Desde sus diferentes líneas de investigación ofrecen resultados que enaltecen a la universidad que los cobija.

Así, la BUAP suma 20 investigadores nacionales eméritos activos, lo que avala la calidad en la formación de los estudiantes de licenciatura y posgrado, además del compromiso que mantiene la institución con la generación de conocimiento científico, tecnológico y cultural. Con los recién incorporados con la más alta distinción del SNII, la institución registra un crecimiento exponencial de 150 por ciento de 2022 a la fecha.

Rosalva Loreto López, segunda Investigadora Nacional Emérita de la BUAP

Por su destacada trayectoria académica, la doctora Rosalva Loreto López, adscrita al Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSyH), recibió la distinción de Investigadora Nacional Emérita, convirtiéndose en la segunda mujer en la BUAP en recibir este reconocimiento, después de la doctora María de la Paz Elizalde.

Doctora en Historia por el Colegio de México, hoy titular de la Dirección de Patrimonio Histórico Universitario de la BUAP, ha publicado una decena de libros sobre el estudio y análisis de la ciudad de Puebla, la vida conventual durante el siglo XVIII, la historia urbana y su cartografía histórica en los siglos XVI-XIX, y el patrimonio edificado de esta ciudad, entre otros temas. Ha participado en variadas coediciones y coordinado más de 10 obras y colecciones científicas vinculadas a estudios de historia novohispana, además de publicar en revistas académicas nacionales e internacionales.

Entre las distinciones que ha obtenido se encuentran el premio al mejor artículo del periodo colonial, otorgado por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas en el 2000, por “Leer, contar, cantar y escribir. Un acercamiento a las prácticas de la lectura conventual. Puebla de los Ángeles, México, siglos XVII y XVIII”; y Mención Honorífica de la Fundación Elinor Melville Prize for the Best Book on Latina American Environmental History 2008, por el libro Una vista de ojos a una ciudad novohispana. La Puebla de los Ángeles del siglo XVIII.

Ha sido integrante de la Academia Mexicana de Ciencias desde el 2000; también presidenta de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental A. C., y del Comité Defensor del Patrimonio Histórico Cultural y Ambiental de Puebla A.C.

Ha coordinado diversos proyectos financiados por el Conacyt ─ahora Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación─, como “Habitar y vivir en la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII”; “Historia ambiental comparada de dos ciudades mexicanas. Puebla y México en el siglo XVIII”; y “Modernización y Preservación: Catálogo de leyes y decretos, 1800-1867 y planos del archivo Histórico Municipal de Puebla, siglos XVIII al XIX”. Forma parte del Cuerpo Académico, en consolidación, Sociedad, ciudad y territorio en Puebla (siglos XVI-XXI).

Gregorio Hernández Cocoletzi, estudios predictivos de nuevos materiales

Adscrito al Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” (IFUAP), el doctor Gregorio Hernández Cocoletzi, Investigador Nacional Emérito, centra su trabajo en estudios predictivos de nuevos materiales con dimensiones nanométricas y en el modelado computacional para explicar resultados experimentales de superficies de materiales.

En 1982 se graduó de la Maestría en Ciencias en la UNAM; dos años más tarde hizo un posgrado en la Universidad de California en Irvine, Estados Unidos. En 1991 concluyó su doctorado en la Facultad de Ciencias de la UNAM, y realizó un posdoctorado en la Universidad de Ohio, en el Departamento de Física.

La Sociedad Mexicana de Ciencias de la Superficie y de Vacío ─ahora conocida como Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales─ le otorgó el reconocimiento a la Mejor Tesis doctoral en 1991. Tiene más de 150 participaciones en congresos nacionales e internacionales, y más de 200 artículos publicados en revistas indizadas como Surface Science Reports, Physical Review B, Journal of Energy Storage y Physical Review Letters.

Ingresó al SNII en 1987 y desde entonces escaló de niveles hasta llegar al más alto. Entre sus investigaciones destaca el análisis de las propiedades estructurales y electrónicas del encapsulamiento de moléculas orgánicas en nanotubos de nitruro de boro, que podría ser usado como medio de transporte para que un compuesto médico encapsulado llegue al órgano indicado, aumentando su eficacia y reduciendo efectos negativos. Recientemente realizó el modelado del crecimiento epitaxial de semiconductores empleando la epitaxia de haces moleculares.

Con más de 45 años de labor docente, también se interesó por la divulgación gracias a la colaboración que estableció con el doctor Noboru Takeuchi del Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM, con quien publicó una serie de libros escritos en lenguas mexicanas para explicar a los niños qué es la Nanotecnología, coordinando así la traducción al náhuatl, su lengua materna.

Umapada Pal, pionero en la nanociencia

Con más de 30 años de experiencia en el diseño, síntesis, caracterización y aplicación de nanomateriales, el doctor Umapada Pal es reconocido como uno de los pioneros de la Nanociencia y Nanotecnología en México. Desde 1995 forma parte del IFUAP, donde ha desarrollado una destacada trayectoria como profesor investigador, impulsando la creación de infraestructura científica y formando recursos humanos de alto nivel.

Originario de Midnapore, en el estado de Bengala Occidental (West Bengal), India, realizó dos licenciaturas en Física y Educación, además de la Maestría en Ciencias, en la Universidad de Calcuta. Obtuvo el grado de doctor (Ph.D.) en el Instituto Tecnológico de la India (IIT-Kharagpur).

Durante su formación posdoctoral trabajó en la Universidad Complutense de Madrid, en España, y en AIST (National Institute of Advanced Industrial Science and Technology), en Japón. Además, realizó estancias de investigación en Corea del Sur (Universidad de Sogang, como Brain Pool Fellow del KOFST), India (Universidad Jadavpur, Kolkata, IIT Roorky) y Estados Unidos (Universidad de California, Santa Cruz).

En 1997 fundó el Laboratorio de Nanoestructuras del IFUAP, primer espacio de la BUAP (y uno de los primeros en México) dedicado exclusivamente a la investigación en Nanociencia. Desde entonces ha liderado proyectos enfocados en la síntesis y aplicación de nanopartículas y nanocompositos funcionales en áreas como Biomedicina, con el desarrollo de biosensores, biomarcadores para diagnóstico de cáncer y terapias basadas en fototermia y fotodinámica; en energía y medio ambiente, para el desarrollo de nanocatalizadores para motores diésel, nanoestructuras para supercapacitores, materiales para generación de biogás y biodiesel; y en cambio climático, al capturar y almacenar CO2 mediante nanocompositos avanzados.

Es autor de más de 320 artículos científicos en revistas internacionales de alto impacto, de cinco patentes en tecnología ambiental; ha sido citado más de 15 mil 500 veces, con un índice H de 67. Su liderazgo científico le valió ser considerado el investigador número uno en México en Ciencia de Materiales, según Research.com, y figurar entre el 2 por ciento de los científicos más influyentes del mundo, de acuerdo con la Universidad de Stanford.

Premio Estatal de Ciencia y Tecnología de Puebla en 2003, su labor formativa es clave en el desarrollo de nuevas generaciones de investigadores, pues ha dirigido 12 estancias posdoctorales, 15 tesis doctorales, 21 de maestría y 21 de licenciatura.

Actualmente, lidera el grupo de investigación “Nanomateriales Funcionales y Dispositivos Optoelectrónicos” (NFyDO) del IFUAP. Más allá de su labor científica, el doctor Pal mantiene un firme compromiso ético y social, promoviendo una ciencia incluyente, colaborativa y con impacto positivo en la sociedad.

Geolar Fetter, la síntesis de nanomateriales porosos

Maestro y doctor en Ciencia e Ingeniería de Materiales por la Universidad de Montpellier, Francia, ha sido profesor-investigador invitado en la Universidad Autónoma Metropolitana y en el Instituto Politécnico Nacional. A la BUAP ingresó en 1999, adscrito a la Facultad de Ciencias Químicas.

Sus actividades docentes se centran en la impartición de clases teóricas y prácticas en licenciatura, maestría y doctorado en el área de Química, pero también imparte y organiza cursos y talleres extracurriculares para profesores y estudiantes.

Su línea de investigación se centra en la síntesis de nanomateriales porosos de tipo arcillas, zeolitas, apatitas y materiales compositos, con aplicaciones en catálisis, adsorción, agricultura como fertilizantes sustentables, y en Medicina como agentes anticancerígenos y biocidas.

Ha dirigido más de 20 tesis de doctorado y maestría, y más de 30 de licenciatura. Ha sido responsable o integrante de proyectos institucionales, nacionales e internacionales con instituciones de Argentina, Brasil, Ecuador, España, Etiopía y Francia.  Participa además en la revisión de artículos para revistas nacionales e internacionales de editoriales prestigiosas.

Tiene 78 artículos publicados en revistas internacionales y 12 en revistas nacionales, así como nueve de divulgación. Cuenta con registros de patentes y varias solicitudes en proceso. Ha participado en más de 110 congresos internacionales y nacionales. Además de tener más de mil 800 citas (ResearchGate) y un Author H-index de 25.

Cabe recordar, que el primer Investigador Nacional Emérito que tuvo la BUAP fue el doctor Alfred Zehe, hoy jubilado, pionero de la Nanotecnología en México. Tras su llegada a la institución, en 1976, fundó el área de la Física Experimental y el Laboratorio de Física del Estado Sólido. El segundo investigador con esta distinción fue el doctor Raúl Dorra, fundador y coordinador del Programa de Semiótica y Estudios de la Significación. El fallecido novelista, traductor y estudioso de la palabra centró sus investigaciones en los procesos fónico-fonológicos, en las transformaciones semánticas, fenómenos sintácticos del verso y en la distribución espacial de las grafías sobre la página.




Publicado en EDUCACIÓN
Viernes, 05 Septiembre 2025 16:57

En breve, Encuentro Nacional de Mezcal en Puebla

- El estado cumple 10 años de la denominación de origen.

- Participarán más de 300 marcas poblanas y nacionales.

PUEBLA, Pue.- Con la participación de estados mezcaleros como Oaxaca, Michoacán, Guerrero, San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Guanajuato, Tamaulipas, Aguascalientes y Sinaloa, el estado será sede del Encuentro Nacional de Mezcal Puebla 2025, que tendrá lugar del 12 al 14 de septiembre de 2025 en el Centro de Convenciones William O. Jenkins.

En rueda de prensa, la secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, Ana Laura Altamirano, presentó los pormenores del evento y explicó que tiene como propósito consolidarse como el principal espacio de articulación, identidad y proyección del sector mezcalero en México. Su meta es fortalecer el valor cultural, social y económico del mezcal que reconozca el trabajo de las comunidades productoras, impulse la participación nacional y promueva oportunidades de desarrollo justo y sostenible.

El programa contempla actividades de relevancia nacional, entre ellas el Campeonato Nacional de Mixología, la premiación del concurso Cata de Mezcal y Destilados de Agave “Premio al Origen 2025”, la Carrera del Mezcal, el Premio al Mejor Mezcal, además de talleres, foros, música, actividades culturales y más.

Con esta edición, Puebla reafirma su papel como anfitrión del encuentro más importante para la promoción y el fortalecimiento del sector mezcalero en el país. La entrada al Centro de Convenciones, ubicado en el Bulevar 5 de Mayo de la ciudad de Puebla, será gratuita y permanecerá abierta al público de 10:00 a 20:00 horas.

Publicado en MUNICIPIOS




- “Los acuerdos que se toman el día de hoy tienen que ver con aterrizar esta estrategia en cada estado”, puntualizó 

- En la sesión del Consejo se aprobaron dos grandes acuerdos que comprenden cinco ejes de trabajo y 22 acciones específicas

Ciudad de México.- La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la 51° Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, en la que se acordó con las gobernadoras y gobernadores de las 32 entidades federativas la armonización de las Leyes Generales del Sistema Nacional de Seguridad Pública, del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia para la Seguridad Pública y en materia de Desaparición Forzada, Desaparición Cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

“En realidad, los acuerdos que se toman el día de hoy tienen que ver con aterrizar esta estrategia en cada estado, no es mucho más que eso. Es decir, que en cada estado haya Atención a las causas; Inteligencia e investigación; Fortalecimiento, en su caso, de las policías estatales; y Coordinación con el Gobierno Federal, con las Fiscalías estatales, con los Tribunales de Justicia; ahora con el nuevo Poder Judicial va a ser mejor la coordinación”, destacó.

Durante la sesión, se aprobó el Acuerdo Nacional para Fortalecer las Instituciones de Seguridad Pública, con tres ejes y 16 acciones; así como el Acuerdo Nacional para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, con dos ejes y seis acciones. 

Para el cumplimiento del primer acuerdo, los titulares de los Poderes Ejecutivos Estatales deberán presentar ante sus Congresos locales las iniciativas de reforma para la homologación de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública enfocándose en la formalización normativa de las Mesas de Paz estatales y regionales; incrementar para diciembre de 2029, el estado de fuerza de policías estatales y de investigación; y de los ministerios públicos en fiscalías estatales. Además, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública emitirá un Modelo Operativo de Homologación de Academias e Institutos; mientras que los estados deben tener, al menos, una academia de formación policial certificada por la federación. 

“Va a venir una modificación a la Constitución para que, en el caso de extorsión, también podamos hacer una Ley General, los que son abogados saben más de esto, cuando hay una Ley General, pues significa que en los estados debe homologarse la ley, ¿En qué consiste esencialmente? Que se persiga de oficio la extorsión”, agregó la Presidenta. 

Para el cumplimiento del segundo acuerdo, todos los estados deberán contar con una Fiscalía Especializada en Investigación y Búsqueda de Personas; el establecimiento de nuevos estándares para los servicios periciales forenses y concluir con el rezago de información en la Base Nacional de Información Genética en el Banco Nacional de Datos Forenses.

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, señaló que el 96 por ciento de los delitos que se cometen en el país son del fuero común, por lo que resulta indispensable el fortalecimiento de las policías estatales y municipales, que cuenten con el personal capacitado, centros de Comando y Control fortalecidos, y refrendó su compromiso por acompañar a las entidades para que las decisiones tomadas en el Consejo Nacional de Seguridad se traduzcan en beneficios para la ciudadanía. 

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, destacó la importancia de armonizar la nueva Ley General de Búsqueda con un registro forense adecuado y la participación de los estados; mientras refrendó su disposición de brindar acompañamiento a las y los familiares de las víctimas, como se ha realizado también con 450 organizaciones civiles. 

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, propuso a las y los gobernadores un proyecto de actividades para resolver el problema de las infracciones diarias en cada una de las comunidades en el país, como parte de los esfuerzos de coordinación. La secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa Franco, destacó los resultados en materia de seguridad, como fue la reducción del homicidio doloso en 26 entidades del país, que se traduce en una reducción nacional del 25 por ciento en este delito. 

En la 51° Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, estuvieron presentes miembros del Gabinete de Seguridad del Gobierno de México, así como gobernadoras y gobernadores. 

Publicado en NACIONAL

-También se llevó a cabo la Jornada de Salud “Por Amor a Puebla”, donde se acercaron servicios médicos y cirugías gratuitas.

ACATLÁN DE OSORIO, Pue.- Desde la perla de la Mixteca poblana y en el marco de la Jornada “Por Amor a Puebla”, el gobierno que preside Alejandro Armenta, a través de la Secretaría de Salud y del IMSS-Bienestar, puso en marcha la Semana Nacional de Salud Pública, con el objetivo de impulsar acciones integrales de prevención y fomentar hábitos saludables en la población.

Acompañado de autoridades federales y municipales, el secretario de Salud, Carlos Alberto Olivier Pacheco, señaló que esta política se enmarca dentro de las acciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien coloca la salud como una prioridad.

Respecto a la jornada de salud, destacó que ya se han brindado 62 mil servicios y se han realizado más de 350 cirugías totalmente gratuitas. Además, reiteró el inicio de la rehabilitación de las Casas de Salud que en esta región beneficiarán a las ubicadas en municipios de como Tepexi de Rodríguez, Acatlán de Osorio y Chiautla de Tapia.

Al tomar la palabra, la alcaldesa Lupita Bárcenas agradeció al gobernador por llevar servicios médicos gratuitos a este municipio, a la par que invitó a las y los ciudadanos a aprovecharlos.

Durante la jornada se ofrecieron conferencias, activaciones físicas y la presentación de la historieta “Salva la Misión Salud”. Además, se acercaron servicios de promoción de la vida saludable, mismos que se llevarán a escuelas, comunidades y centros de trabajo en el marco de la Semana Nacional de Salud Pública.

Con estas acciones Gobierno de Puebla reitera su compromiso de trabajar en coordinación con la Federación y los municipios para garantizar el acceso a la salud y mejorar la calidad de vida de todas y todos los poblanos.

Publicado en SALUD

- El encuentro fue presidido por el titular federal de la SSPC, Omar García Harfuch e integrantes del Gabinete Nacional de Seguridad.

- Durante la sesión se establecieron mecanismos de coordinación para generar y ejecutar acciones conjuntas contra la delincuencia.

CIUDAD DE MÉXICO.- Con el objetivo de fortalecer el trabajo interinstitucional y consolidar un frente común contra la delincuencia, el Gobierno del Estado de Puebla, a través del secretario de Seguridad Pública (SSP), vicealmirante Francisco Sánchez González, participó en la XXXI Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional de Secretarías de Seguridad Pública.

Este encuentro, encabezado por el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), del Gobierno de México, Omar García Harfuch, tuvo el objetivo de fortalecer la Estrategia Nacional de Seguridad, que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum, así como establecer mecanismos que permitan generar y ejecutar políticas, programas y acciones coordinadas para combatir a la delincuencia.

Como parte de la sesión, se abordaron temas como la conformación de gabinetes locales de seguridad, procesos en materia de desarrollo policial y certificación, así como la regulación de los Centros de Comando y Control. Además, se estableció la creación del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, a fin de que los 32 estados de México trabajen de manera conjunta con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

El vicealmirante Francisco Sánchez González compartió la mesa de trabajo con el secretario de la Defensa Nacional, General Ricardo Trevilla Trejo; el comandante de la Guardia Nacional, General Hernán Cortés Hernández; el jefe del Estado Mayor General de la Armada, José Manuel Salinas Pérez, en representación del secretario de Marina, Almirante Raymundo Pedro Morales; así como con el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero.

El Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, refrenda el compromiso de sumar esfuerzos y trabajar en estrecha coordinación con autoridades federales, a fin de velar por la paz y el patrimonio de las familias mexicanas.

Publicado en INSEGURIDAD

- Destacó que ninguna preparatoria pública debe cobrarse colegiaturas o cuotas ya que todas deben ser totalmente gratuitas
     
Ciudad de México.- La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la ceremonia del Primer Ciclo Escolar del Bachillerato Nacional de la Nueva Escuela Mexicana, un sistema revolucionario que agrupa la Educación Media Superior de todo el país para garantizar a las y los jóvenes de México el derecho a estudiar este nivel de estudios sin ser excluidos.

“Eso es algo nuevo, revolucionario y tiene como nombre, como sello: derecho. Es decir, la educación es un derecho y todas y todos los adolescentes tienen derecho a ir al Bachillerato Nacional, no importa en qué subsistema estén”, afirmó desde el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso.

Explicó que en los últimos años se crearon alrededor de 35 sistemas diferentes de Educación Media Superior, que estaban aislados, lo que derivó en una diferenciación entre buenas y malas escuelas, concepción impulsada por el pensamiento neoliberal, que hizo de la educación un privilegio y que frenó la formación de especialistas en México.

Refirió que la idea de consolidar un Bachillerato Nacional que agrupe a todos los subsistemas nació desde que era estudiante de preparatoria, etapa en la que observó el rechazo que muchos estudiantes vivieron para acceder a este nivel, lo que marcó el inicio de una vida de lucha para garantizar la educación como un derecho y de acceso gratuito.

Y para garantizarlo, instruyó al secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, verificar que en ninguna preparatoria pública del país se cobre colegiaturas ni cuotas.

Detalló que este sistema de Bachillerato Nacional se construyó de la mano de maestros, maestras, especialistas en educación y de las y los estudiantes que tuvieron oportunidad de proponer las especialidades que quisieran estudiar, sumado a las becas Benito Juárez que ayudan a que ninguno deje la escuela por falta de oportunidades.

En el marco de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) el nuevo Bachillerato Nacional otorga a las y los estudiantes dos certificados: de Bachillerato General, que les permite continuar la Educación Superior; y el Bachillerato Tecnológico, que emite un certificado técnico avalado por una institución pública de Educación Superior.

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, detalló que varias de las especialidades integradas al Bachillerato Nacional están vinculadas al Plan México como electromovilidad, inteligencia artificial, nanotecnología, semiconductores o urbanismo sostenible. Aunado a que, gracias a la estrategia impulsada por la Presidenta de México “Mi derecho, mi lugar”, más de 272 mil estudiantes ya cuentan con un espacio garantizado para continuar sus estudios.

El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, afirmó que este nuevo modelo de educación media superior representa una ruta clara hacia más porvenir con justicia social e inclusión y refrendó su compromiso para apoyar este sistema y ampliar el número de matrículas para acceder a la educación superior.

El docente del Colegio de Bachilleres, César Bonilla Bonilla, expuso que este modelo permite garantizar una preparación para acceder a la educación superior o incorporarse a la vida laboral. Mientras que el estudiante del Bachillerato Tecnológico y Promoción Deportiva, Samuel Alexander Guevara Rojas expuso que este modelo les permite enfocarse en la creación de proyectos, más allá de la memorización de conceptos; en tanto que, la estudiante de la primera generación del Bachillerato Nacional Tecnológico, plantel Tecámac, Hilary Hernández Vallejo, reconoció que gracias a Mi derecho, mi lugar, estudiará Enfermería General en un lugar cercano a su hogar y con ello cumplir su sueño.

La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, consideró este día como histórico, pues inició un ciclo escolar más y con ello, un cambio profundo en el modelo educativo del país para que cada joven tenga un lugar asegurado en el bachillerato.




Publicado en NACIONAL

- La construcción de las dos centrales termosolares en Baja California Sur tendrán una inversión de 800 mdd

Ciudad de México.- El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Energía y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), anunció la construcción de dos centrales termosolares en Baja California Sur —las primeras en su tipo en el país—, con lo que se beneficiará a entre 100 mil y 200 mil hogares con una inversión de 800 millones de dólares (mdd), como parte del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030.

La Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo puntualizó que la construcción de estas dos centrales termosolares coloca a México a la vanguardia en energías renovables.

“En la idea de que tenemos que ir impulsando cada vez más las energías renovables en nuestro país, se tomó la decisión de que en Baja California Sur haya una planta termosolar, que son plantas de generación eléctrica, que ya tienen algún tiempo, pero son pocas en el mundo. Y es algo muy importante para el país, porque nos ponemos a la vanguardia, también, de las energías renovables”, puntualizó en la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”.

La secretaria de Energía, Luz Elena González, puntualizó que las dos centrales termosolares en Baja California Sur serán construidas por la CFE con el objetivo de reforzar el abasto eléctrico en la entidad, contribuyendo a la soberanía energética del país.  Además, destacó que con esta acción se acelera el cumplimiento del compromiso de que el 35 por ciento de la generación eléctrica sea con fuentes renovables.

El subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía, Jorge Marcial Islas Samperio, detalló que dicha infraestructura permitirá incorporar energía solar con capacidad firme sin intermitencia, ya que contarán con Tecnología de potencia solar térmica de Torre central, cuyo uso es inédito en México para concentrar la energía solar en tanques de almacenamiento térmico y con ello producir electricidad incluso en las noches.

Además, impulsarán la descarbonización del sector eléctrico al sustituir combustibles fósiles como el combustóleo, diésel y gas; se aprovecha el vasto recurso solar del país y además promueven la innovación, el desarrollo tecnológico nacional y nuevas cadenas de valor, ya que la idea es que en el futuro se produzcan diferentes componentes en el país.

La directora general de la CFE, Emilia Calleja Alor, destacó que esta tecnología es la mejor para el aprovechamiento de la energía solar para producción de electricidad, además de que ayudará a atender la demanda que requiere Baja California Sur para los sectores turísticos y el crecimiento urbano e industrial y también le da mayor confiabilidad al sistema.

Puntualizó que, en su primera etapa, las dos centrales termosolares producirán 100 megawatts (MW) a través de 11 horas de operación continua y su construcción tardará entre 36 y 48 meses.

Publicado en NACIONAL
Página 1 de 7

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos