Domingo, 09 Noviembre 2025 14:32

Alemania: Muro de Berlín cayó hace 36 años

Este 9 de noviembre, Alemania celebró el 36º aniversario de la caída del Muro de Berlín, un hecho histórico que marcó el inicio de la reunificación alemana y el colapso del bloque comunista en Europa. El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, encabezó los actos conmemorativos en la capital, haciendo un llamado a defender la democracia frente a las amenazas actuales.

Un muro que dividió generaciones

Construido en 1961 por la República Democrática Alemana (RDA), el Muro de Berlín se extendía por 155 kilómetros, separando Berlín Oriental del Berlín Occidental. Fue considerado por el régimen comunista como un “muro de protección antifascista”, mientras que en Occidente se le conocía como el “muro de la vergüenza”.
Durante casi tres décadas, esta estructura de concreto simbolizó la división ideológica entre el Este comunista y el Oeste capitalista, provocando la separación de miles de familias y la muerte de más de 100 personas que intentaron cruzarlo.

Una fecha cargada de memoria

El 9 de noviembre de 1989, tras semanas de protestas pacíficas y presión internacional, el gobierno de la RDA anunció la apertura de las fronteras. Miles de ciudadanos se congregaron en los puntos de control y comenzaron a derribar el muro con sus propias manos, dando inicio a una nueva era para Alemania y Europa.
Steinmeier recordó que el 9 de noviembre es una fecha “ambivalente” en la historia alemana, pues también coincide con otros eventos clave como la proclamación de la primera república en 1918 y la Noche de los Cristales Rotos en 1938.

Arte, memoria y reflexión

Uno de los espacios más emblemáticos que conserva fragmentos del muro es la East Side Gallery, una galería de arte al aire libre donde artistas de todo el mundo plasmaron mensajes de paz y libertad. Entre ellos destaca el famoso mural de “El Beso” entre Brezhnev y Honecker.

Los actos conmemorativos incluyeron conciertos, exposiciones, recorridos históricos y llamados a preservar los valores democráticos que surgieron tras la reunificación. Alemania reafirma así su compromiso con la memoria, la libertad y la unidad.

Publicado en EMBAJADA

-El gobernador Alejandro Armenta recorrió el altar instalado por el Instituto de Bienestar Animal, en las instalaciones del CIS Angelópolis.

-El mandatario reconoció la labor de las y los médicos veterinarios del Instituto, quienes brindaron atención a los animales afectados por la contingencia en la Sierra Norte.

PUEBLA, Pue.- En el marco del Día Internacional de las Mascotas Fallecidas, el gobernador Alejandro Armenta encabezó la inauguración de la ofrenda dedicada a los seres sintientes, instalada en el Centro Integral de Servicios (CIS) de Angelópolis. El acto, organizado por el Instituto de Bienestar Animal (IBA), tuvo como propósito rendir homenaje a los compañeros de vida que han partido y sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de su cuidado y respeto.

Durante el acto, el mandatario estatal acudió acompañado por su hija, Cristy Armenta, y de su compañero de vida, Tommy Armenta, y recordaron con cariño a sus seres sintientes. En su mensaje, el gobernador subrayó que los animales no son objetos, sino seres que merecen amor, responsabilidad y empatía, e invitó a fortalecer la cultura del bienestar animal en cada hogar poblano.

La titular del Instituto de Bienestar Animal, Michele Islas Ganime, explicó que la ofrenda cuenta con cuatro niveles: los dos primeros dedicados a los seres sintientes que acompañaron a las familias poblanas; el tercero, a aquellos que perdieron la vida por maltrato, crueldad o abandono; y el cuarto, a los que fallecieron durante las recientes lluvias en la Sierra Norte. Invitó también a la ciudadanía a visitar el altar y recordar a sus compañeros de vida como muestra de memoria y amor.

Asimismo, el gobernador reconoció la labor de las y los médicos veterinarios del Instituto, quienes brindaron atención a los animales afectados por la contingencia en la Sierra Norte, con lo que reafirma el compromiso de la administración estatal con el bienestar de todos los seres sintientes.

Con estas acciones, el Gobierno del Estado de Puebla, en concordancia con la visión humanista de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, reafirma su compromiso con la bioética social, el respeto a la vida y la promoción de un entorno armónico y empático, Por Amor a Puebla.

Publicado en GOBIERNO
Lunes, 20 Octubre 2025 18:59

BUAP: “La memoria azul de Puebla”

- Exposición inaugurada en la planta baja de la Biblioteca Central Universitaria

Un total de ocho facsímiles integran la exposición “La memoria azul de Puebla”, como un testimonio de la historia urbana de la ciudad de Puebla de principios del siglo XX, inaugurada en el vestíbulo de la Biblioteca Central Universitaria, en CU.

Tras su apertura, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez recorrió cada uno de estos planos y mapas con fondo azul y líneas blancas, que son reproducciones de documentos históricos cuyos originales están bajo el resguardo de la Mapoteca Jorge A. Vivó Escoto, del Instituto de Ciencias de la BUAP.

En esta inauguración participaron el director del ICUAP, Jorge Juárez Posadas; la coordinadora de Vinculación Social de esta unidad académica, María del Rayo Santillán Olea; la encargada de la Mapoteca Jorge A. Vivó Escoto, Yaselda Chavarín Pineda; y el jefe de la Biblioteca Central Universitaria, René García Espinosa de los Monteros.



Publicado en EDUCACIÓN

- Estará abierta al público hasta el 16 de noviembre, en el Museo de la Memoria Histórica Universitaria, 3 Oriente 1008, Barrio de Analco

La Rectora Lilia Cedillo Ramírez inauguró la exposición “Los relieves de Puebla. Topografías de la memoria”, integrada por 22 piezas, a través de la cual alumnos de la Facultad de Artes Plásticas y Audiovisuales (Arpa) de la BUAP reflexionan sobre la identidad poblana.

Con sede en el Museo de la Memoria Histórica Universitaria, la Rectora de la BUAP destacó la sensibilidad y creatividad de los estudiantes, quienes hacen suyos los espacios universitarios para dar muestra de su talento, además de darles vida y convertirlos en un punto de encuentro y convivencia.

Por su parte, el director de Arpa, Víctor Alejandro Ruiz Ramírez, recordó que desde hace cuatro años se llevan a cabo de manera anual dichas exposiciones en los espacios universitarios, con la finalidad de dar a conocer parte del trabajo de la comunidad estudiantil y enriquecer la oferta cultural en la ciudad.

En representación de los estudiantes, Fátima Sampedro Martínez agradeció el apoyo de la administración central para impulsar proyectos culturales. “Esta exposición es consecuencia del trabajo y talento de nuestra comunidad, así como un reflejo de cómo abrir el diálogo y mostrar nuestro punto de vista sobre el significado de ser poblano”, comentó.

A dicha inauguración asistieron también la vicerrectora de Extensión y Difusión de la Cultura, Rosalinda Merino Calderón, y la directora de Museos Universitarios, María Elsa Hernández y Martínez.

“Los relieves de Puebla. Topografías de la memoria” estará abierta al público hasta el 16 de noviembre, en el Museo de la Memoria Histórica Universitaria, en la calle 3 Oriente 1008, Barrio de Analco. A lo largo de la exposición, los espectadores podrán observar obras referentes a la arquitectura, escenarios cotidianos, vivencias arraigadas, figuras simbólicas del estado, transiciones religiosas e, incluso, lazos afectivos.

Publicado en EDUCACIÓN

- Del 15 al 18 de octubre, la Cinemateca “Luis Buñuel” es sede de este ciclo, que comparte la visión de voces indígenas a través de la cinematografía.

PUEBLA, Pue.- El Gobierno del Estado de Puebla, a través de la Secretaría de Arte y Cultura, inició las proyecciones de la 19ª Muestra de Cine + Video Indígena, que se desarrollarán del 15 al 18 de octubre en la Cinemateca “Luis Buñuel”. Este ciclo promueve la difusión de las culturas originarias y su representación audiovisual a través de historias contadas desde las propias comunidades, en las que la cinematografía se convierte en un puente entre la memoria, la identidad y el diálogo intercultural.

De esta manera, el recinto ubicado en la 5 Oriente no. 5 del Centro Histórico exhibirá más de 20 títulos, entre los que destacan “Por dentro somos color” de la directora Elena Pardo, “Anfitriones durante medio siglo: la versión Mýky de la historia” de Typju Mýky y André Tupxi Lopes, “Vientre de luna” de Liliana K’an, “Los sueños viajan con el viento” de Inti Jacanamijoy y “Ra Savi” de José Antonio Hernández Martínez, por mencionar algunos.

La dependencia, encabezada por Alejandra Pacheco Mex, invita a la ciudadanía, estudiantes y colectivos a sumarse a esta experiencia cinematográfica con entrada libre. Con esta programación, la administración de Alejando Armenta reafirma su compromiso con la promoción de la diversidad, el respeto a las identidades y la construcción de un diálogo que une a los pueblos a través del arte y la palabra, así como de garantizar el acceso a expresiones cinematográficas que promueven la diversidad lingüística y cultural.

Con origen en Chile, la Muestra de Cine + Video Indígena es un proyecto con 19 años de trayectoria coordinado por el Museo Chileno de Arte Precolombino, el cual en esta edición presenta más de 40 filmes provenientes de América Latina y otras regiones. Su propósito es ofrecer una plataforma de exhibición que reconozca las narrativas propias de los pueblos indígenas, abrir espacios de reflexión sobre el territorio, la espiritualidad, la defensa del medio ambiente y la preservación de las lenguas originarias.

Publicado en CULTURA
Miércoles, 08 Octubre 2025 17:59

BUAP recibe Jornadas Archivísticas de la RENAIES

- En su inauguración, la Rectora Lilia Cedillo resaltó la importancia de preservar la memoria histórica

Para consolidar una cultura archivística entre las instituciones de educación superior, la BUAP es sede de las XXIII Jornadas Archivísticas de la Red Nacional de Archivos de Instituciones de Educación Superior (RENAIES), en las cuales investigadores, académicos y especialistas compartirán buenas prácticas en la conservación, organización y acceso a los archivos institucionales.

Al inaugurar este encuentro en el Edificio Carolino, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez resaltó la importancia de capacitar al personal encargado de preservar nuestra memoria histórica, a la par de inculcar en los jóvenes el aprecio de lo construido por quienes nos antecedieron.

“La memoria histórica es el fruto de muchas generaciones que nos precedieron, la cual nos da identidad. De ahí la importancia de reflexionar en el tema y generar una comunidad encargada de la preservación de este gran tesoro”, expresó.

En su intervención, Alejandra Salazar Ruiz, presidenta de la Asociación Latinoamericana de Archivos y directora del Archivo Histórico Nacional de Ecuador, refirió que este encuentro será un espacio de aprendizaje, ya que se expondrán los avances y desafíos de esta profesión; por ejemplo, el uso de la inteligencia artificial y preservación digital, áreas de oportunidad que abrirán nuevos horizontes. Asimismo, argumentó que estas jornadas darán oportunidad de relacionarse con expertos de otras ramas para abordar problemas sociales desde esta área del conocimiento.

Luis Román Gutiérrez, presidente de la RENAIES, expuso que tras publicarse la Ley General de Archivos, en 2018, comenzó el rescate de los acervos y se crearon dependencias en la materia; sin embargo, no ha sido suficiente por una falta de cultura archivística, de capacitación y profesionalización, lo cual es reflejo de las pocas escuelas. “Son las universidades las que tienen en sus manos esta tarea: crear un programa en la materia para resolver tales problemas y así salvaguardar el patrimonio de la humanidad”.

Bajo el lema “Formar para conservar: La universidad como pilar de la archivística institucional”, las Jornadas Archivísticas de la RENAIES abordarán seis ejes temáticos: Formación y profesionalización en archivística: retos y oportunidades; Archivos sonoros, audiovisuales y multimedia: nuevas narrativas documentales; Catalogación y normas archivísticas: interoperabilidad y preservación documental; Tecnologías emergentes en la gestión archivística: IA y digitalización; El valor secundario de los documentos; y, Aplicación de normas ISO en archivos.

En este espacio de diálogo e intercambio de experiencias, del 8 al 10 de octubre, participan especialistas nacionales e internacionales, entre ellos Alejandra Salazar Ruiz, directora del Archivo Histórico Nacional de Ecuador y presidenta interina de la Asociación Latinoamericana de Archivos; Alfonso Díaz Rodríguez, del Servicio de Estrategia en Inteligencia Artificial del Gobierno de Asturias; y Mariana Nazar, vicepresidenta de la Sección de Derechos Humanos del Consejo Internacional de Archivos.

En la inauguración de este evento también participó Luis Antonio Lucio Venegas, encargado de Despacho de la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura de la BUAP.

Publicado en EDUCACIÓN
Martes, 30 Septiembre 2025 10:52

Puebla honra a José Ma. Morelos y Pavón

- El gobierno de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta reafirma su compromiso con la historia, la igualdad y la soberanía nacional.

PUEBLA, Pue.- En el marco del 215 aniversario de la Independencia de México, el gobierno del estado de Puebla realizó una emotiva ceremonia por el 260 aniversario del natalicio del general José María Morelos y Pavón. El evento tuvo lugar en el Centro Escolar que lleva su nombre, donde autoridades estatales, municipales, legislativas y judiciales se reunieron para rendir homenaje al líder insurgente que consolidó los ideales de justicia, libertad e identidad nacional.

El gobernador Alejandro Armenta encabezó la conmemoración junto a integrantes de su gabinete, destacando el papel fundamental de Morelos como forjador del constitucionalismo mexicano. La ceremonia incluyó una escenificación de su vida y obra, protagonizada por estudiantes del plantel, así como la participación de su banda de guerra, fortaleciendo el vínculo entre educación, cultura y memoria histórica.

Durante su intervención, el diputado local Jaime Natale Uranga recordó que Morelos fue un hombre del pueblo, con origen humilde y visión transformadora. Subrayó su legado como autor de “Los Sentimientos de la Nación”, documento que sentó las bases de un gobierno justo y soberano, principios que hoy siguen guiando a la Cuarta Transformación, liderada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

La conmemoración y escenificación no solo rindió tributo a uno de los pilares de la independencia, sino que también reafirmó la importancia de preservar la memoria histórica para fortalecer el presente. Reconocer figuras como Morelos permite construir ciudadanía crítica, comprometida y orgullosa de sus raíces, valores que hoy se reflejan en el proyecto educativo y social de Puebla.

El acto concluyó con un emotivo llamado a seguir el ejemplo de Morelos: luchar por un país más justo, humano y libre. En voz de los estudiantes y autoridades, resonó la frase que guía este esfuerzo de nación: “La patria es primero”.

Entre los asistentes destacaron la presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Magistrada María Belinda Aguilar; la Fiscal General del Estado, Idamis Pastor Betancourt; así como el presidente municipal, José Chedraui y directivos escolares, docentes y estudiantes del plantel anfitrión.

Publicado en GOBIERNO

- La Secretaría de Arte y Cultura generará un espacio seguro de encuentro, reflexión y formación mediante ponencias virtuales en torno a dicha temática.

- Se realizarán los días 25 de julio y 08, 15 y 22 de agosto. Las personas interesadas podrán inscribirse por teléfono o correo electrónico antes del domingo 20 de julio.

PUEBLA, Pue.- El Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, a través de la Secretaría de Arte y Cultura, abrió una convocatoria para unirse al proyecto “Resistir y resguardar: Jornadas virtuales por la memoria colectiva”. Se trata de una serie de cuatro ponencias que buscan generar una red colaborativa de personas interesadas en dicha temática, mediante su participación en un espacio seguro para el encuentro, la reflexión y la formación de la misma.

Esta actividad está dirigida a actores sociales con trayectoria, experiencia o interés en ámbitos como la historia local o regional, la crónica comunitaria o municipal, archivos históricos y documentales, preservación del patrimonio cultural, museografía y memoria oral, y procesos sociales, obreros o comunitarios en la entidad, por mencionar algunos.

Las sesiones serán gratuitas y se desarrollarán los viernes 25 de julio y 08, 15 y 22 de agosto. La primera abordará “La importancia de la conservación, preservación y difusión documental” y será impartida por Miguel Ángel Gorostieta, archivista e investigador del archivo histórico del Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista (CEMOS), a las 17:00 horas.

Las siguientes ponencias estarán a cargo de Álvaro Rodríguez, subdirector de contenidos culturales e históricos digitales de la plataforma digital Memórica, con el tema “Memórica y el derecho a la memoria”, a las 16:00 horas; y Alejandro Hernández, responsable del archivo de concentración e histórico de la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial del Estado, quien tratará “Los retos archivísticos del patrimonio documental con información contemporánea”, a las 17:00 horas.

Por último, las y los participantes conocerán sobre “Museología y museografía en Puebla”, por la doctora Isabel Fraile Martín, profesora e investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), igualmente a las 17:00 horas. Al término de cada sesión, se abrirán diálogos grupales para compartir experiencias locales.

La inscripción a este proyecto puede realizarse hasta antes del domingo 20 de julio a través del teléfono 22 23 22 79 76 o el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., en los que se deberá proporcionar nombre completo, municipio de residencia, perfil profesional o experiencia relacionada, correo y número de teléfono de las y los interesados. Para más información, visitar la página web sc.puebla.gob.mx.

Publicado en CULTURA

La serie de actividades iniciadas el pasado 11 de noviembre contaron con la presentación de un mural como acto de clausura. En él, se rinde homenaje a Paulina y Karla, víctimas de feminicidio en el estado de Puebla.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se llevó a cabo el cierre de la jornada de actividades #NiUnaMás, la cual constó de una serie de actos académicos, artísticos, culturales y sociales que involucraron a la Comunidad Universitaria en el contexto de violencia de género.

Durante la clausura, alumnas de los Consejos Estudiantiles de Representación de Licenciatura, así como acreedoras de la Beca Pedro Arrupe, S.J., dieron lectura a un manifiesto con énfasis en la presencia de agresores en espacios que deberían ser considerados “seguros”. Se denunció que los crímenes contra la población femenina son sistemáticos, por lo que deben ser atendidos como tal. “¿De qué sirven todas las cifras si no nos dejamos afectar por ellas?”, se cuestionó.  

El alumnado propuso cuatro líneas de acción correspondientes a urgencias manifestadas en el ecosistema universitario: 1) construcción de masculinidades menos violentas; 2) incentivo de protección y sororidad entre mujeres; 3) protocolos para prevenir la violencia de género en la IBERO Puebla y en todas las instituciones educativas; y 4) la implementación de estrategias de acción por parte del Estado.

Karla fue víctima de feminicidio hace seis años; Paulina, hace cuatro. Ambas jóvenes se han convertido en símbolo de lucha por la vida y la integridad, recordando que toda mujer finada es una ausencia irreparable en un hogar.

Posteriormente, la Dra. Galilea Cariño Cepeda, responsable del Observatorio de Violencia Social y de Género del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, S.J. (IDHIE), compartió el posicionamiento oficial de dicha instancia, el cual llama a la acción inmediata para erradicar y atender la violencia contra las mujeres en el estado de Puebla.

Tras el pase de lista de las 73 mujeres víctimas de feminicidio en Puebla en lo que va del 2019, la Dra. Rosario Arrambide González, directora del IDHIE, señaló que el objetivo del mural es exigir justicia para todas las víctimas, al tiempo que se sensibiliza a la sociedad y se genera una nueva memoria histórica.

Posterior a la develación de la obra, la artista Norma Aidé Jiménez Osorio reconoció el impacto emocional de conocer y plasmar la memoria de Paulina Camargo Limón y Karla López Albert. La autora apuntó que los girasoles representan la lucha por la justicia y la paz. “La memoria la construimos todos. A mí también me faltan Paulina y Karla”, sentenció.

“Esto no se trata de género: hemos perdido el sentido de la vida. No podemos seguir siendo víctimas de la confianza que depositamos en los demás”: Rocío Limón.

En el desenlace de la ceremonia, Esperanza Albert, madre de Karla, lanzó un llamado a proteger a las mujeres, denunciando la deshumanización de la sociedad en general. Igualmente, urgió en la pertinencia de exigir el respeto y ejecución pronta y expedita de los derechos humanos.

Por su parte, Rocío Limón, madre de Paulina, agradeció la memoria y el apoyo brindado en casi un lustro de lucha, reconociendo el agotamiento físico, emocional y espiritual que suponen estas circunstancias. Realizó un llamado a despertar como sociedad y exigir justicia en una lucha que considera de causa común.

Publicado en EDUCACIÓN

En punto de las 7:19 horas, el Primer Mandatario activó el mecanismo para izar el Lábaro Patrio.

La Banda de Guerra interpretó el Toque de Silencio, y al final se entonó el Himno Nacional. La Banda de Guerra interpretó el Toque de Silencio, y al final se entonó el Himno Nacional.

El Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, encabezó en la Plaza de la Constitución, la ceremonia en memoria de las personas que perdieron la vida en el sismo del 19 de septiembre de 1985, e izó la Bandera Nacional a media asta en señal de duelo.

El Primer Mandatario estuvo acompañado por los Secretarios de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida; de la Defensa Nacional, General Salvador Cienfuegos Zepeda; de Marina, Almirante Vidal Francisco Soberón Sanz; el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, José Ramón Amieva Gálvez; el Jefe de la Oficina de la Presidencia, Francisco Guzmán Ortiz; el Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia; el Director General del Centro de Investigación y Seguridad Nacional, Alberto Bazbaz Sacal; el Coordinador Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, Luis Felipe Puente Espinosa; el Coordinador de Asesores del Presidente de la República, Carlos Pérez Verdía Canales; el Jefe del Estado Mayor Presidencial, General Roberto Miranda Moreno; el Secretario de Protección Civil de la Ciudad de México, Fausto Lugo García; y el Presidente Nacional de la Cruz Roja Mexicana, Fernando Suinaga Cárdenas.

Publicado en NACIONAL
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos