Jueves, 23 Octubre 2025 14:52

OMS: Hambre en Gaza continúa

Ginebra.— La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que el hambre en la Franja de Gaza no ha disminuido desde que entró en vigor la tregua entre Israel y Hamás, y calificó la situación humanitaria como “catastrófica”.

Durante una conferencia de prensa en la sede de la ONU en Ginebra, el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló que la ayuda humanitaria que ingresa al territorio palestino es insuficiente. “La situación sigue siendo catastrófica porque lo que llega no es suficiente. El hambre no disminuye porque no hay suficientes alimentos”, declaró.

Actualmente, entre 200 y 300 camiones con ayuda humanitaria logran entrar a Gaza cada día, muy por debajo de los 600 que fueron acordados como mínimo necesario para atender a la población afectada. La OMS también recordó que a finales de agosto, Naciones Unidas declaró oficialmente la hambruna en varias zonas de la franja costera, donde viven más de dos millones de personas.

La organización instó a la comunidad internacional a redoblar esfuerzos para garantizar el acceso seguro y sostenido de alimentos, medicinas y suministros básicos, en medio de un escenario marcado por bloqueos, desplazamientos masivos y daños a la infraestructura sanitaria.

Publicado en EMBAJADA
Lunes, 20 Octubre 2025 09:21

India: Nube tóxica azota Nueva Delhi

Nueva Delhi.— La capital de India amaneció este lunes envuelta en una densa niebla tóxica, con niveles de contaminación del aire que superan hasta 16 veces el límite recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La crisis ambiental, que se repite cada año con la llegada del invierno, se agrava por la combinación de aire frío, emisiones industriales, tráfico pesado y quemas agrícolas. Este año, además, los festejos del Diwali —que incluyeron varios días de fuegos artificiales— intensificaron la concentración de partículas PM2.5, consideradas cancerígenas y capaces de penetrar el sistema respiratorio y cardiovascular.

Según datos de IQAir, los niveles de PM2.5 alcanzaron los 248 microgramos por metro cúbico en varias zonas de la ciudad, muy por encima del umbral de seguridad. Con más de 30 millones de habitantes, Nueva Delhi figura entre las urbes más contaminadas del planeta, y esta situación representa una amenaza directa para la salud pública.

Las autoridades locales han instado a la población a limitar actividades al aire libre y han reforzado las recomendaciones para el uso de mascarillas. Mientras tanto, organizaciones ambientales exigen medidas estructurales para reducir las emisiones y mejorar la calidad del aire en el norte del subcontinente.

Publicado en EMBAJADA

-Pone en marcha la "Campaña de Higiene de Manos 2025" en todas sus unidades médicas.

-Una de las actividades más esenciales del ser humano, es la higiene.

PUEBLA, Pue.- Alineados a la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y con el objetivo primario de participar en la campaña sobre higiene de manos en todas las unidades médicas, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla (ISSSTEP) puso en marcha la "Campaña de Higiene de Manos 2025", con el cual se busca prevenir infecciones y fortalecer la seguridad del paciente.

Bajo el lema "Guantes, a veces, Higiene de manos, siempre", el Instituto promueve entre todo su personal médico, un mensaje que implica el concepto de que el uso de guantes no sustituye el lavado o desinfección de las manos. En esta campaña, participan las Unidades de Medicina Familiar 1 y 2 de la ciudad de Puebla, al igual que las unidades médicas de las siete regiones del interior del estado y el Hospital de Especialidades.

Por su parte, el director del Hospital de Especialidades, Gregorio Montero García, afirmó que una de las actividades más esenciales del ser humano es la higiene, y que por sí misma representa un tema de cultura avanzado, es decir, se trata de un indicador internacional que permite evaluar y ser evaluados. "Estamos en esta labor diaria en el hospital, dar atención a nuestros pacientes y los derechohabientes en donde la higiene es un pilar fundamental", sostuvo.

Montero García aseguró que el contacto manual propaga gérmenes que pueden causar desde infecciones respiratorias y gastrointestinales hasta condiciones más complejas. "Cada vez que se examina a un paciente, se toca una superficie en la clínica o incluso preparamos nuestros alimentos, estamos interactuando con un microcosmo de bacterias y virus. Por ello, el correcto lavado de manos es esencial para tratar de romper esta cadena de contaminantes", advirtió.

En su oportunidad, el jefe del Departamento de Epidemiología, Miguel Ángel Martínez, y el supervisor de Calidad de la Secretaría de Salud, José Juan Acevedo Martínez, ofrecieron una extensa conferencia sobre la importancia de esta campaña, sustentada en diversos estudios internacionales que han demostrado que una de las principales vías de transmisión de infecciones son las manos.

El Gobierno del Estado de Puebla con sentido humanista, a través del ISSSTEP, promueve entre todo su personal médico la aplicación de una adecuada higiene que representa una estrategia clave para mejorar la calidad y seguridad en la actuación médica en favor de las y los derechohabientes.

Este inicio de campaña estuvo presidido por el subdirector general médico, Luis Alberto Arriaga, en representación del director general, Luis Antonio Godina; el jefe del Departamento de Salud Pública, Luis Daniel Torres Ortigoza, y la subdirectora general de Finanzas y Administración, Alejandra García Serrano.

Publicado en SALUD

-La Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que uno de cada 160 niños y niñas presenta esta condición en el mundo.

-En el marco de la conmemoración del "Día del Orgullo Autista" se exhorta a madres y padres de familia solicitar atención especializada para sus hijas e hijos.

PUEBLA, Pue.- Con un sentido humanista y bajo los preceptos de la bioética social, el Gobierno del Estado de Puebla, a través del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE) del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), otorga atención profesional con talleres multidisciplinarios a personas con trastorno del espectro autista.

En el marco de la conmemoración del "Día del Orgullo Autista", el SEDIF facilita el acceso a la atención psicológica, terapia de lenguaje y ocupacional, así como de rehabilitación para niñas, niños y preadolescentes que tienen una condición del neurodesarrollo con base genética y neurológica. Se manifiesta generalmente antes de los 3 años de edad y los signos de alerta son: dificultad en la comunicación, interacción social y patrones de comportamiento repetitivos.

Se destaca que para este trastorno no existe cura, sin embargo, con los apoyos tempranos, terapias y adaptaciones en entornos escolares, las y los menores mejoran su calidad de vida. En este contexto, la presidenta del Patronato del SEDIF, Ceci Arellano, mantiene su compromiso de proporcionar las herramientas que ayuden a lograr la inclusión de las personas que viven con esta condición.

Actualmente el CREE atiende alrededor de 25 infantes y preadolescentes, quienes tiene sus talleres semanales y una vez que están listos, se incorporan a la sociedad y realizar sus actividades cotidianas.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada 160 niños presenta esta condición en el mundo y la incidencia se incrementa un 17 por ciento al año. Cada año se diagnostican más niñas y niños con autismo que con SIDA, cáncer y diabetes juntos.

Los requisitos indispensables para cualquier servicio que solicite en el CREE son los siguientes: copia de INE del paciente, copia de INE de madre, padre y/o tutor legal, copia de acta de nacimiento del paciente, copia de comprobante de ingresos (en caso de contar con ellos), copia de historial médico expedido por un médico especialista correspondiente al padecimiento con vigencia no mayor a 6 meses; copia de auxiliares de diagnóstico, 4 fotografías recientes tamaño infantil del paciente. Además, copia de comprobante de domicilio y del CURP del paciente que lleve la leyenda “CURP certificada por el Registro Civil”, ambos que no sean mayor a 3 meses de vigencia.

Publicado en NIÑOS

Con el compromiso de construir un país más seguro y saludable, a la par de impulsar la construcción de una comunidad más justa y empática a través del diálogo intergeneracional, la BUAP se sumó a la Jornada Nacional por la Paz y contra las Adicciones, impulsada por el gobierno federal, por medio de la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural, este 14 de junio. 

En las 44 unidades académicas de la capital y sedes regionales se desarrollaron acciones de activación física, encuentros deportivos y culturales, por ejemplo de baile moderno y danza folklórica; demostraciones de baloncesto, ajedrez, karate y atletismo; campañas para erradicar la violencia a los adultos mayores, actividades de entretenimiento, ecológicas y comunitarias, para dar a conocer la importancia del bienestar físico y emocional en los jóvenes, promover la convivencia y la equidad. 

En representación de la Rectora Lilia Cedillo, Jorge Avelino Solís, coordinador General de Atención a los Universitarios, destacó que esta jornada visibiliza un gran problema en la juventud: las adicciones, pero también muestra la aportación de soluciones y esfuerzos en la construcción de una cultura de paz. Asimismo, informó sobre la puesta en marcha de un centro de atención y prevención de las adiciones en la comunidad universitaria. 

Por su parte, Omar Aguirre Ibarra, defensor de los Derechos Universitarios, refirió: “Desde noviembre del año pasado la universidad tiene una Política Institucional y Plan Estratégico de Cultura de Paz para la promoción de valores, actitudes y comportamientos que impulsan la no violencia y la solución pacífica de los conflictos, orientando a la flexibilidad, confianza, pluralidad y corresponsabilidad de los integrantes de la comunidad universitaria”. Está acorde con la reforma constitucional, ha sido ejemplo para otras instituciones de educación superior y actualmente está en revisión, agregó el defensor. 

Esfuerzos que suman 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas mayores sufre algún tipo de abuso anualmente en entornos comunitarios. Ante este panorama, la Facultad de Enfermería realizó un programa contra el edadismo, término definido como discriminación por edad. Se instalaron módulos para prevenir el abuso, fomentar un envejecimiento saludable, toma de signos vitales y mejorar la comunicación entre generaciones. Acudieron habitantes de San Andrés Azumiatla y Huaquechula, poblaciones en las cuales esta unidad académica tiene presencia. 

En el caso del nivel medio superior, la comunidad estudiantil de la Preparatoria 2 de Octubre de 1968 -alrededor de 100 alumnos- dio muestra de sus habilidades culturales y deportivas adquiridas en los 14 talleres impartidos de manera permanente, sin costo y de forma extracurricular en este plantel. 

Es así como la BUAP reafirma su compromiso con la comunidad, convencida de que solo a través del diálogo, la educación y la colaboración intergeneracional se construye una sociedad más justa. 

Publicado en EDUCACIÓN

- Cada transfusión puede salvar hasta tres vidas.

PUEBLA, Pue.- En el marco del Día Mundial del Donante de Sangre, el gobierno estatal que encabeza Alejandro Armenta, a través de la Secretaría de Salud, reafirmó su compromiso con la promoción de la cultura de donación voluntaria y altruista, bajo el lema de la Organización Mundial de la Salud (OMS) “Dona sangre, dona esperanza. Juntos salvamos vidas”.

En representación del secretario, Carlos Alberto Olivier Pacheco, el subsecretario de Servicios de Salud Zona “A”, Jorge David González García, detalló la importancia de fomentar una cultura solidaria en torno a la donación, principalmente entre las y los jóvenes.

González García señaló que una sola transfusión puede salvar hasta tres personas, por lo que llamó a la ciudadanía a considerar la donación como un acto de generosidad que también beneficia al donante. “Es importante que tengamos consideremos este día y lo llevemos en la mente, porque todos somos potencialmente donadores de sangre”, subrayó el subsecretario.

A su vez, el jefe del Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea, Ricardo Rodríguez Sánchez, destacó que esta acción es altruista en Puebla, ha aumentado del 6.9 por ciento en 2024 al 8.3 por ciento en el primer cuatrimestre del presente año. Asimismo, resaltó que aún falta avanzar para que los bancos de sangre dependan mayoritariamente de donantes voluntarios.

Durante la conmemoración de la fecha, las autoridades presentes reconocieron a instituciones educativas y empresas del sector privado que participan activamente en el Programa de Fomento a la Donación Voluntaria y Altruista de Sangre, sumándose así a la labor de salvar vidas en la entidad.

Por Amor a Puebla, el Gobierno del Estado reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la responsabilidad social, a favor del bienestar común.

Publicado en SALUD

•    La enfermedad afecta principalmente a hombres mayores de 50 años y es el cáncer más común.
•    Instituto conmemora el "Día Mundial del Cáncer de Próstata".

PUEBLA, Pue. - El cáncer de próstata es una enfermedad en la que se forman células malignas en los tejidos de la próstata, una glándula del sistema reproductor masculino y que hoy en día, constituye el tipo de cáncer más frecuente entre los hombres.

De acuerdo con el Departamento de Salud Pública del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado de Puebla (ISSSTEP), cada año se diagnostican más de 1.4 millones de nuevos casos a nivel mundial, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). No obstante, se resalta que, si se detecta de manera oportuna, este padecimiento presenta una alta tasa de curación.

En el marco del "Día Mundial del Cáncer de Próstata", el ISSSTEP se suma a esta conmemoración con el propósito de hacer conciencia sobre la enfermedad y promover su prevención oportuna. Entre los principales factores de riesgo se encuentra: ser mayor de 50 años de edad, tener antecedentes familiares, llevar una dieta alta en grasas animales y mantener un estilo de vida sedentario.

Entre los síntomas posibles se incluyen: dificultad para orinar, presencia de sangre en la orina o el semen, dolor en los huesos o en la región pélvica, así como eyaculación dolorosa. Cabe destacar que, en etapas iniciales, el cáncer de próstata puede no presentar síntomas evidentes.

Por ello, la prevención y la detección temprana son fundamentales. Se recomienda realizar un control médico anual a partir de los 50 años, o desde los 40 en caso de antecedentes familiares. Las principales herramientas diagnósticas son el análisis de PSA (antígeno prostático específico) y el tacto rectal como examen físico. Cuidar la salud es un acto de responsabilidad, y es necesario superar los tabúes en torno a estos temas y dialogar abiertamente con los profesionales médicos, ya que esto puede salvar vidas.

El Gobierno del Estado de Puebla, que encabeza el mandatario Alejandro Armenta, a través del ISSSTEP, se une a esta significativa fecha que invita a la reflexión y acción para proteger la salud y evitar casos de cáncer de próstata. Asimismo, reafirma su responsabilidad de ser una institución con sentido humanista, guiada por los principios de la bioética social.

Publicado en SALUD
Martes, 01 Diciembre 2020 17:02

Más seriedad reclama Thedros

Columna | Desde el portal

 Si la cifra catastrófica era de 60 mil defunciones, hoy estamos ya en más de 105 mil y va en ascenso lo cual hizo ver al Director de la OMS, Thedros Adhanom, que el manejo de la pandemia en nuestro país no se ve con seriedad y pidió que los líderes sean el ejemplo en la adopción de medidas preventivas contra el virus, sin referirse a personas en lo particular.

 Con el doble de enfermos y defunciones, indicó el líder sanitario, se pide a México que sea serios. Y el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, respondió que el llamado es para todos los países y toda la sociedad, pues la pandemia sigue activa y las cifras en ascenso. Si se tratara de un llamado oficial, indicó, hubiera utilizado la vía diplomática.

 Si la defensa o la justificación, la crítica o el señalamiento no cumplió los protocolos para que sea tomada en consideración de manera oficial, eso es lo de menos. La realidad demuestra los hechos: hospitales saturados y falta de medicamentos para atender otras comorbilidades, protestas en el interior del país, preocupación y enojo por la situación nacional.

 Desde luego que el llamado de Thedros como máxima autoridad sanitaria internacional, debe tomarse en cuenta porque “el país está mal”, y se prevé –de acuerdo a lo dicho por López-Gatell- que todo irá en ascenso cuando menos hasta enero de 2021 en que, como lo ha pedido en forma reiterada, las cifras van en ascenso. Y si esto no es indicador de que vamos mal ¿Qué debemos esperar para cambiar el rumbo en la conducción de la pandemia?

TURBULENCIAS

Desastres naturales afectan la IV-T

 Sin duda que la irrupción de covid-19 cambió el rumbo en el mundo. Y más en nuestro país en donde el arribo de una nueva administración, partido gobernante y sistema político, cifraba los cambios verdaderos, pero no fue así, primero porque del combate a la corrupción no se han notado los cambios con nuevos actores en escenarios conocidos y amplia libertad para delincuentes consumados, de ésta o pasadas administraciones; pero los desastres naturales, como la inundación en Tabasco y la pandemia han hecho que los cambios anunciados no se concreten a dos años de gobierno…Cuando menos el inicio del tercer año de Gobierno marca una diferencia con la gratuidad en los servicios médicos en institutos de salud, hospitales federales y de alta especialidad para personas sin seguridad social…El presidente del Congreso local de Puebla, Gabriel Biestro Medinilla, se comprometió con grupos feministas que mantienen tomado el recinto legislativo, a instalar una mesa de diálogo interinstitucional, presentar propuesta escrita para la discusión de la interrupción legal del embarazo (ILE), pero las inconformes se quejan de hostigamientos y persecuciones del gobierno del estado por lo que no confían en las promesas, en tanto que en Oaxaca las diputadas Aurora López Acevedo, Victoria Cruz Villar y Elim Antonio Aquino, plantearon reformas legales para garantizar a las mujeres acceso a la justicia pronta y expedita…El gobernador Alejandro Murat dio instrucciones a la Dirección General de Defensoría Pública para asesorar a 300 artesanas y artesanos de 12 comunidades indígenas que fueron defraudas por una persona que les prometió vender sus mercancías en el extranjero sin cumplir con el pago,  y pidió acompañamiento jurídico para las víctimas…

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
www.revistabrecha.com
@BrechaRevista

Publicado en COLUMNAS

En Puebla, según datos de la Secretaría de Salud, la incidencia de Parkinson es de 5.3 por cada 100 mil habitantes y en la próxima década podría duplicarse. Tan solo en el último año se han reportado 300 nuevos casos en la entidad e irá en aumento, afirmó el Dr. Maricio Veloso, médico internista.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que la enfermedad del Parkinson afecta a 7 millones de personas en el mundo. En México, se calcula que la prevalencia de esta enfermedad es de 50 casos por cada 100,000 habitantes, aproximadamente 64 mil personas se suman anualmente a los actualmente afectados por Parkinson en el país.

El Parkinson es la enfermedad neurodegenerativa crónica y progresiva, capaz de dañar -de por vida- la capacidad motora y otros síntomas no motores (memoria, olfato, sueño) de quienes la padecen. Sin embargo, gracias a los avances de la tecnología, los últimos estudios y experiencias con pacientes apuntan a un cambio significativo en su calidad de vida, debido al Omega 5 Nanoemulsionado que es capaz de retrasar los síntomas de este padecimiento.

La Dra. Ruth Gabizón, Neuróloga experimental de la Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel, junto al Dr. Shlomo Magdassi, Jefe del Laboratorio de Nanociencias del mismo centro, aplican nanotecnología al aceite de semilla de granada, donde se concentra hasta un 70 por ciento el Omega 5, para lograr hacerlo llegar, en nanogotas, hasta el cerebro en cantidades suficientes para que actúe como un neuroprotector de origen natural, en enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, Alzheimer y Esclerosis Múltiple entre otras.

Resultados del estudio realizado en el Instituto de Investigaciones Biomédicas, de la UNAM, arrojaron el efecto neuroprotector del Omega 5 Nanoemulsionado (GranaGard) en un modelo experimental de parkinsonismo.

El estudio liderado por el Dr. Gabriel Gutiérrez Ospina, investigador del Departamento de Biología Celular y Fisiología del Instituto de Investigaciones Biomédicas (UNAM), consistió en suministrar rotenona, pesticida de origen vegetal y producto neurotóxico, a roedores y con ello inducir el Parkinson.

Posteriormente se dividió el grupo experimental, a unas se les trato con Omega 5 Nanoemulsionado. De aquellos roedores que recibieron solo rotenona, apenas sobrevivieron el 30 por ciento. Mientras que el grupo que recibió Omega 5 Nanoemulsionado el 85 por ciento sobrevivió y tuvieron una recuperación significativa en el control de su motricidad.

El Dr. Matías Márquez, Neurólogo Clínico, ha estado tratando a pacientes que tienen Parkinson con Omega 5 nanoemulsionado, comenta lo siguiente: “He visto en mis pacientes, que con el Omega 5 Nanoemulsionado, mejoran mucho los síntomas motores y no motores, en especial aquellos que están en etapas tempranas e intermedias de Parkinson”.

Mejorar los aspectos no motores, como la calidad del sueño, la depresión, l ansiedad y el humor, entre otros, genera un círculo virtuoso ante el Parkinson. Cuando los pacientes tienen una mejor calidad de sueño, se nota en su estado de ánimo y ello permite capturar mejor los nutrientes porque les da más apetito. Todo lo anterior lleva a cambiar su calidad de vida.

La enfermedad de Parkinson va más allá de la pérdida de la capacidad motora, como son los temblores de las extremidades, o rigidez, tiene deterioros igual de severos en el estado de ánimo, capacidad de sueño y calidad de vida.






Publicado en SALUD

Artículo | ALGO MÁS QUE PALABRAS

“Es el empuje conjunto el mayor horizonte de esperanza”.

    Nuestra recompensa se halla en el esfuerzo permanente, en la voluntad de hacer y ponernos en camino siempre, incluso cuando las dificultades parecen insalvables. Cada cual tenemos nuestra historia, pero también nuestra misión liberadora. Son tan fuertes las cadenas de explotación, los encadenamientos destructivos, que aunque nos cueste, hemos de continuar tenazmente para no caer en el desconsuelo. En todo caso, siempre debemos buscar la unión de corazones, lo que verdaderamente nos armoniza, sustentado en el diálogo y en la confianza mutua entre las diversas culturas. No podemos dejar que nos roben esos espíritus corruptos, el deseo de paz que todos llevamos inherente a nuestros pasos y tampoco debemos resignarnos a nada menos que esto. Estamos llamados a reconstruir horizontes que nos hermanen, a rehacer un porvenir más equitativo y fraterno, a restaurar y reavivar una nueva ilusión que nos fraternice. No olvidemos jamás la idea Aristotélica en la que se vaticina que “sólo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un juego”. Hagámoslo, en consecuencia, hábito.

    Quien no lo ha dado todo no ha dado nada. Está visto que no podemos desfallecer, siempre es importante mantener los esfuerzos de respuesta comunitaria, nacional, regional y global. Nos lo acaba de indicar el comité de emergencias convocado por el director de la OMS. “Aún no se vislumbra el fin de la crisis de salud pública que hasta ahora ha infectado a más de 17 millones de personas y matado a 650.000”. De ahí, lo importante que es mantener las vivas energías de la colaboración entre humanos, ya sea apoyando los esfuerzos de investigación, el mantenimiento universal de los servicios de salud, el acceso eventual a diagnósticos, terapias y vacunas. Sin duda, es el empuje conjunto el mayor horizonte de esperanza. No podemos pretender que se mantenga la estabilidad en el mundo a través del desánimo. Deberíamos saber que sólo una civilización permanece si sus moradores se suman a ese arranque de dignificación, libertad y justicia para todos. Intentémoslo en nuestra propia familia que, con esfuerzo y ternura, será capaz de convertir  la vida en un hermoso manjar de dichas.

Indudablemente, hemos de perder el miedo, a no encerrarnos dentro de los muros de la pasividad, pues hemos de ser gente en acción, cuando menos para abrir nuevos procesos que nos reconcilien y nos unan. Ya está bien de tantas absurdas divisiones. Necesitamos unidad, hasta el punto de reconocer en el enemigo el rostro de un consanguíneo nuestro, comprometido hacia la conquista de ese bien colectivo que ha de reunirnos en la escucha recíproca; y, por siempre, implicado en la búsqueda permanente de lo autentico a través de la práctica solidaria del deber de donación. Lo importante de la entrega, es esa incondicional cooperación del ser hacia los demás, la aceptación de responsabilidades en la indagación de un orden más equitativo para todos. Pensemos en ese esfuerzo global, que nos ha de dar una victoria segura, a través de la transmisión real de los valores humanos, de la enseñanza moral y de las obras educativas y sociales. Comienza por ser tú el que contribuye a quitar piedras del camino. En uno mismo puede estar el gran cambio. Es cuestión de trabajarlo, persistir y esforzarse.

Oponerse al empeño del trabajo es paralizar la vitalidad que todos llevamos consigo, es adormecerse de por vida, es machacar esa naturalidad de afanes y desvelos que todos alimentamos por deseo natural. La vida por sí misma no regala nada a nadie. Todo se consigue con tesón, sudor y lágrimas. Cuesta creer que todavía tengamos tantas asignaturas pendientes, siendo una generación del conocimiento, y sabiendo que esta ignorancia de no enmendar errores del pasado, nos impide florecer. Para empezar, el gran libro a considerar es el de la naturaleza, por el que apenas mostramos interés alguno a pesar de estar siempre abierto a nuestros ojos, y pedirnos un cambio de actitudes, un nuevo estilo de vida más respetuoso con nuestra casa común. La degradación social y humana, así como el deterioro de nuestra calidad existencial, nos exige otros cultivos menos contaminantes.

Ojalá tomemos conciencia del reflejo de la poesía que hay en todo cuánto existe y contribuyamos a vivir en una comunión  universal de corazón a corazón. Por tanto, más allá de las meras palabras, que nada mueven porque han crecido desde el interés y no desde la donación verdadera, se nos demanda otro coraje más versátil, tanto en el ambiente urbano como en el rural, que evite intervenciones humanas dictadas por el poderoso señor don dinero. Naturalmente, nada necesita menos esfuerzo que estar sin forjar ensueño, que estar triste y no entrar en alegría. La regeneración pasa por superar la ansiedad enfermiza del no hacer, puesto que nos vuelve egoístas, derrochadores, gentes sin escrúpulos, agresivos, mundanos y superficiales. Hoy por hoy gime la creación y también clama al cielo tantas vidas inocentes machacadas por la mano poderosa del mundano linaje. Corrijamos la situación.
   
Víctor CORCOBA HERRERO / Escritor
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos