Columna | SIN LÍMITES

Este mes se cumplieron 30 años de su apertura al público

Hace 30 años abrió al público la Zona Arqueológica de Cantona, en Puebla, en la época del Gobernador Manuel Bartlett Díaz, constituida por 25 hectáreas, de las cuales se encuentran abiertas casi el 2 por ciento de la máxima extensión que tuvo esta ciudad prehispánica; no obstante, su Acrópolis y sus terrazas de carácter habitacional y agrícola ofrecen un acercamiento al complejo urbanismo que alcanzó entre los años 600 y 800 d.C.

Cantona es reconocida como la zona arqueológica más grande de México debido a sus dimensiones. Ningún otro sitio arqueológico en el país abarca tanto espacio como Cantona.

Aunque no se ha determinado con certeza qué cultura habitó Cantona, se cree que recibió influencias de los pueblos olmeca-xicalanca, teotihuacano y totonaco. El enigma radica en que la ciudad fue abandonada aproximadamente 500 años antes de la llegada de los conquistadores, alrededor del siglo XI y se cuenta con pocos registros históricos, salvo por la migración que ocurrió después de numerosas invasiones chichimecas.

Los habitantes de Cantona se destacaron como hábiles artesanos en cerámica, piedra y, sobre todo, en obsidiana, un material clave para el desarrollo de la ciudad que extraían de yacimientos cercanos. Un dato curioso es que el nombre Cantona proviene del náhuatl Caltonac, que significa Casa del Sol, en referencia a la importancia del sol en la cosmovisión de sus antiguos habitantes.

Durante siglos este centro urbano pasó casi desapercibido, sin embargo, el trabajo del arqueólogo Ángel García Cook y los custodios locales ha permitido devolverle en 1992 a esta ciudad ancestral su voz y su grandeza, consolidándola como un referente histórico y cultural en México y el mundo, y que abrió al público en 1994.

Gracias a las labores del Proyecto Especial Cantona, el cual estuvo a su cargo por varios años, fue posible excavar y consolidar 54 unidades habitacionales populares, 9 unidades habitacionales de la elite y una mixta, de elite y cívico-religiosa, en las terrazas intermedias y la parte baja del asentamiento, así como 32 conjuntos arquitectónicos en la parte alta, donde se localiza el centro cívico-religioso principal de la ciudad o Acrópolis.

Como resaltó García Cook, Cantona, asentada en un malpaís o campo de lava, es única en su género respecto a sus unidades habitacionales y vías de circulación interna. Toda la población, salvo los altos dignatarios, vivió en unidades habitacionales cerradas por muros periféricos y delimitadas por accidentes topográficos, adaptados con muros de contención para tal fin.

Cantona fue la primera urbe del Altiplano Central, antecedió a Cholula y Teotihuacán y sitio de relevancia histórica y cultural en Mesoamérica.

En su apogeo, entre los años 600 y 900 D.C., Cantona abarcó una extensión de mil 450 hectáreas y albergó a una población estimada de 93 mil habitantes, resaltó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Además, se han identificado al menos 27 juegos de pelota en el sitio, de los cuales seis han sido consolidados. Este número es excepcional en comparación con otras ciudades prehispánicas, lo que subraya la importancia cultural y social de esta práctica en la antigua Cantona.

Esta antigua ciudad prehispánica se desarrolló sobre un terreno de lava conocido como malpaís, que, lejos de ser un obstáculo, ofreció ventajas significativas a sus habitantes. Las rocas volcánicas fueron utilizadas para construir viviendas, calles, murallas, plazas y avenidas, lo que convirtió a Cantona en un modelo de adaptación al entorno.

Destaca por ser una de las ciudades fortificadas más grandes de la época prehispánica. Esta zona arqueológica se encuentra a 40 kilómetros de Cholula y a 146 kilómetros de Teotihuacán.

La ciudad fue edificada utilizando la técnica de piedra seca, que consiste en ensamblar piedras sin emplear materiales de unión como argamasa. Este método, conocido también como arquitectura a hueso, fue reconocido en 2024 por la UNESCO como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en su aplicación europea.

A propósito de la conmemoración de los 30 años, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del Centro INAH Puebla, organizó el programa Piedra y Memoria: El Legado Ancestral de Cantona, que se realizó el 18 y 19 de enero de 2025, en el sitio localizado en el kilómetro 7.5 de la carretera Tepeyahualco-Xonacatlán, Municipio de Tepeyahualco de Hidalgo.

El evento reconoció los 30 años de servicio de los custodios de la zona arqueológica, Angélica Miñón de Cristóbal, Álvaro Novas Loeza y Enrique Miñón Hernández.

Diversos especialistas que estudian este lugar patrimonial hablaron de los avances y retos de las investigaciones que, en gran medida, dan continuidad a los aportes que hiciera el arqueólogo Ángel García Cook (1937-2017), a quien se rindió tributo en estas jornadas.

El evento rindió homenaje tanto al arqueólogo Ángel García Cook, quien lideró su investigación y restauración, como a los custodios locales que han trabajado durante décadas para preservar este patrimonio.

A la memoria del profesor y al esfuerzo continuado de los guardianes del patrimonio que él formó, fue dedicado el programa Piedra y Memoria. Al inaugurar el evento, el sábado 18 de enero de 2025, el Director del Centro INAH Puebla, Manuel Villarruel Vázquez, destacó que Cantona es ejemplo de lo que se ha dado por nombrar paisajes culturales, pues surgió de la adaptación de una sociedad a un medio muy específico, un derrame de lava que, pese a lo que pudiera creerse ofreció grandes ventajas a sus pobladores, empezando por las rocas con que construyeron sus viviendas, calles, murallas, avenidas y plazas.

En ese sentido, el titular de la Dirección de Estudios Arqueológicos (DEA), de la institución, Luis Alberto Martos López, abordó la técnica constructiva usada en esta metrópoli, la edificación con piedra sin utilizar materiales de unión o argamasa.

Así como los antiguos cantonenses erigieron esta singular ciudad, donde se tienen detectados al menos 27 juegos de pelota –seis de ellos consolidados–, fueron los pobladores modernos de la región, quienes colaboraron en su redescubrimiento sumándose al proyecto dirigido por Ángel García Cook, a partir de 1992.

Una veintena ellos, incluidos algunos que comenzaron a trabajar en el sitio siendo jóvenes y ahora son sus custodios y guías, recibieron un reconocimiento por parte de los titulares del Centro INAH Puebla, Manuel Villarruel y de la DEA, Luis Alberto Martos; de la Secretaria de Cultura de la entidad, Alejandra Pacheco Mex; del General Raúl García Hernández; de la Diputada Local Azucena Rosas Tapia y del Presidente Municipal de Tepeyahualco, Said Godos Luna.

Asimismo, en un gesto de gratitud, los custodios regalaron a los hijos de Ángel García Cook, Ángel y Javier, la maqueta de uno de los juegos de pelota de Cantona, acompañado de una placa que describe a su padre como “un visionario que supo escuchar el lenguaje de la piedra y despertar el alma de Cantona. Con dedicación incansable, abrió los caminos de esta ciudad ancestral, devolviéndole su voz y su grandeza.

Por su parte, la nieta del Arqueólogo, Rebeca García, habló del hombre sencillo que fue García Cook, alguien que trataba a todas las personas por igual, amante de los animales, parco en muestras afecto, pero que, a la vez, sabía dar los abrazos más sentidos. Un personaje que sigue velando por Cantona desde las alturas del Cerro de las Águilas, donde yacen sus restos, tal y como fue su deseo.

La primera jornada recuperó las vivencias de los custodios que, además de relatar algunos de sus hallazgos, lápidas, conjuntos de finos instrumentos de obsidiana negra o una urna que contenía los restos de un infante, comentaron sobre las voces, las luces y el sonido de un tambor, que a veces impregnan la atmósfera semidesértica.

Las conferencias del sábado 18 de enero, a cargo de los doctores Alberto Diez Barroso Repiso y Sergio Suárez Cruz, abordaron además la interacción de Cantona con sitios de menor rango de la Sierra Norte de Puebla, que también participaron de la explotación del yacimiento de obsidiana Zaragoza-Oyameles y de la presencia de 29 canchas de juego de pelota registradas en 21 sitios arqueológicos de los municipios de Venustiano Carranza, Francisco Z. Mena y Pantepec, como parte de un proyecto de reconocimiento de la zona.

En fin, como escribió Olvido Andújar (España), en su poema Arqueología:

La arqueología descubre tesoros,
monedas, vasijas, huesos
y tras su análisis interpreta
qué significa nuestra historia,
qué significamos tú y yo, nosotros.

Correo | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Publicado en COLUMNAS

•    El mandatario Sergio Salomón supervisó el avance de la construcción del Museo de Sitio en la Zona Arqueológica de Teteles de Ávila Castillo
•    En Tlatlauquitepec, presidió la inauguración del pavimento con concreto hidráulico del camino Coatectzin-Túnel 2

TETELES DE ÁVILA CASTILLO, Pue. - Para que las futuras generaciones conozcan su pasado y fortalezcan su identidad, el gobierno de Puebla rescata el patrimonio cultural en los 217 municipios del estado, expuso el gobernador Sergio Salomón al supervisar el avance de la construcción del Museo de Sitio en la Zona Arqueológica de esta demarcación.

En compañía del director del Centro INAH Puebla, Manuel Villarroel Vázquez y del edil, Mario Alberto Castro Jiménez, el titular del Ejecutivo recalcó que su administración coadyuva con la federación y los ayuntamientos para impulsar la cultura, y así también generar más turismo en el interior de la entidad.

Comentó que, con la construcción del Museo de Sitio, la zona nororiental de Puebla tendrá uno de los puntos arqueológicos más importantes, por lo que invitó a las y los habitantes de Teteles de Ávila Castillo a sentirse orgullosos de su origen.

Para acercar a la población la cultura y las raíces prehispánicas y establecer vínculos a través de la interacción con los vestigios, el gobierno presente de Sergio Salomón invierte 10 millones de pesos en la construcción del Museo de Sitio en la Zona Arqueológica en Teteles de Ávila Castillo, obra que lleva un avance físico del 70 por ciento, informó Luis Roberto Tenorio García, secretario de Infraestructura.

Explicó que, con esta nueva infraestructura de 3 mil 746 metros cuadrados de espacios para el museo de sitio, andadores y basamentos, se podrán exhibir las piezas descubiertas en la zona como parte del patrimonio cultural.

Previamente, en Tlatlauquitepec, el gobernador Sergio Salomón presidió la inauguración del pavimento con concreto hidráulico del camino Coatectzin-Túnel 2.

Publicado en GOBIERNO

• Atraer al turismo en la región es un objetivo
 
El gobierno municipal de San Martín Texmelucan a través de la dirección de Turismo y Cultu-ra, realizó el 13º equinoccio de primavera, en la zona arqueológica de San Cristóbal Tepa-tlaxco en la que se dieron cita cientos de visitantes para cargarse de energía en este inicio de primavera.

El regidor de Hacienda, Martín Padilla, resaltó que para la presidenta municipal, Norma La-yón, es muy importante atraer turismo a las zonas más emblemáticas del municipio, como lo es el cerro del Totolquemec.

Cabe resaltar que esta zona turística está conformada por 9 montículos prehispánicos y el museo que se encuentra en la Presidencia Auxiliar de San Cristóbal Tepatlaxco, donde se tiene a resguardo 962 piezas arqueológicas.

Además del ritual para cargarse de energía, los visitantes locales, nacionales y extranjeros pudieron degustar de platillos prehispánicos y tradicionales de la región, así como adquirir artesanías en la muestra gastronómica y cultural.

Los asistentes vestidos de blanco participaron en la tradicional ceremonia para recargarse de energía; además se disfrutar de una sana convivencia familiar, donde todo transcurrió sin contratiempos.

Publicado en MUNICIPIOS

Palenque, Chiapas, a 6 diciembre - La Embajadora Roberta Jacobson anunció la subvención de 500 mil dólares que el Departamento de Estado de los Estados Unidos otorga al Instituto Nacional de Antropología e Historia para la conservación de la zona arqueológica de Palenque en Chiapas.  El proyecto apoya la restauración y conservación del conjunto arquitectónico conocido como El Palacio, y la tumba de Pakal.  Esta iniciativa ayudará a proteger los murales interiores y exteriores, relieves de estuco, y esculturas de piedra del Palacio para disfrute de futuras generaciones.  La concesión también determinará qué medidas de conservación se necesitan para preservar la Tumba de Pakal.

Éste es el más reciente de varios proyectos que el Fondo de Embajadores para la Preservación Cultural (AFCP) ha financiado en México en los últimos años.  Cabe destacar que el fondo también ha contribuido en la mejora de un centro arqueológico en Monte Albán, Oaxaca;  la restauración del retablo en la iglesia de la Virgen de la Candelaria en Valladolid, Yucatán; la restauración del edificio de la Garita de Metales, en Ciudad Juárez, Chihuahua; y la restauración del acueducto del Padre Tembleque en los estados de Hidalgo y México, inscrito por la UNESCO en la lista de Patrimonio de la Humanidad en el año 2015.
 
El AFCP otorga apoyos para el cuidado del patrimonio cultural en todo el mundo ayudando a financiar la preservación de lugares de interés, monumentos, objetos, colecciones y formas de expresión tradicional.  Desde que el Congreso de los Estados Unidos creó el fondo en el 2001, el Departamento de Estado ha otorgado más de 800 apoyos en alrededor de 125 países.

Publicado en EMBAJADA

Tehuacán, Pue.- Al inaugurar el Museo de Sitio y la Zona Arqueológica de Tehuacán el Viejo, el gobernador Rafael Moreno Valle aseguró que con obras como estas y  el Museo de la Evolución, el municipio recuperará su grandeza.

"Aspiro a que no sólo tengamos turismo nacional, también internacional. En la medida que podamos hacer un paquete de atractivos turísticos y culturales, sin duda Tehuacán regresará a la grandeza que tuvo hace muchos años", destacó.

La Zona Arqueológica de Tehuacán, fue un centro de culto y la cabecera política más importante del valle en el período postclásico, además de pieza fundamental en la formación de los primeros grupos agrícolas.

Fue en esta zona donde se registraron las raíces más antiguas de la domesticación del maíz, principal sustento de la cultura minera del México Antiguo.

Hasta el momento se han explorado 16 hectáreas de un total de 126, que conforman la poligonal del sitio arqueológico, por lo que se continuará trabajando en la recuperación de estructuras para brindar una experiencia aún más provechosa.

El mandatario también reafirmó su interés en que los poblanos conozcan sus raíces, por lo que la entrada a este complejo histórico-cultural, será gratuita.

En gira de trabajo, el ejecutivo también inauguró la carretera de acceso a este sitio, que tuvo una inversión de 32 millones de pesos, y anunció que antes de finalizar su administración, abrirá las puertas del Museo de la Evolución de esta región.

También entregó títulos de propiedad, uniformes gratuitos a alumnos de primaria y secundaria, cobertores y juguetes.

Por su parte, el encargado de despacho del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto, señaló que "la valiosa y decidida contribución" del gobernador Moreno Valle, permitirá disfrutar a poblanos y turistas de estos espacios que son un referente histórico para los Mexicanos.

Acompañaron al ejecutivo los titulares de: la Secretaría General de Gobierno, Diódoro Carrasco; de Infraestructura y Transportes, Diego Corona; de Turismo, Roberto Trauwitz; la investigadora del INAH, Nohemí Castillo; así como los legisladores Sergio Gómez, Rocío Aguilar y Geraldine González.

Publicado en GOBIERNO

Este 3 de diciembre llevamos a cabo la octava edición de la Noche de las Estrellas, siendo una fiesta astronómica organizada en más de 90 ciudades en México a las cuales se han sumado sedes de varios países.

Presidiendo la rueda de prensa estuvo presente Dr. Leopoldo Altamirano Robles, Director General del INAOE, así como la Mtra. Emilie Flesch González, Directora de la Alianza Francesa de Puebla, de igual manera a Salvador Castañeda Espinosa Secretario de Fomento Económico y Desarrollo Social en representación del Presidente Leo Paisano Arias, el Dr. Raúl Mujica García; Responsable de divulgación y comunicación del INAOE, del mismo modo Margarita Valdéz, Profesora Investigadora de la universidad IBERO, además de Mario López, Director de Ingenierías de la UPAEP y por ultimo Rafael Navarro, Subdirector de Desarrollo Artístico y Cultural

Participan más de 20 instituciones, logrando el mayor evento de divulgación científica en México. Este año, La Noche de las Estrellas está dedicada a defender el Derecho de los Cielos Oscuros “Menos focos más Estrellas”.

En Puebla se abrieron más de 12 sedes con la idea de despertar vocaciones científicas entre los jóvenes. En San Andrés Cholula, es la sede más grande con el gran apoyo del Municipio, donde se ha preparado un excelente programa de actividades.

CONFERENCIAS:

16:30 ¿cómo afecta la luz en nuestro ciclo circadiano?
17:00 Meteoro del 21 de mayo de 2016 observado en Puebla
17:30 La estrella de Belén
18:00 Las Maravillas del universo
18:30 Buscando los Agujeros Negros más masivos del Universo
19:00 ¿Cómo nacen las estrellas?
19:30 Descubrimientos recientes en el Sistema Solar
20:00 En la barra de las Galaxias
20:30 Un tesoro escondido en el cielo
21:00 Midiendo la distancia de las galaxias más lejanas del universo

PROGRAMA CULTURAL

Escenario Musical:

16:00-17:00 Carlitos Monfil
17:00-18:00 Makupa
18:00-19:00 Ramón Gopal
19:00-19:30 Inauguración Noche de Las Estrellas
19:30-20:00 El viaje a la luna musicalizado por NOD Ensamble
20:00- 21:00 Papiroplástika
21:00-22:00 Sagrada Clavera
22:00-23:00 Los Skapiens

Cuentacuentos

16:00-17:00 Pun Cata Pun Plas Plas
17:00-18:00 Las Crónicas de Chuchy
18:00-19:00 Ari Magaña Musicuentos
19:00-20:00 Las crónicas de Chuchy
20:00-21:00 Pun Cata Pun Plas Plas

TALLERES

•    Biblioteca infantil BUAP
Actividades de lectura y ciencia
Instituto Esqueda
Fractales
Globo que corre
Disco de Newton
Línea del cambio climático
Dominós
Desarma, imagina y arma

•    MNFM
Constelaciones zodiacales

•    FCE-BUAP
Animatrónico El Cadejo
Tecnologías del presente

•    FI-BUAP
Generador de imanes de neodimio
Agua como combustible
Celda fotovoltaica

•    ICUAP-BUAP
La maravillosa electrónica: un mundo de luz

•    SMIAAC SE-BUAP
¿Hay agua en Zork?
Mi ciudad ideal
El sol no se tapa con buenas intenciones

•    FCQ-BUAP
Jugando con la simetría molecular

•    CPL
Bebeteca CPL: Lee Antonia Fábrica de libros e historias del universo
Librería

•    UDLAP
Química mágica

•    Prep. 2 de octubre
Observadores de estrellas

•    UPAEP
Activa tu GPS
Así funciona la luz

•    UIA-PUEBLA
Nanotubos de carbono: identificación
Los colores de la naturaleza

•    UIA-Preparatoria Puebla
Exposición de animatrónicos

•    INAOE
Fases de la luna






Constelaciones
Eco del Big Bang
La neta del planeta
Rosetta
Satélite NEAR
Robótica con Arduino
Bandas de colores
Dragón mirón

•    GTM-INAOE
Gran telescopio milimétrico
Laboratorio nacional

•    AMC
Tangram
Deltaedros
Juagando con números, figuras y letras
Parque, liga y ligazo
Cubo loco

•    ALIANZA GRANCESA
La persistencia retiniana: ilusión y juego

•    INVENTOTECA
Inventomano
Inventoteca
Luciérnaga taller
Grabando estrellas

•    CONALEP-Chipilo
Una mirada hacia el micro y macro universo

Estas son algunas de las actividades que podrás encontrar dentro del marco de la Feria Patronal de San Andrés Cholula 2016.

DIRECCIÓN: Zona Arqueológica de San Andrés Cholula.

Publicado en MUNICIPIOS

• Concierto EXA, Andador Turístico.
• Noche de las Estrellas, Zona Arqueológica.

El municipio de San Andrés Cholula da a conocer la realización de su tradicional Feria Patronal 2016, misma que se realizara del 29 de noviembre al  3 de diciembre del año en curso.

En este contexto la Directora de Educación y Cultura de dicho municipio Verónica Nava Saavedra se realiza año con año en honor a su santo patrón, agrego que durante los días referidos se espera una afluencia de 40 mil visitantes con lo que  la derrama económica será de 2.5  millones de pesos.

Agrego que en esta ocasión los visitantes que lleguen al municipio podrán degustar los diferentes platillos que se ofrecerán en el corredor de gastronomía, esto además de que se ofrecerán diferentes artesanías habrá asimismo muestras artísticas y culturales estas actividades se presentaran en la Iglesia de San Andrés.

Adiciono que en el inicio de la feria iniciara por el concierto de EXA, donde estarán presentes diferentes artistas musicales y cómicos que integran el programa Parodiando.

Para el día 1º de diciembre dijo que habrá función de lucha libre en el zócalo de San Andrés en el Auditorio Municipal, en la función estelar estarán los luchadores  Doctor Wagner y Pirata Morgan.

El día 3 de diciembre se llevara a cabo una corrida de toros a las 12 del día en una plaza portátil, que ya está colocada y ese mismo día en la noche se vivirá en el municipio la Noche de Estrellas y los asistentes tendrán talleres de Ciencia, así como conferencias, música. Podrán disfrutar de ese cielo con telescopio y observar de esa Noche de las Estrellas.

Publicado en TURISMO

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos