- IPPI fortalece el dialogo con el Consejo Estatal de Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

PUEBLA, Pue.- Bajo el liderazgo del gobernador del estado Alejandro Armenta y con el firme compromiso de fortalecer las políticas públicas incluyentes y con perspectiva intercultural, la directora general del Instituto Poblano de Pueblos Indígenas, Apolinaria Martínez Arroyo, sostuvo una reunión de trabajo con las y los integrantes del Consejo Estatal de Pueblos Indígenas y Afromexicanos.

Durante el encuentro, se abordaron temas relacionados con el fortalecimiento de la participación comunitaria, la preservación de las lenguas originarias, así como la implementación de programas sociales y culturales que garanticen mejores condiciones de vida para los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas del estado.

La directora general reiteró la importancia de mantener un diálogo abierto y permanente, que permita dar seguimiento a las necesidades y propuestas de los representantes comunitarios, siempre bajo los principios de respeto, inclusión y desarrollo con justicia social.

Con estas acciones el Gobierno del Estado de Puebla, refrenda el compromiso institucional de trabajar de la mano con los pueblos originarios y afromexicanos para avanzar en la construcción de un estado más equitativo y con igualdad de oportunidades para todas y todos.


Publicado en MUNICIPIOS
Viernes, 05 Septiembre 2025 12:34

Mujeres indígenas, pilar de sus comunidades: UTH

-La Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH), rindió homenaje a las mujeres indígenas.

-Las y los estudiantes encabezaron un reconocimiento, en una ceremonia donde destacaron su aporte invaluable a la sociedad.

HUEJOTZINGO, Pue.– Las mujeres indígenas son el pilar de sus comunidades, mantienen vivas su lengua, tejen la historia en sus vestimentas y transmiten de generación en generación conocimientos ancestrales, destacó la rectora de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH), Mirna Toxqui Oliver, en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena.

Con estudiantes de esta casa de estudios la rectora de la UTH encabezó la conmemoración, donde mencionó que se debe reconocer que la historia está incompleta si no se incluye a las mujeres indígenas, sus logros son parte de la herencia en común y su sabiduría ofrece un camino hacia un mundo más sostenible y equitativo.

Toxqui Oliver apuntó que con estas acciones la UTH reafirma su compromiso con las políticas del gobernador Alejandro Armenta, para reconocer y respetar las tradiciones y costumbres; así como la implementación de programas que aseguren el acceso a servicios básicos como salud, educación y vivienda para las comunidades indígenas.

Con una ceremonia cívica, las y los estudiantes de las ocho carreras que oferta la universidad, hicieron una remembranza y dieron lectura de texto y narraciones de mujeres indígenas destacadas. El objetivo de esta actividad fue reconocer y valorar el papel fundamental de las mujeres indígenas en la historia y transformación de México.

Finalmente cabe subrayar que esta fecha fue instaurada en 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, celebrado en Tiahuanaco, Bolivia, y la fecha fue elegida en homenaje a Bartolina Sisa, una guerrera aymara que luchó contra el colonialismo español y fue ejecutada el 5 de septiembre de 1782 en La Paz.

Publicado en EDUCACIÓN

- Con esta sinergia se atenderán necesidades prioritarias en obras municipales y comunitarias.

PUEBLA, Pue.- Con el respaldo del gobierno humanista que encabeza Alejandro Armenta, se concretó la firma de un convenio de colaboración entre la Secretaría de Bienestar, a cargo de Javier Aquino Limón, y la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Puebla (CEASPUE), representada por su titular Alberto Jiménez Merino. El objetivo principal es impulsar y priorizar obras municipales y comunitarias en el sector hídrico, bajo la visión de Pensar en Grande y Por Amor a Puebla.

El secretario Javier Aquino destacó que para tal efecto, se brindará apoyo técnico, operativo y logístico —en función de la disponibilidad presupuestal de cada institución— para la realización de estudios, proyectos y acciones específicas que garanticen el acceso al agua como un derecho humano fundamental. Por su parte, el director de la CEASPUE, Alberto Jiménez destacó que a través de la obra comunitaria se desarrollarán proyectos de captación de agua de lluvia, filtros y biodigestores que fortalecerán la cultura del cuidado del agua y mejorarán la calidad de vida de las familias.

La suma de esfuerzos entre las instituciones permitirá atender necesidades prioritarias, especialmente en comunidades en condición de vulnerabilidad, fortalecerán el desarrollo social y el bienestar integral de las y los poblanos.

Además, se establecerán mesas de trabajo interinstitucionales para asegurar el adecuado seguimiento y cumplimiento de los compromisos establecidos, así como la designación de enlaces que optimicen la coordinación y operatividad del convenio y de los instrumentos derivados del mismo.

El Gobierno del Estado de Puebla reafirma su compromiso con el bienestar social, el desarrollo equitativo de sus comunidades y la gestión sustentable de sus recursos naturales, con visión, responsabilidad.


Publicado en MUNICIPIOS

- Siembras alternativas ayudan a agricultores y a recuperar suelos

Con el asesoramiento y seguimiento técnico por parte de personal de Desarrollo Comunitario de Altosano Granjas Carroll, se ha logrado la reconversión productiva de granos básicos y parcelas de leguminosas, obteniendo mejores rendimientos económicos para los agricultores, generar beneficios ambientales y fortalecer la seguridad alimentaria, tanto en comunidades de Puebla y Veracruz.

La empresa porcícola proporcionó los insumos, semilla mejorada y otorgó el acompañamiento técnico especializado y con una inversión de 500 mil pesos se impulsaron a 300 productores que sembraron en parcelas de una hectárea y media alfalfa, avena, cebada, frijol y frijol ayocote.

Estas acciones se efectuaron durante el presente año en comunidades de 6 municipios donde Altosano Granjas Carroll tiene operaciones y son: Guadalupe Victoria, Tlachichuca, Chalchicomula de Sesma, Oriental, San Nicolás Buenos Aires y Perote.

Durante el año 2025, productores de Puebla y Veracruz participaron en un esfuerzo conjunto para diversificar la agricultura y dar mayor valor agregado a los cultivos tradicionales como el maíz. 

Es importante señalar que el rendimiento varía entre los diferentes cultivos y tenemos como ejemplo que el frijol de temporal puede llegar hasta 1.1 toneladas por hectárea -Ha-; el ayocote de temporal hasta 590 kilogramos por Ha; la avena forrajera de temporal puede dar hasta 500 pacas por Ha; en cebada hasta 2.3 toneladas por hectárea y en la alfalfa el rendimiento puede variar entre 10 y 14 toneladas de materia seca por hectárea al año.

La estrategia de diversificación no solo se refleja en mayores ingresos para las familias del campo, sino que también fortalece la seguridad alimentaria regional, al asegurar la disponibilidad de otros granos distintos al maíz. Además, la rotación de cultivos contribuye a la conservación de suelos y a la disminución del uso intensivo de agroquímicos, abriendo paso a prácticas agrícolas más sostenibles.

Con estas experiencias, la reconversión productiva y las parcelas de leguminosas se consolidan como una alternativa real para modernizar la agricultura y proyectar al campo hacia un futuro con mayores oportunidades económicas y sociales para las comunidades rurales. Con cada semilla sembrada, se fortalece el futuro del campo y la alimentación en nuestras comunidades.


Publicado en MUNICIPIOS

- La administración estatal e IMSS-Bienestar fortalecen el sector en comunidades con sensibilidad, esperanza y compromiso humano.

-“Estamos descentralizando la educación en salud para que todos, desde Zoquitlán hasta Yaonáhuac, tengan oportunidad de alcanzar sus sueños”, recalcó el gobernador Alejandro Armenta.

PUEBLA, Pue.- El gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, encabezó el arranque oficial del Servicio Social del Sector Salud, donde más de 4 mil estudiantes de más de 150 instituciones educativas iniciarán su formación profesional en hospitales y unidades médicas de todo el estado, gracias al convenio entre el Gobierno del Estado y el IMSS-Bienestar.

Este programa, explicó el gobernador Armenta, rompe con un círculo vicioso que limitaba el crecimiento de la matrícula en las carreras de ciencias de la salud por falta de espacios clínicos. Ahora, con el apoyo del IMSS-Bienestar, se duplicarán las plazas para pasantes en instituciones públicas y privadas, lo que abrirá más oportunidades para jóvenes de zonas marginadas y permitirá ampliar la cobertura y calidad del sistema de salud poblano. “Estamos descentralizando la educación en salud para que todos, desde Zoquitlán hasta Yaonáhuac, tengan oportunidad de alcanzar sus sueños”, recalcó el gobernador.

Durante la ceremonia, celebrada con emotividad en presencia de autoridades estatales, federales, educativas y de salud, el mandatario expresó que estos jóvenes no solo comienzan una práctica profesional, sino una verdadera misión de vida: “ustedes son esperanza, son forjadores de paz, ángeles que generan alivio y aliento en cada rincón donde hacen contacto con la vida”.

El secretario de Salud, Carlos Alberto Pacheco, destacó que este arranque marca un paso firme hacia una salud comunitaria con rostro humano, donde la prevención, el acompañamiento y la empatía serán los pilares de un modelo centrado en las personas. “El servicio social es más que un trámite académico; es un acto de justicia, un servicio digno y una oportunidad de transformación para quienes dan y quienes reciben”, afirmó.

Por su parte, el coordinador estatal del IMSS-Bienestar, Gerónimo Lara Gálvez, reconoció el liderazgo del gobernador y el respaldo institucional hacia los pasantes: “Lo que hoy vemos es el reflejo de un gobierno con corazón, que valora el esfuerzo, el conocimiento y el compromiso de los jóvenes con las comunidades más necesitadas”.

En el acto, se entregaron de forma simbólica los primeros nombramientos a estudiantes de enfermería, estomatología y nutrición. La joven Jareth Mora Merino, pasante de la Universidad de la Salud del Estado, expresó a nombre de sus compañeros: “El servicio social es más que un requisito: es una oportunidad para sembrar esperanza y construir confianza donde más se necesita. Hoy llevamos nuestras aulas al corazón de las comunidades”.

En su participación la secretaria de Deporte y Juventud, Gabriela Sánchez Saavedra, alentó a las y los pasantes a creer en sí mismos y nunca renunciar a sus sueños. “Ustedes no solo están aquí por su formación académica, están aquí por su fuerza, por su empatía y porque tienen la capacidad de transformar vidas desde su vocación”, expresó con firmeza.

Los testimonios no se hicieron esperar. Ángel Trujillo, egresado de nutrición, celebró la visibilidad que hoy tiene el sector salud: “Es un área que merece reconocimiento y hoy, por fin, lo sentimos de verdad”. Para Sara Castillo, de la Licenciatura en Psicología, es emocionante empezar este camino y dar relevancia a cada rama de la salud, porque todas tocan vidas. Y Fernando Olivera, de estomatología, destacó la importancia del respaldo institucional: “Gracias por estar atentos, por creer en nosotros”.

Publicado en GOBIERNO

-En línea con la estrategia de seguridad con bienestar, la segunda fase del proyecto de electrificación llegó a localidades de cuatro municipios del estado, a través de la Agencia de Energía del Estado.

-A lo largo de 10 fases, el programa social ha beneficiado a más de 9 mil 100 personas en cuatro estados del país.

SANTIAGO MIAHUATLÁN, Pue.- Después de 14 años sin luz en casa, hoy Perfecto Castañeda y su esposa Hermelinda Graciela López, junto con 112 familias más cuentan con electricidad en su vivienda en la comunidad de San José Monte Chiquito. Ya tienen energía suficiente para cargar celulares, prender la licuadora y sentirse más seguros en la noche. Los paneles solares brindan diversos beneficios para las familias.

En una nueva etapa del programa social Luces de Esperanza, el Gobierno de Puebla que encabeza el mandatario Alejandro Armenta e Iberdrola México unieron esfuerzos para llevar energía solar fotovoltaica a comunidades rurales del estado, para seguridad y bienestar de 473 personas que carecían de acceso al servicio eléctrico convencional.

“La electricidad es un derecho básico que abre las puertas a la prosperidad y al progreso. Gracias a esta alianza, más familias poblanas vivirán con mayor bienestar y oportunidades de desarrollo. No queremos que nadie se quede atrás en la transición energética”, aseveró Ricardo Ocaña Barrientos, Director General de Industria y Desarrollo Regional, en representación del secretario de Desarrollo Económico y Trabajo, Víctor Gabriel Chedraui.

En esta nueva fase, Luces de Esperanza contó con una inversión de 7.4 millones de pesos y electrificó 112 viviendas y un espacio comunitario en 13 comunidades pertenecientes a cuatro municipios: Nicolás Bravo, Santiago Miahuatlán, Tehuacán y Tepanco de López.

Las 473 personas beneficiadas en esta segunda fase se suman a las más de mil 800 alcanzadas en la primera etapa del programa en Puebla, en la que se dotó de energía eléctrica a 81 viviendas y 12 escuelas como fortalecimiento a una educación de calidad en comunidades rurales.

“En Iberdrola México trabajamos día a día para contribuir al desarrollo energético del país, convencidos de que el verdadero progreso se construye con alianzas sólidas y un firme compromiso social y medioambiental”, destacó Jorge Araim, gerente de la firma energética en Puebla.

Luces de Esperanza, que cuenta con Iluméxico como aliado técnico, mejora la calidad de vida de las personas en aspectos esenciales como la salud, la educación y la seguridad. Además, dispone de sistemas fotovoltaicos y supone un significativo ahorro para familias que anteriormente destinaban buena parte de sus ingresos en velas y pilas.

Con estas acciones, el Gobierno del Estado de Puebla reafirma su compromiso con una transición energética justa e incluyente, en plena sintonía con la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum, que impulsa el acceso universal a servicios esenciales como la electricidad, para mejorar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables. Este esfuerzo conjunto abona a la estrategia de Seguridad con Bienestar, al garantizar derechos sociales que fortalecen el tejido comunitario y promueven un desarrollo más equitativo y sustentable.

Publicado en MUNICIPIOS

- La dependencia reconocerá económicamente a seis grupos de personas de pueblos originarios dedicados a este cultivo.

- El periodo de registro finalizará el viernes 11 de julio, a las 18:00 horas. Las bases están disponibles en la página web sc.puebla.gob.mx.

PUEBLA, Pue.- Por Amor a Puebla y a las prácticas, manifestaciones y conocimientos culturales de agricultores de pueblos originarios, el gobierno estatal, por medio de la Secretaría de Arte y Cultura, invita a inscribirse en la convocatoria “La Cultura del Sistema Milpa”, cuyas propuestas de participación se recibirán hasta las 18:00 horas del viernes 11 de julio.

Con esta iniciativa, grupos seleccionados, de mínimo cinco personas, recibirán un reconocimiento económico de 50 mil pesos por dar a conocer el patrimonio biocultural de sus comunidades, como rituales o creencias (peticiones/bendiciones), fiestas o ferias, encuentros comunitarios o talleres de intercambio de saberes, actividades artísticas, artesanías y platillos de la región asociados a dicho sistema agrícola.

Las y los interesados deberán entregar un video de máximo siete minutos en el que demuestren dichos saberes y actividades, así como los anexos establecidos en la convocatoria, en los que incluirán información como exposición de motivos, especies cultivadas, acreditación de al menos una hectárea de producción y documentos personales de la persona representante.

La dependencia seleccionará a seis grupos acreedores del estímulo, quienes además, recibirán una cantidad adicional de 36 mil pesos para preparar una muestra gastronómica para 200 personas en algún espacio público de su municipio. En dicho evento se llevará a cabo una mesa de reflexión sobre el significado cultural de la preservación del cultivo del sistema milpa, así como los retos que existen para lograrlo.

Las bases de la convocatoria están disponibles en la página web sc.puebla.gob.mx. Para más información, comunicarse al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., al teléfono 22 22 13 33 78, o bien, acudir a las oficinas de la Dirección de Patrimonio Cultural de la dependencia, ubicadas en la 4 Oriente no. 211 del Centro Histórico, de lunes a viernes, de 10:00 a 16:00 horas.

Publicado en CULTURA
Martes, 05 Diciembre 2023 20:41

"Nido de Lenguas" en comunidades

• El proyecto consistió en que adultos mayores enseñaran a infantes la lengua originaria, las prácticas y los valores culturales de su comunidad

PUEBLA, Pue. – Con el objetivo de conservar las lenguas indígenas de la entidad, el gobierno presente de Sergio Salomón impulsó el proyecto "Nido de Lenguas", que este año benefició a 13 grupos de los municipios de San Sebastián Tlacotepec, Zihuateutla, Chigmecatitlán, San Felipe Otlaltepec, Altepexi, Hueyapan, Cuetzalan del Progreso, Tlacotepec de Benito Juárez, Huehuetla, Ahuacatlán, San José Miahuatlán y Tepanco de López.

Esta iniciativa consistió en que sabios y sabias de la palabra (adultos mayores) enseñaron a infantes la lengua originaria, las prácticas y los valores culturales de su comunidad con el apoyo de jóvenes promotores y promotoras; además, dicha acción formó parte de las enmarcadas en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032.

El apoyo, otorgado a través del Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI) a estos 13 “Nidos de Lenguas”, fue de 405 mil 800 pesos en benefició de 426 personas indígenas, de las cuales 140 fueron infantes, 286 adultos como madres y padres de familia, promotores y adultos mayores conocidos como “sabios de la palabra”.

Las lenguas indígenas fortalecidas fueron cinco: mazateco, mixteco, popoloca, náhuatl y totonaco. Entre los logros del proyecto implementado por primera vez por un gobierno estatal, estuvo la recuperación significativa de los saberes comunitarios, el desarrollo de la oralidad en poco tiempo por parte de las y los infantes, integración de más niñas y niños por interés propio, así como la participación y respaldo de jueces de paz, autoridades municipales, auxiliares, docentes y músicos de la región.

Publicado en EDUCACIÓN

• Construye dos puentes en Ciudad Serdán y Aljojuca

Más de 5 mil habitantes de las comunidades de San Miguel Ocotenco del municipio de Ciudad Serdán y de San Antonio Las Cuchillas del municipio de Aljojuca, en el estado de Puebla, resultaron beneficiados con la construcción de dos puentes que construyó GCM como parte de su programa de compromiso y responsabilidad social en las zonas donde tiene operaciones.

La inversión, que supera el millón de pesos, fue realizada al 100 por ciento con recursos de la empresa porcícola y los beneficios son para hombres, mujeres, estudiantes, campesinos y niños que tenían esa necesidad desde hace muchos años, porque, sobre todo en la temporada de lluvias, se volvía imposible cruzar de un lado a otro del pueblo y salir de éste hacia la carretera, además de los riesgos para los pobladores y sus cultivos debido a las ‘bajadas’ de agua y lodo.

Hoy San Miguel Ocotenco, en Ciudad Serdán y en San Antonio La Cuchilla en Aljojuca contarán con una importante vía de comunicación segura para mejorar la economía local y poder cruzar caminando o en cualquiera de sus modos de transportarse.

Las autoridades locales y población beneficiada agradecieron a Granjas Carroll de México su preocupación y sobre todo el cumplimiento de sus compromisos con la comunidad, que desde hace muchos años ansiaba concretar un proyecto de esta magnitud, así como otros en el tema de desarrollo de habilidades.

Fue el encargado del área jurídica del departamento de Relaciones Públicas de GCM, Alberto Cosme Temich, como representante de la empresa, quien realizó la entrega de las obras, mismas que consisten en la aplicación de concreto hidráulico de 10 metros de ancho, con un espesor de 16 centímetros, 2 metros de altura, unas zapatas de 1 metro de profundidad y un fuerte reforzamiento con mampostería para prologar la vida útil de esta importante obra comunitaria.

Publicado en GOBIERNO
Jueves, 21 Junio 2018 07:56

De la Llata en comunidades indígenas

Recorrió comunidades indígenas locales

En la recta final de la campaña rumbo a la presidencia municipal de Zacatlán, el candidato de la alianza por Puebla al Frente, Raúl de la Llata Mier, se reunió con un grupo de ciudadanos afines a su proyecto político, en su discurso se comprometió a realizar un gobierno de puertas abiertas que atienda a la ciudadanía de manera digna y cercana.

De igual manera el candidato agradeció el respaldo que ha tenido a lo largo de esta campaña, señaló que juntos habrán de dar un buen resultado en las elecciones del próximo 1 de julio.

“Confío en el respaldo de la sociedad, nuestra campaña es de propuestas, propositiva y la sociedad eso es lo que requiere”.

Por su parte representantes de este gremio respaldaron a Raúl de la Llata y dieron muestras de apoyo para que éste sea su próximo presidente municipal.

Más tarde el candidato común del PAN, PRD, MC y Compromisos por Puebla, visitó la comunidad de Xonotla donde se comprometió a mejor los servicios básicos como agua potable, drenaje y alcantarillado, además de tener vínculos de comunicación permanente con esta y todas las comunidades aledañas.

Publicado en POLITICA
Página 1 de 2

Consola de depuración de Joomla!

Sesión

Información del perfil

Uso de la memoria

Consultas de la base de datos